Archivo de la etiqueta: propuestas

Perú: Clase magistral y SUNEDU

[Visto: 514 veces]

La República (09/11/2014): Sandy Berg, profesor emérito de la Universidad de Florida, y una de las personas más lúcidas e ilustradas sobre regulación de los servicios públicos a escala global, dió una conferencia magistral sobre el tema. José Távara hace una breve nota al respecto y rescata principalmente la insistencia de Berg en que “los reguladores forman parte de sistemas de regulación más amplios, que involucran a otros actores, y enfrentan restricciones derivadas de estructuras legales, decisiones políticas y acceso a recursos”. La reflexión invita a pensar en cómo entendemos el rol de la SUNEDU dentro del sistema peruano. Távara se muestra pesimista sobre la expectativa de que cumpla sus propósitos.

Sigue leyendo

Europa: More focus needed on higher education staff mobility

[Visto: 408 veces]

University World News (31/10/2014): Un nuevo reporte de la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Asociación para la Cooperación Académica (ACA) advierte que la movilidad del personal (académico y administrativo) debe ser impulsada tanto como la movilidad estudiantil si se quieren cumplir las metas de internacionalización fijadas por el Proceso Bolonia. El reporte está basado en los resultados del proyecto MPPC (Mobility Policy-Practice Connect) que el European Commission’s lifelong learning programme organizó con el fin de crear e implementar estrategias que impulsen la movilidad educativa. Según el documento, a pesar de que la comunidad universitaria entiende y respalda la movilidad estudiantil, muchos aún no ven los beneficios institucionales de la movilidad de profesores y administradores; hay que superar la sospecha de que viajar al extranjero para una conferencia no es trabajo, especialmente en el caso de los administradores.
Documentos:

    • Connecting mobility policies and practice: Observations and recommendations on national and institutional developments in Europe (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: How should we fund higher education? With a free-market graduate tax

[Visto: 424 veces]

The Guardian (25/10/2014): Peter Ainsworth, ex miembro del parlamento inglés, propone permitir a las universidades cobrar un impuesto sobre los ingresos de sus egresados como forma de pago por sus cursos de titulación. La propuesta, desarrollada en su texto Universities challenged: funding higher education through a free-market “graduate tax”, permitiría a las universidades liberarse de las exigencias del Estado para recibir financiamiento, que obtendrían directamente de sus graduados, y comprometería a las universidades a brindar una educación de calidad. La innovación tecnológica, la globalización y las exigencias sobre el gasto estatal han hecho que la educación superior se encarezca; esta sería una alternativa para transparentar el valor de lo que se estudia.
Documentos:

    • Universities challenged: funding higher education through a free-market ‘graduate tax’ (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Town and Gown – What Great Cities Can Teach Higher Education

[Visto: 423 veces]

The Chronicle of Higher Education (20/10/2014): La universidad y las ciudades tienen más en común de lo que uno creería: ambas concentran una cantidad masiva de potencial humano, lo que impulsa el desarrollo colectivo intelectual y económico. Sin embargo, mientras hemos aprendido que, más allá de ofrecer fácil acceso a múltiples servicios, el éxito de las ciudades como modelo de convivencia radica en que estas propician y garantizan un mínimo de seguridad para la interacción humana, las universidades insisten en invertir miles de dólares en servicios, actividades y una experiencia que aleja a los alumnos del campus en vez de enfocarse en lo esencial para la interacción académica. En ese sentido, si la universidad quiere sobrevivir la crisis que varios críticos predicen debe aprender las lecciones de la más grande experiencia urbana conocida.

Sigue leyendo

Mundo: To Save the Humanities, Change the Narrative

[Visto: 422 veces]

The Chronicle of Higher education (20/10/2014): ¿Qué tienen en común los humanistas y el polluelo del cuento infantil que cree que el cielo se va a caer? Ambos buscan refugio cuando lo más sensato es no esconderse. De un tiempo a esta parte, una constante producción de artículos se ha encargado de difundir la idea de que hay una crisis en las humanidades; sin embargo, datos recientes contradicen tal visión, aunque no han logrado cambiar la percepción de que las humanidades están en peligro y son poco importantes. El presente artículo muestra las iniciativas del departamento de humanidades y estudiantes de la Universidad de Drury para cambiar la percepción de crisis y hacer sentir la presencia y relevancia de las humanidades con lo que podría confundirse con una buena estrategia de marketing.

