Archivo de la etiqueta: politica

Colombia: Cada semestre es más costoso estudiar en una IES privada (Análisis de los valores de matrícula)

[Visto: 519 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (01/11/2014): El Observatorio realizó un análisis de la evolución del costo de la matrícula de las 30 universidades privadas más costosas de Colombia a lo largo de siete años, desde el 2007 hasta el 2014. Se muestra que la educación universitaria se ha hecho cada vez más costosa; el costo de la matrícula ha aumentado entre 80% y 120%, mientras que el salario mínimo colombiano ha aumentado 42% en el mismo periodo. El aumento refuerza el argumento de un artículo anterior que ponía en evidencia el rentable negocio que hacen las IES colombianas con las matrículas. El análisis está expresado en término de número de salarios mínimos vitales necesarios para cubrir la matrícula más la inscripción en el ciclo 1. La muestra toma las 30 universidades más costosas, de un aproximado de 270 institutos de educación superior que consigna El Observatorio.

Sigue leyendo

Perú: Minedu y ANR están enfrentados por el cierre del Conafu

[Visto: 508 veces]

La República (31/10/2014): Continúa el enfrentamiento entre el MINEDU y la ANR. El pasado 30 de octubre, Marco Ríos Luna, representante de la ANR ante el grupo encargado de su desactivación, anunció que denunciará al ministerio por desactivar “ilegalmente” a su institución y sus órganos, como el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu). Según Ríos, el cierre sería ilegal debido a que se decidió en una reunión del Grupo de Trabajo en la que solo participaron representantes del Minedu y de la Superintendencia de Bienes Estatales. Ante esto, Mora dijo que la Conafu debió dejar de funcionar desde la promulgación de la nueva ley, dado que se derogó la norma que permitía su funcionamiento.
Documentos:

    • Entrevista en RPP (enlace y acceso a audio)

Sigue leyendo

Mundo: How should we fund higher education? With a free-market graduate tax

[Visto: 424 veces]

The Guardian (25/10/2014): Peter Ainsworth, ex miembro del parlamento inglés, propone permitir a las universidades cobrar un impuesto sobre los ingresos de sus egresados como forma de pago por sus cursos de titulación. La propuesta, desarrollada en su texto Universities challenged: funding higher education through a free-market “graduate tax”, permitiría a las universidades liberarse de las exigencias del Estado para recibir financiamiento, que obtendrían directamente de sus graduados, y comprometería a las universidades a brindar una educación de calidad. La innovación tecnológica, la globalización y las exigencias sobre el gasto estatal han hecho que la educación superior se encarezca; esta sería una alternativa para transparentar el valor de lo que se estudia.
Documentos:

    • Universities challenged: funding higher education through a free-market ‘graduate tax’ (enlace)

Sigue leyendo

Colombia: ¿Debe el Estado asumir plenamente la gratuidad de la educación superior?

[Visto: 476 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (17/10/2014): Los estudiantes de la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil (MANE), proponen que el Estado asuma la plena gratuidad de la educación superior de Colombia. Para ellos, la educación superior debe ser reconocida como un derecho. La posición de la ministra Parody es que “no sería equitativo que el Estado le pagara la Universidad a los más ricos”. Por otro lado, si la educación fuera plenamente gratuita y universal, sería necesario especificar de dónde van a surgir los recursos para su financiación. El actual presupuesto público está muy lejos de permitirlo, lo que demandaría mayores cargas impositivas. La gratuidad total -según estimaciones de distintos modelos técnicos- podría suponer más de 50 billones de pesos (24.5 mil millones de dólares; el presupuesto total 2014 del Estado colombiano fue 203 billones de pesos).
Documentos:

    • Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia (pdf)

Sigue leyendo

Reino Unido: What has QAA ever done for UK universities? A lot, actually

[Visto: 488 veces]

The Guardian (20/10/2014): Hefce (Higher Education Funding Council for England) anunció esta semana que se revisará la forma en que se revisa la calidad de las carreras de educación superior en el Reino Unido y, con este fín, iniciará un concurso público para la posición de asegurador nacional de calidad. Actualmente el QAA (Quality Assurance Agency) es la entidad responsable, pero sus actividades serían suspendidas mientras que se realiza el concurso. En el artículo, Patrick McGhee, ex-revisor del QAA, ex miembro del comite de calidad de enseñanza y experiencia estudiantil de Hefce y autor de “The Academic Quality Handbook: Enhancing Higher Education in Universities and Further Education Colleges”, argumenta que el QAA ha hecho más por mantener a los alumnos en el corazón del proceso de calidad que cualquier otra iniciativa. Para entendidos, el título evoca la célebre broma de Monty Python “What have the romans ever done for us” (youtube)
Documentos:

    • Anuncio en BBC de la declaración de Hefce (enlace)

Sigue leyendo

Chile: Inicia la reforma educativa en Chile

[Visto: 517 veces]

