Archivo de la etiqueta: titulacion

Estados Unidos: Most College Students Don’t Earn a Degree in 4 Years, Study Finds

[Visto: 576 veces]

New York Times (01/12/2014): Solo el 19% de los estudiantes a tiempo completo (TC) de universidades públicas obtiene el título de licenciatura en 4 años; incluso en las universidades emblemáticas (flagship) sólo el 36% de los estudiantes TC completan su licenciatura a tiempo. Así lo indica el último reporte Complete College América: “El mito de los cuatro años”. El informe señala que el retraso genera 22000 dólares de gasto extra por año, en matrícula y pensiones, alojamiento y comida, libros y suministros, transporte y otros gastos. Además, los estudiantes “pierden” aproximadamente 45000 dólares anuales en salarios por graduarse tarde. El costo total: 68153 dólares. El problema es aún más grave en los community colleges, donde solo 5% de los estudiantes TC obtienen el grado a tiempo (2 años). Sería interesante replicar el estudio en el Perú, donde la tradición dice que incluso las universidades altamente selectivas han tenido tasas de graduación a tiempo completo bajas o muy bajas.
Documentos:

    • Four Year Myth (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Colleges Saw a Flood of Students at Recession’s Peak – and Discouraging Results

[Visto: 485 veces]

The Chronicle of Higher Education (18/11/2014): Hace seis años, en el apogeo de la recesión económica, una cantidad masiva de estudiantes ingresó a las universidades buscando credenciales que les dieran una ventaja en un contexto de crisis económica y mercado laboral incierto. Las mediciones sobre su desempeño están disponibles, pero los resultados no son alentadores. Según el reporte de la National Student Clearinghouse Research Center, solo 55% de la cohorte del 2008 obtuvo algún tipo de certificación para mayo del 2014, a comparación del 56,1% de la anterior. El retroceso en cantidad de egresados es importante puesto que se da en una época en la que hay grandes presiones del gobierno para incrementar el número de profesionales que se forman. El reporte recomienda implementar políticas que permitan a más alumnos pagar y acabar su carrera.

Sigue leyendo

Perú y Colombia reconocen grados y títulos académicos

[Visto: 2696 veces]

La República (05/10/2014): Los grados y títulos académicos emitidos por las instituciones de educación superior de Perú y Colombia son ahora reconocidos en ambos países sin necesidad de ser revalidados, gracias a la Carta de Intención de cooperación en materia de Educación Superior suscrita en Iquitos la semana pasada por los titulares del sector Educación de ambos países, Gina Parody y Jaime Saavedra. Para implementar este acuerdo, que busca consolidar y materializar el “Convenio de Reconocimiento Mutuo de Certificados, Títulos y Grados Académicos” del 23 de abril de 1994, se formará una Comisión Bilateral Técnica.
Documentos:

    • RPP (30/09/2014):Estos son los acuerdos del primer gabinete binacional Perú-Colombia (enlace)
    • MINEDU (4/10/2014):Títulos académicos de peruanos son reconocidos en Colombia y viceversa (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Are double or multiple degrees leading to ‘discount degrees’?

[Visto: 495 veces]

University World News (03/10/2014): El interés por los “grados dobles” (double degrees) está creciendo, pero ¿los queremos realmente en la academia? En estos programas, el alumno recibe dos certificaciones, una del instituto en el que se registró y otra de un instituto asociado que, en teoría, se compromete a colaborar con el desarrollo de la carrera y asegurar su calidad. Y aunque para muchos esto forma parte de la agenda de colaboración internacional, otros ven una devaluación del trabajo académico y un camino que pone en riesgo la integridad de los grados universitarios.
Esta nueva práctica ofrece beneficios a los involucrados (alumnos e instituciones) , pero carece de un sistema que asegure su calidad y de un estándar internacional, lo que podría llevar a que estos solo sean títulos con descuento (dos por uno).

