Archivo de la etiqueta: politica

Estados Unidos: Student Debt: A Calculator Focused on College Majors

[Visto: 807 veces]

New York Times (20/11/2014): La deuda estudiantil parece convertirse en una cuestión política importante. Cuando una reciente encuesta del Wall Street Journal / NBC News preguntó a la gente por una larga lista de propuestas de políticas internas y externas, ninguna recibió más apoyo que la de reducir el costo de los préstamos estudiantiles (82%). A puertas de iniciarse las campañas para las elecciones presidenciales del 2016, el momento es preciso para consultar la calculadora interactiva creada por el Proyecto Hamilton, que brinda información detallada sobre los préstamos. Su principal contribución son los datos que da sobre las ganancias en cerca de 80 carreras diferentes, lo que permite tener un panorama de cómo se gestiona la deuda año tras año, durante la primera década después de egresar de la universidad, que es cuando la gente tiende a pagar sus préstamos.

Sigue leyendo

Mundo: The importance of education for sustainable development

[Visto: 367 veces]

University World News (28/11/2014): El Desarrollo Sostenible es el corazón de la agenda internacional post 2015, fecha en que se vence la agenda previa de “Objetivos del Milenio”. La propuesta tiene a la fecha 17 Metas de Desarrollo Sostenible o SDG. La pregunta crítica es cómo lograr que esta agenda sea implementada y se alcancen las metas. La respuesta es que, más allá de políticas, información, financiamiento e incentivos, los actores se involucren en un proceso de aprendizaje. Al respecto, este año finalizó la década de la Educación para el Desarrollo Sustentable (ESD) conducida por UNESCO que realizó en Nagoya una Conferencia Mundial sobre el tema. En ella se lanzó una hoja de ruta para el próximo quinquenio, en la cual se pone énfasis en un enfoque institucional total de modo que la enseñanza y el currículo se alineen con una gestión sustentable del campus y la administración de la infraestructura. Algo así como lo que propone el exclusivo club de la Alianza Internacional de Universidades de Investigación – IARU (conformado por 10 universidades Research Intensive) en su Green Guide for Universities. Stephen Sterling, director de Education for Sustainable Development en el Centro para Futuros Sostenibles de la universidad de Plymouth en el Reino Unido, autor de la nota y ponente en la conferencia de Nagoya, indica que desgraciadamente el tema de educación es a menudo ignorado en el debate.
Documentos:

    • Open Working Group proposal for Sustainable Development Goals (17 SDGs) (enlace)
    • World Conference on Education for Sustainable Development (enlace)
    • Green guide for universities (pdf)
    • Sterling, S. (2014). Separate Tracks or Real Synergy? Achieving a Closer Relationship between Education and SD, Post-2015 (pdf)). Journal of Education for Sustainable Development, 8(2), 89-112.

Sigue leyendo

España: Romper inercias

[Visto: 429 veces]

El País (03/12/2014): Este es el último artículo de una secuencia sobre problemas de la universidad española. Esta vez, se discute sobre los problemas de los mecanismos de acreditación y reclutamiento de profesores. Las denuncias de amiguismo y endogamia se añaden a las denuncias habituales de precariedad, deterioro de las condiciones laborales y falta de voluntad política. Entre estos nuevos factores está la falta de movilidad: el 73% de los profesores e investigadores de universidades públicas habían hecho el doctorado en el centro en que impartían clase. Pese a que en 2007 la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) introdujo un sistema centralizado y objetivo de acreditación del profesorado universitario, la selección de los docentes depende de mecanismos en los que con mucha frecuencia intervienen factores de fidelidad y relación personal alejados de la búsqueda de la excelencia.
Documentos(por orden de antiguedad):

    • El agujero negro de la Universidad española (enlace)
    • La endogamia alcanza al 73% de los docentes (enlace)
    • El profesorado no es el problema de la universidad (enlace)

Sigue leyendo

América Latina: En la región, solo US$1 de cada US$10 de inversión social es para jóvenes

[Visto: 460 veces]

La República de Colombia (20/11/2014): El reporte “Invertir para transformar”, publicado por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), busca medir cuánto es que los países iberoamericanos invierten en el bienestar de sus jóvenes. Según el reporte, no lo suficiente. Se estima que, del monto total de inversión pública social de la región, sólo 12.2% se destinó a los jóvenes. La mayor parte de esta inversión se dedica a educación; en promedio en Iberoamérica se invierten anualmente US$4.230 por joven en este rubro, pero en países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Guatemala el gasto es inferior a los US$2.000 por año. Chile, España, Venezuela, Panamá y Portugal destinan más de US$6.000 en la educación de cada uno de sus jóvenes.
Documentos:

    • Invertir para transformar (pdf)

Sigue leyendo

Recta final en la implementación de Ley Universitaria

[Visto: 406 veces]

A pesar de las resistencias la implementación de la Ley Universitaria sigue avanzando sin demasiado retraso.
El Ministerio de Educación (Minedu) planea poner en funcionamiento a la SUNEDU a partir del primero de enero y ya le ha transferido las funciones de la ANR, cuya única responsabilidad restante es cerrar sus pliegos administrativos y presupuestales antes del cierre del año fiscal este 31 de diciembre. Al mismo tiempo, avanza el Programa de Fortalecimiento para Calidad Universitaria, que implementa el mandato de la ley de financiar doce universidades públicas para que sean modelos de calidad educativa; celebró su tercera reunión para definir los pilares del plan estratégico para la calidad: formación profesional, demanda laboral, investigación, innovación, extensión social y bienestar estudiantil.