Sigue leyendo

España: Standup comedy científica en España

[Visto: 500 veces]

La esfera de los libros (10/10/2014): Genes alterados por lo que te dijo tu madre a los 8 años, rayos cósmicos que malogran tu computadora, teoremas para decirle a alguien que lo amas, ejércitos de bacterias organizadas para matarte, son algunas de las imágenes utilizadas por los científicos monologuistas de The Big Van Theory (TBVT) para demoler la barrera de seriedad que separa la ciencia del público en general. Se trata de un grupo de científicos que se visten de comediantes por la noche y suben al escenario a demostrar que “la ciencia puede explicarse de una manera divertida, sin perder rigor y tratando de despertar la curiosidad”. Sus mejores monólogos se recogen en el libro “Si tú me dices gen, lo dejo todo”, que acaban de publicar.
Documentos:

    • Monólogos Científicos: “The BIG VAN Theory “ (video)

Sigue leyendo

Mundo: Necesitamos a las humanidades para salvar al mundo

[Visto: 468 veces]

<

span class=”source” style=”font-weight: bold;”>Huffington Post (10/10/2014): Nuestra sociedad separa las ciencias de las humanidades, generando una visión compartimentada de las disciplinas y del mundo. Pero muchos de los problemas globales solo pueden ser seriamente abordados y resueltos desde una visión interdisciplinaria. El British Council ha formado el proyecto “Mobilising the humanities”, con el fin de construir una red internacional dedicada a investigar el valor de las humanidades en la mejora del bienestar mundial, la seguridad, la prosperidad y la empleabilidad. “Mobilizing the Humanities – the development perspective”, es la primera pieza de la investigación resultante de esta nueva iniciativa.
Documentos:

    • Report: Mobilising the humanities – development perspective (enlace)


Sigue leyendo

Estados Unidos: Scholars take aim at student evaluations’ ‘air of objectivity’

[Visto: 368 veces]

University World News (26/09/2014): Investigadores de la Universidad de California en Berkeley critican la capacidad de los alumnos para evaluar la calidad de las clases. La reciente publicación “An evaluation of course evaluations” sostiene, desde un perspectiva estadística, que la evaluación de los alumnos ofrece un juicio sesgado por el género, etnicidad o atractivo del profesor. Con el propósito de mejorar la calidad de los profesores, los autores proponen un sistema que, en lugar de priorizar las encuestas, brinde recomendaciones claras a seguir y monitoree el cumplimiento de tales lineamientos mediante un registro del trabajo realizado en el aula.
Documentos:

    • “An Evaluation of Course Evaluations” (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: New doctoral degrees bring industry, academia closer

[Visto: 407 veces]

University World News (26/09/2014): La conferencia internacional “Research Outside Academia: Industrial doctorates apprenticeships for research purposes, fiscal incentives and cultural benefits”, organizada por ADAPT (Association for International and Comparative Studies in Labour and Industrial relations) se celebró en Bergamo el pasado 26 y 27 de setiembre. El encuentro tuvo como objetivo aumentar la conciencia sobre el potencial de los doctorados profesionales para impulsar desarrollo, competitividad e innovación empresarial a nivel local. En esta nueva forma de doctorado, personas que trabajan realizan investigación aplicada dirigida a solucionar problemas específicos, financiada y dirigida por las empresas interesadas en sus resultados. Ello cumple dos objetivos: fortalecer la colaboración entre la academia y el sector privado, y desarrollar la carrera de los estudiantes (o empleados).
Documentos:

    • Professional Doctorates in the UK (pdf)
    • ADAPT. Il nostro obiettivo è promuovere un modo nuovo di “fare Università” (sitio web)

Sigue leyendo

Colombia: Opinión muy dividida sobre cómo debe articularse la educación superior y la formación para el trabajo

[Visto: 383 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (01/10/2014): Una encuesta realizada por El Observatorio respecto a cómo debería estar organizada la formación técnica y tecnológica en Colombia revela que para el 42.6% de sus lectores la formación laboral debe seguir dividida de la técnica, para un 36.4% toda educación técnica y tecnológica debería ser universitaria y finalmente para 21% toda debería ser técnico profesional ofrecida por una institución tipo SENATI. Esta encuesta se da en el marco de un proyecto de ley que busca que la formación para el trabajo y el desarrollo humano se denomine formación profesional y pueda tener diversos niveles (auxiliar, técnico laboral y técnico superior).

Sigue leyendo