Sigue leyendo

Estados Unidos: Return on Performance in Higher Education

[Visto: 450 veces]

Huffington Post (17/09/2014): Últimamente, un indicador muy usado al comparar universidades es el de retorno de inversión (ROI – return of investment). El presente artículo argumenta a favor de cambiar el enfoque hacia el “retorno de la inversión por desempeño” (return on performance). El autor arguye que es imposible medir los beneficios de la educación desde una lógica mercantilista, en la cual se invierte dinero para conseguir una ganancia; más bien habría que desarrollar un indicador que mida cuánto se obtiene de una institución en relación a la dedicación y desempeño de sus estudiantes.

Sigue leyendo

Daniel Mora: ‘Se viene auditoría para ver veracidad de títulos’

[Visto: 409 veces]

Diario UNO (02/08/2014): Daniel Mora indicó que la Red Mundial de Científicos Peruanos, que agrupa a más de 3,500 profesionales que trabajan en los cinco continentes, ha planteado realizar una auditoría a diversas universidades del país para comprobar la veracidad de los grados y títulos que se han otorgado en estas casas de estudio en los últimos quince años; “muchos de ellos se han dado solo por la antigüedad de los profesores”, indicó. Refirió que miembros de esta red mencionaron el caso de la Universidad San Agustín de Arequipa, en donde se habrían otorgado de manera irregular, cerca de 400 títulos de doctor.

Sigue leyendo

Colombia: Proyecto de ley: Técnicos laborales y su inclusión en el sistema educativo profesional

[Visto: 420 veces]

Observatorio de la Universidad Colombiana (04/04/2014): Ante la dificultad para que la educación superior permita su articulación e integración con los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano (lo que en Perú brindan los Centros de Educación Técnico Productiva – CETPROs), un proyecto de ley podría convertir a la segunda en formación profesional y poner en riesgo la subsistencia de la formación técnica y tecnológica que se ofrece en las IES. Más allá de las consideraciones académicas y técnicas que se derivan del proyecto, Colombia requiere repensar el tema de su formación profesional, definir las áreas, y permitir a estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y entidades de formación para el trabajo, espacios de movilidad académica entre uno y otro nivel, pues actualmente los técnicos laborales no tienen forma de ascender en su formación, salvo que ingresen, desde cero, a instituciones de educación superior o éstas de manera autónoma les reconozcan como créditos académicos, en sus programas técnicos profesionales o tecnológicos, algunos logros medidos por competencias en su titulación técnica laboral.

    • Proyecto de ley: Educación y formación profesional (pdf)

Sigue leyendo

Quien termine la U no será egresado, sino titulado

[Visto: 438 veces]

El Comerio – Ecuador (21-11-2013): El Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador ha dispuesto que no habrá certificación alguna para aquellos que no logren graduarse en la universidad sea a través de un proyecto de investigación semejante a una tesis, o luego de aprobar un examen competitivo de la carrera. Estas modalidades de titulación deben ser adoptadas en las 57 universidades del país.

20131125-ces.png

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (ago, 2013b)

[Visto: 545 veces]

Report: Long-term education investments lead to higher wages:

WASHINGTON POST, por Reid Wilson(22-8-2013). Una investigación de Noah Berger y Peter Fisher, realizada por la Economic Analysis and Research Network  (EARN) encuentra una  alta correlación positiva entre el nivel de educación superior de la fuerza de trabajo,  la productividad de los estados y el nivel salarial dentro de los Estados Unidos. Un joven con maestría gana tres veces más que uno con solo secundaria. Entre los hallazgos el estudio menciona: a) los estados con salarios más altos en los estados donde el nivel educativo de su población es mayor; b) cuando el acceso de la educación es mayor no solo aumenta las oportunidades económicas de la población, sino que fortalece la economía de todo el estado; c) la reducción de impuestos para atraer inversión en educación, reduce la capacidad económica de los estados y limita aún más las posibilidades de inversión en educación.


One-Third Of High School Grads Not Prepared For College-Level Coursework: ACT Test Figures Show 31 Percent Score Below Benchmark In All Four Sections.

MEDICAL DAILY, por John Ericson (21-8-2013).Los resultados del último  American College Testing (ACT) señalan  que un tercio de los graduados de secundaria no cuentan con las competencias suficientes para acceder a estudios universitarios. Los de más bajo desempeño son los afroamericanos, y los del más alto son los  asiáticos  Además la noticia señala que hay una brecha entre las preferencias profesionales de los jóvenes de secundaria y el tipo de puestos de trabajo actualmente en expansión.