Varias fuentes (21 a 23/10/2014): La reforma educativa radical del sistema educativo chileno formó parte de las promesas de campaña de la presidenta Bachelet. La Cámara de Diputados, ha iniciado este proceso que se perfila complejo y difícil. “En general la iniciativa pone fin al lucro, al copago y la selección (en los establecimientos subvencionados)” resume El Mercurio. La Tercera destaca que no se aprobó la propuesta de pena de cárcel para quien lucre con la educación, lo que dividió al oficialismo. La República señala que el proyecto se financiaría gracias a una reforma tributaria ya aprobada que espera recaudar 8,500 millones adicionales anualmente. En Chile, el financiamiento de la educación se otorga a los alumnos en lugar de a los colegios; ello exige calcular las condiciones materiales para ofrecer gratuidad de la enseñanza: qué se espera brindar a cada alumno y a qué precio. “Sin embargo, entre los proyectos en discusión no figuran los referentes a la gratuidad y otras modificaciones en el sistema de educación universitaria y técnica-profesional, lo que Bachelet prometió realizar más adelante”, remata La República. Finalmente, la Iglesia ha formulado planteamientos críticos a la norma; sobre una gestión que incurre en riesgo estatista, totalitario y homogeneizador. La norma debe todavía pasar al senado.

    • El Mercurio (21/10/2014): Cámara aprueba en general reforma educacional que termina con el lucro, copago y selección (enlace)
    • La Tercera (21/10/2014): Cámara rechaza penar con cárcel al lucro y genera quiebre en oficialismo (enlace)
    • La República (22/10/2014): Chile reforma su educación: fin al lucro y a la discriminación (enlace)
    • La Tercera (23/10/2014): Las frases más críticas de la Iglesia en contra de la reforma educacional del gobierno (enlace)


Tags:
costos, financiamiento, política, reforma, selectividad, Chile

Sigue leyendo

Transición y conflicto: ASUP, ANR y SUNEDU

[Visto: 893 veces]

La República (18/10/2014): Orlando Velásquez Benites, presidente de la ANR, presentó la nueva Asociación de Universidades del Perú (ASUP), organización privada sin fines de lucro que reúne a los rectores de la ANR. Al ser preguntado sobre las funciones que tendrían, Velásquez señaló que se encargarán del 98% de funciones que tenía la ANR. Ante aquellas declaraciones, Daniel Mora aseguró que la ASUP “no tiene nada que ver con el sistema educativo universitario”, y que si bien la ley contempla que los rectores puedan agruparse en una asociación privada, no pueden tener funciones dentro del sistema universitario. La nueva asociación busca hacerle frente a la Ley Universitaria, así como retener el antiguo local de la ANR y representar a todas las universidades públicas y privadas del país (para más detalles al respecto revisar enlace a La Mula).
Documentos:

    • La República (18/10/2014): Con una nueva asociación, rectores buscan quedarse con funciones de la ANR (enlace)
    • Andina (19/10/2014): Asociación de Universidades no puede tener competencia en tema acreditación educativa (enlace)
    • Andina (17/10/2014): ASUP mantendrá similares funciones que ANR y operará en mismo local de Surco (enlace)
    • La Mula (18/10/2014): La ASUP, la ANR y la SUNEDU: Lo que necesitas saber (enlace)

Sigue leyendo

España: El 27% de los estudiantes universitarios españoles recibe becas

[Visto: 386 veces]

Ibercampus.es (20/10/2014): Al igual que en el resto de la Unión Europea, solo una minoría (70%) recibe apoyo económico para su educación en España. Solo en ocho países europeos (Chipre, Dinamarca, Malta, Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Escocia y Suecia) todos o la mayoría de estudiantes se benefician del financiamiento público. Así lo afirma el reporte recientemente publicado por la red educativa Eurydice, titulado “Financing Schools in Europe: Mechanisms, Methods and Criteria in Public Funding”.
El reporte estudia los diferentes modelos de financiamiento público para la educación superior en Europa y provee un análisis comparativo de métodos y criterios usados al determinar el nivel de recursos destinados a dicho financiamiento.
Documentos:

    • Financing Schools in Europe: Mechanisms, Methods and Criteria in Public Funding (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: What do world university rankings actually mean?

[Visto: 450 veces]

The Conversation (02/10/2014): Los rankings de universidades son simplemente un ejemplo de ciencia social; cuando se hacen correctamente, siguiendo los adecuados procedimientos metodológicos, constituyen un medio válido para la cuantificación de categorías indefinidas como “excelencia” o “clase mundial”. Algunos llegan más allá y argumentan que los rankings sirven también a propósitos morales y políticos, sobre todo en estos tiempos neoliberales de austeridad y de presupuestos gubernamentales ajustados. Al final, crean una “soberanía del consumidor” ya que estudiantes y profesores los utilizan para ponderar cuidadosamente en qué universidad estudiar o trabajar, pero ocultan todo el esfuerzo y los fines políticos detrás de sus indicadores.

Sigue leyendo

Perú: S/. 30 millones en becas para maestros

[Visto: 347 veces]

El Peruano (03/10/2014): El presidente Ollanta Humala resaltó el incremento de más de 4,200 millones de soles al presupuesto educativo del 2015. A su vez, se refirió al programa Beca de Maestría en Ciencias de la Educación, que este año benefició a 553 docentes y representa una inversión anual de 30 millones de soles para capacitación docente por parte del estado. Los institutos peruanos que actualmente acogen a los becados son la PUCP, Cayetano Heredia, la Universidad de Piura y la Universidad San Ignacio de Loyola.

Sigue leyendo