    • La República (23/11/2014): Implementación de la SUNEDU entra en su etápa final (enlace)
    • Sineace (18/11/2014): Doce universidades liderarán transformación de la educación superior (enlace)

Sigue leyendo

Japón: Proyecto japonés: Super Universidades Globales

[Visto: 457 veces]

University World News (21/11/2014): Super Global Universities es la iniciativa del gobierno japonés para superar la introversión de sus universidades, promover su rápida internacionalización y mejorar su ubicación en los rankings globales. El objetivo es añadir otras cinco para tener al menos 10 universidades entre los primeros 100 puestos para el 2020. Pero la idea es más ambiciosa: internacionalizar el claustro de profesores debería promover una reforma más profunda. La industria requiere también de una planta de empleados con mayor roce internacional.
Han sido seleccionadas 37 universidades, divididas en dos categorías. Las 13 tipo A son de investigación con posibilidades de ingresar a los top 100 de los rankings; recibirán alrededor de US$ 3.6 millones al año en la próxima década. Las 24 de tipo B son innovadoras y recibirán US$ 1.46 millones anuales por el mismo periodo. No faltan los críticos que consideran que este esfuerzo reducirá la calidad de las liberal arts y que las barreras culturales dificultan lograr las metas; es tan difícil traer académicos de primer orden como jugadores de béisbol.

Sigue leyendo

Perú:Congreso citará a titular de CNM por supuesta influencia de la ANR

[Visto: 410 veces]

RPP (17/11/2014): El presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora, señaló que convocará al titular del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Pablo Talavera, para que explique la presunta intención de representantes de la desaparecida Asociación Nacional de Rectores (ANR), de influenciar en dicho organismo. El congresista de Perú Posible expresó su preocupación por la presunta intención de un grupo de rectores universitarios, que pretenden elegir a los dos representantes de las universidades ante el CNM en forma apresurada y sin consulta alguna. Mora aclaró que está a favor de que representantes de las universidades integren el CNM; no obstante, remarcó que éstos deben ser elegidos de manera “transparente, democrática, con la participación de los entes electorales y no en forma impuesta”.

Sigue leyendo

Perú: PUCP creará Parque Científico Tecnológico en Santa María del Mar

[Visto: 636 veces]

Puntoedu (18/11/2014): La PUCP creará un parque científico tecnológico en el distrito de Santa María del Mar. El convenio con la municipalidad se firmó el martes 18 y tendrá una extensión de 45.2 hectáreas, contará inversión privada y edificaciones de 50 mil metros cuadrados. La Universidad y la municipalidad han acordado condiciones para una implementación pronta del Parque.
Se adjunta el informe preparado por Manuel Cendoya para el CONCYTEC que expone la viabilidad de este tipo de proyecto en las diferentes regiones del país, el estado actual de las varias iniciativas existentes, y recomendaciones para su implementación.
Documentos:

    • Evaluación de parques científicos y tecnológicos en el Perú (enlace)
    • Andina (04/09/2014): Concytec promoverá creación de parques científico-tecnológicos en todo el país (enlace)

Sigue leyendo

Perú: El Dilema Educativo: ¿Cómo revertir la crisis educacional en el Perú?

[Visto: 600 veces]

Día_1 – El Comercio (10/11/2014):El libro de Lant Pritchett, “Renacer educativo: la escolarización no asegura aprendizajes”, pareciera hecho para el Perú. El autor es economista y catedrático de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, e invitado al CADE 2014. En una entrevista llena de ideas interesantes, afirma que el crecimiento de la escolaridad sin crecimiento del aprendizaje no es un problema exclusivo del Perú, y que solo aumentar la inversión no lo solucionará. Al Perú le está yendo peor que a Vietnam, que es más pobre, invierte menos por alumno, pero tiene mejores resultados. Lo importante es cómo se organiza el sistema; el autor sugiere pensar en un sistema sin cerebro central: i) abierto, innovador; ii) controlado localmente; iii) presionado por el desempeño; iv) financiado flexiblemente y v) organizado en una red profesional horizontal de colaboración entre padres y maestros. Es complicado; sí, pero no hay solución mágica.
Documentos:

Reseña del texto “The Rebirth of Education”. Schooling Ain’t Learning” (pdf)
Video de la presentación del libro (pdVideo 1:05:33f)

Sigue leyendo

Perú: Perú acredita Beca18 con ISO de agencia española con sede en Lima AENOR

[Visto: 467 veces]

elEconomista – Perú (30/10/2014): El programa Beca 18 obtuvo la máxima certificación internacional de calidad por parte de Aenor, la Asociación Española de Normalización y Certificación. Beca 18 cumple tres años desde su puesta en marcha, y es uno de los programas emblema del gobierno de Humala. Su finalidad es contribuir a la equidad en la educación superior, garantizando el acceso a esta etapa para estudiantes de bajos recursos económicos y alto rendimiento académico. Se espera así formar profesionales que deberán comprometerse a trabajar en empresas públicas los primeros tres años, donde deberán desarrollar lo aprendido en las instituciones educativas becadas. Hasta el momento, 21.000 becarios vienen estudiando en universidades e institutos superiores tecnológicos del país. Aenor ha concedido el certificado de gestión de la calidad conforme a la norma ISO 9001.

Sigue leyendo