Toward a Permeable, Interconnected Higher Education System

HUFFPOST COLLEGE, por Cathy Sandeen(21-8-2013).La autora es vicepresidenta del Education Attainment and Innovation, y señala la necesidad de implementar medidas para retener, ampliar y conectar la educación superior con los estudiantes no tradicionales. Este tipo de estudiantes se caracteriza por no haber pasado directamente de la secundaría a la universidad, son mayores de 25 años, trabajan y estudian al mismo tiempo, etc. Se propone adecuar el sistema de crédito, implementar procedimientos de remediación, flexibilizar los horarios, etc.

En el 2012, el Advisory Committe on Student Financial Assistance presentó  un  reporte sobre este tipo de  alumnos y los retos que presenta en términos de la gratuidad de la educación superior.


Good marks in high school language courses key to success at university: study

OTAWA CITIZEN, por Don Butler (21-8-2013).Una investigación realizada por The Higher Education Quality Council of Ontario (Canadá) señala la fuerte correlación positiva que existe en entre el manejo del  francés  escrito y oral con el desempeño social y académico de los estudiantes en el primer año de la universidad. El estudio se basa en  los estudiantes de primer año de la Universidad de Ottawa desde el 2008.


How much is a degree really worth?

THE GUARDIAN, por Ian Walker (20-8-2013). Nota acerca de una investigación realizada por el Department for Business, Innovation and Skills que compara el nivel de ingresos  que tienen las personas con educación superior respecto a los que tienen dos o más A-levels pero sin título.

La investigación señala que las personas con título ganan en promedio £200,000 más durante toda su vida que las personas que solo tienen A-levels. Además se muestra cómo la educación universitaria ha mantenido su valor a pesar  de los cambios en el mercado y en la revolución tecnológica del siglo XXI. Es así que  realizar estudios superiores se vuelve una inversión rentable para el futuro de las personas. 


Ninguna universidad española figura entre las doscientas mejores del mundo:

MUNDIARIO, por José Castro López (19-8-2013). Las universidades españolas se encuentran en un periodo de  recorte presupuestal  entre los que destaca la investigación. Reflejo de ello es el bajo puesto que el país ocupa en el Ranking de Shanghai 2013, el cual mide la calidad de la investigación y publicación en revistas de prestigio.

Cabe mencionar que la situación es peor para las universidades Gallegas debido a que no se encuentran en el ranking. Según otra noticia publicada en El País, estos centros han sufrido graves recortes en el presupuesto hasta el punto que varios han cancelado su subscripción a varias revistas de investigación electrónica  y severos recortes de planilla, lo cual dificulta las posibilidades de investigación de los docentes.


El impacto de la innovación en la competitividad:

EL UNIVERSAL, por Sergio Ruiz Olloqui(21-8-2013). El autor es el  presidente de la Fundación de Investigación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), y  hace una revisión de las dimensiones de análisis que componen el índice del  Reporte Global de Competitividad 2012-2013 publicado por The World Economic Forum con el objetivo de identificar los retos que se presentan para las universidades de mexicanas. Entre los más destacados señala la necesidad de elevar la inversión  en investigación y desarrollo – que actualmente conforma un 0.43% del PIB  – para poder ser competitivos frente a otros países desarrollados.


Universities ignore economy´s demands

Russia Beyond the Headlines, por Lyudmila Nazdracheva (21-7-2013). Casi el 6% de los profesionales que recién se gradúan en Rusia no consiguen trabajo cuando culminan sus estudios. Hay exceso de abogados, agentes de viaje, profesores, banqueros y psicólogos. Según datos estadísticos del sitio web HeadHunter, los asistentes legales son los titulados peor remunerados en el mercado, con un salario inicial alrededor de 23,000 rublos (alrededor de US$ 710). Profesionales de procesamiento de datos pueden contar con un poco más alto de 25,000 rublos (US$ 770 dólares).

 

Sigue leyendo