Archivo de la etiqueta: Política tributaria

¿CÓMO REVERTIR LA INSOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Y EL DÉFICIT FISCAL?

Según cualquier diccionario de lengua castellana, especialmente en economía y ecología, el término “sostenibilidad” se refiere a la cualidad para mantenerse durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Así, en sentido general, la insostenibilidad tiene que ver con lo que es insostenible, con lo que no se puede sostener en el tiempo, y por ello no se puede defender con razones. Y precisamente eso es lo que pasa con la deuda pública del Perú desde hace varios años.

Desde 2017 los diferentes informes sobre la gestión de activos y pasivos del Ministerio de Economía y Finanzas hablan de la insostenibilidad de la deuda pública en el Perú, especialmente en los escenarios pesimistas y de estrés (por ejemplo, https://www.mef.gob.pe/contenidos/tesoro_pub/gestion_act_pas/Estrategia_Gestion_Activos_2018_2021.pdf, aunque la gran brecha por mejorar los muy bajos ingresos tributarios y no tributarios en el Perú respecto de lo alcanzado por los países de la OCDE ya había sido detectada en el estudio de prospectiva estratégica al año 2030 que se hizo en 2014 (https://www.mef.gob.pe/contenidos/tesoro_pub/gestion_act_pas/Estrategia_Gestion_Activos_2014_2017.pdf). El que una deuda sea insostenible significa que seguirá creciendo, como una bola de nieve, a menos que se genere un superávit o, al menos, se elimine el déficit fiscal por ejecutar mayores gastos que los que pueden financiar con los ingresos públicos.

Leer más »

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UNA ‘ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO’ DE UNA ‘ECONOMÍA DE MERCADO’?

En la historia del pensamiento económico, buena parte de los siglos XIX y XX estuvo marcada por dos posiciones ideológicamente antagónicas: capitalismo y comunismo. El capitalismo había surgido en el siglo XVIII con las ideas de François Quesnay y de Adam Smith, quienes propugnaban un orden económico sin la intervención del Estado. El comunismo emergió en Francia en el siglo XIX, como crítica al capitalismo, aunque existieron versiones primitivas del comunismo en la antigua Grecia (la República de Platón), así como con los primeros cristianos (el Libro de los Hechos), entre otros.

Para simplificar, se podría decir que en un extremo estaban los capitalistas, quienes propugnaban que el sistema económico debía estar basado en la propiedad privada de los medios de producción, lo que implica que las rentas del capital predominan sobre las rentas del trabajo como generadoras de riqueza. Desde este extremo, el modo de alcanzar el bienestar general se lograría a través del mercado, como mecanismo de asignación de todos los recursos escasos, es decir, a través de una ‘economía de mercado’. Leer más »

EL PROBLEMA DE LA CONTABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA EN EL PERÚ

El problema de la contabilidad de la deuda pública en el país es casi tan antiguo como el propio origen de la República del Perú. Y ése no es un problema menor, pues, dicha “contabilidad” ha sido fuente de posteriores turbios manejos e incluso de corrupción. Lo asombroso es que hayan pasado casi dos siglos y, con algunos otros matices, el problema de la contabilidad de la deuda pública continúe sin que haya una verdadera voluntad política para resolverlo, a pesar de que desde hace más de una década ya se aprobaron estándares internacionales que no ameritan mayor discusión.

Por ejemplo, Alfonso Quiroz (2013) narra en su libro “Historia de la corrupción en el Perú” (https://www.elvirrey.com/libro/historia-de-la-corrupcion-en-el-peru_70120026) cómo, a falta de recursos financieros, el país ya se había venido endeudando para atender gastos militares y otros gastos y recompensas improductivos, sin siquiera haber logrado aún su independencia definitiva. De hecho, el incumplimiento de la deuda pública obtenida de las fuentes de crédito interno por parte de los estadistas fundadores de la república hizo que se recurra al crédito externo a través del mercado de valores de Londres entre 1822-1825. No obstante, estas deudas también pasaron a declararse impagas casi de inmediato.

Leer más »

DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA: EL TEMA QUE NADIE QUIERE DISCUTIR EN EL PERÚ

La experiencia demuestra que nadie puede vivir permanentemente por encima de sus posibilidades. Solo temporalmente se puede vivir con déficit, es decir, con mayores  gastos que ingresos, pero esa “magia” solo es posible a costa de consumir nuestros ahorros, de incrementar nuestra deuda, es decir, a costa de reducir nuestro patrimonio neto, nuestra solvencia. Nadie te quitará lo bailado en la fiesta, dirán algunos optimistas.

Sin embargo, el exceso tendrá un límite: o se te acabarán los ahorros, o, en el extremo, ya nadie te querrá prestar más. Es ahí cuando llegará el momento de la verdad, el del inevitable sinceramiento de tu realidad: o incrementas lo suficiente tus ingresos, o bajas en la misma medida tus gastos, o combinas ambas medidas. La temporalidad de la fiesta dependerá de la solvencia con la que partiste: cuán grandes eran tus ahorros y cuán pequeña era tu deuda.

Si solo malgastaste tus ahorros, bastará con que ajustes tu nivel de vida en una magnitud suficiente como para reducir tu déficit a cero. Sería el menos malo de los escenarios. En cambio, si además te endeudaste, el ajuste será mayor: deberás reducir tus gastos todavía más, lo suficiente como para generar un superávit que te permita pagar los intereses de tu deuda… y amortizarla. Obviamente el peor escenario sería dejar de pagar: sería la crisis total. Leer más »

LAS PYME: ENTRE LA IN-FORMALIDAD Y LOS DES-INCENTIVOS TRIBUTARIOS

por Edgar Jiménez Sotelo† (jimeneze02@alum.darden.edu)*

Mucho se ha hablado sobre las cifras de la presión tributaria a lo largo del tiempo, así como sobre las famosas y perversas exoneraciones tributarias que se pueden calcular sumando y restando. Lo que hasta ahora no se ve, porque no se quiere ver, es cuántos tributos e impuestos se dejan de pagar en el día a día mientras todos nos hacemos la vista gorda.

Comencemos por algo sencillo y cotidiano: cuándo usted toma un taxi ¿le dan una factura o boleta? No. ¿Pero si usted exige que se la den? Probablemente se reirían porque pensarían que es una broma. ¿Existen empresas que las dan? Por supuesto que sí, pero eso es una mínima minoría, las que hacen servicios a algunas empresas y a cierto tipo de turistas, y paramos de contar. Leer más »

POLÍTICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES TRIBUTARIAS

Una de las principales funciones del banco central de cualquier país es la regulación de la moneda y el crédito del sistema financiero. En la mayoría de países, el principal mecanismo de intervención que usan los bancos centrales es el de las tasas de interés. No es ninguna novedad decir que la Reserva Federal de los EEUU, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, por ejemplo, periódicamente publican las variaciones que hacen en las tasas de referencia que fijan y las razones que las sustentan.

Normalmente, una de dichas tasas de referencia es el centro de un corredor fijado por la autoridad monetaria para las realización de las operaciones del mercado interbancario. Es decir, el banco central establece en qué nivel debería estar el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre las diferentes entidades financieras. Para ello, los bancos centrales establecen precios para sus operaciones activas y pasivas, según se trate de otorgar préstamos a dichas entidades o de recibir depósitos de ellas, respectivamente. La lógica elemental indica que las operaciones activas deben de tener una tasa de interés mayor que las operaciones pasivas, y ambas a su vez deben ser más caras y menos rentables que sus análogas del mercado, respectivamente, a menos que se trate de una intervención puntual de la autoridad monetaria en el mercado. Leer más »