Archivo de la etiqueta: inclusión

Estados Unidos: Make Admissions at Elite Colleges ‘Access Aware’

[Visto: 742 veces]

The Chronicle of Higher Education (24/11/2014): ¿Cómo resolver el problema de la inclusión social en las universidades? Los últimos reportes sobre el tema reflejan que instituciones acaudaladas admiten menos estudiantes de bajos recursos que las universidades con menor financiamiento. Muchas de estas instituciones tienen políticas de inclusión que ignora la necesidad económica (need-blind policies), otras tienen la política contraria, consciente de la necesidad (need-aware). Sin embargo, la idea de que las need-blind policies funcionan, continúa siendo un mito aceptado. El autor propone complementar las need-blind policies con las need-aware, para hacer que las universidades de élite alcancen, o sobrepasen, el 20% de inclusión que se espera de ellas.

Sigue leyendo

¿Qué futuro construyen los egresados del Colegio Mayor?

[Visto: 1090 veces]

El Comercio (12/10/2014): Cifras y comentarios de exalumnos del Colegio Mayor Secundario Señor Presidente, que ofrecen un vistazo sobre los posibles beneficios del proyecto estatal que brinda una educación de alto nivel a jóvenes de bajos recursos. 1109 estudiantes se graduaron entre el 2010 y 2013, de los cuales 75% (830) ya estudian en algún centro de educación superior, 9% (97) lleva una preparación académica (sic), el 2% (18) trabaja y un 0,54% (5) sigue un bachillerato en el extranjero. Muchos manifiestan su interés por retornar y utilizar su formación en favor del desarrollo de sus lugares de origen.

Sigue leyendo

Perú: San Marcos impulsa cultura en regiones de mancomunidad

[Visto: 405 veces]

El Peruano (15/09/2014): Con el objetivo de establecer programas de estudio conjunto, intercambio y cooperación en el campo de la docencia, formación de estudiantes e investigación, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) firmó un convenio marco de cooperación técnica interinstitucional con las autoridades regionales de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Ica y Junín. En cumplimiento de este acuerdo, la universidad y las regiones integrantes de la Mancomunidad de los Andes propiciarán actividades académicas, de investigación, científicas y culturales que tendrán un impacto positivo en el desarrollo social de la comunidad.
Documentos:

    • Mancomunidad Regional de los Andes (15/09/2014): UNMSM firma convenio con Mancomunidad Regional de los Andes (video)

Sigue leyendo

América Latina: Los 45 millones de indígenas de América Latina mejoran sus derechos en la última década

[Visto: 392 veces]

Expansión (22/09/2014): La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha publicado el informe “Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio”. Con respecto a educación, se destaca que pocos estudiantes indígenas logran llegar a la educación superior y técnica. Los principales motivos son la pobreza material, la incorporación más temprana al mundo del trabajo, la distancia de los centros de estudio y la mala calidad de la educación básica. La CEPAL concluye que es clave que los gobiernos garanticen la continuidad educativa desde los niveles de la infancia hasta la formación universitaria, de manera que se asegure la generación de conocimientos, e innovaciones que beneficien a los pueblos indígenas. Se destaca que 9 países cuentan con alguna modalidad de universidades interculturales o indígenas.
Documentos:

    • Los pueblos indígenas en América Latina (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: ‘A National Admissions Office’ for Low-Income Strivers

[Visto: 398 veces]

New York Times (16/09/2014): Una organización sin fines de lucro llamada QuestBridge ha generado un impacto positivo en el acceso a universidades de élite. Lograron colocar casi 300 estudiantes al pregrado de Stanford este año, 4% de la población estudiantil, 11% en Amherst, y la oficina de admisiones de Yale ha hecho cambios en su modelo de postulación siguiendo el de QuestBridge. Especialistas en temas de admisión atribuyen el éxito de la organización a la sencillez de su planteamiento a los estudiantes. Sin embargo, las lecciones de QuestBridge no son sólo acerca de cómo comunicarse con los estudiantes, sino sobre cómo la sociedad puede dirigir con mayor eficacia los limitados recursos de ayuda financiera.

Sigue leyendo

Perú: Más de 11,000 jóvenes recibirán capacitación laboral para autoempleo este año

[Visto: 437 veces]

Gestión (31/08/2014): Fredy Otárola, Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, anunció que el programa “Jóvenes a la Obra” invertirá S/. 47.5 millones para brindar capacitación laboral a jóvenes en situación de pobreza y pobreza extrema. Actualmente, el programa tiene 3,000 vacantes y se buscaría beneficiar a 11,904 en todo el año. Estas declaraciones se dieron en la clausura de cursos de 634 jóvenes capacitados como teleoperadores, auxiliares de almacén, auxiliares de cocina, gestores de créditos y caja, asistentes de panadería y en atención al cliente. El Programa “Jóvenes a la Obra” tiene convenios con empresas para la inserción laboral de los jóvenes capacitados.

Sigue leyendo

Colombia: La educación superior, ¿derecho social o privilegio para unos pocos?

[Visto: 438 veces]

La Nación (25/08/2014): ¿Debería la educación superior estar regida por la lógica del mercado? Buscando alimentar el debate sobre las políticas universitarias para el periodo 2014-2034, Gustavo Briñes, actual candidato a la rectoría de la Universidad Surcolombiana (USCO) 2014-2018, argumenta en contra de la mercantilización de la educación colombiana. Para Briñes, “Hacer de la educación universitaria algo autofinanciable, privatizarla, significa despojar a los sectores populares del acceso a la educación pública, gratuita, obligatoria y de calidad”.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Selectivity and Graduation Rates

[Visto: 364 veces]

Inside Higher Ed (07/08/2014): En los últimos años, un tema de debate importante para el sistema de educación superior en Estados Unidos es el “undermatching”, concepto que postula que estudiantes talentosos de bajos recursos ni siquiera aplican a instituciones de primer nivel en las cuales podrían ser admitidos porque creen que tienen más posibilidades de graduarse en universidades menos exigentes. Mientras que muchos estudios han avalado esta tesis, otros la ponen en duda. Uno de ellos es el reporte “College Selectivity and Degree Completion”, publicado este mes en el American Educational Research Journal, el cual muestra que si se compara a alumnos similares, la competitividad del college al que atiende cada alumno no tiene un impacto significativo sobre la tasa de graduación del grupo.
Documentos:

    • College Selectivity and Degree Completion (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Higher Education and Rising Inequality

[Visto: 390 veces]

HuffPost (19/07/2014): El artículo parte de la desigualdad creciente documentada en el libro reciente Capital in the Twenty-First Century, de Thomas Piketty que un ensayo periodístico de Paul Krugman anunciaba en 2002. Aunque ninguno vincula desigualdad y educación, el autor propone que su idea de “cambiar la narrativa de la Educación Superior” es pertinente al tema. Unseen Disadvantage, investigación del 2012, mostró que las normas individualistas e hipercompetitivas, comunes en universidades y colleges USA, se ajustan a los valores de los estudiantes de clase media y alta, pero chocan frontalmente con los valores de los que proceden de familias de trabajadores o de entornos de pobreza y supervivencia para quienes “la expectativa respecto al college gira en torno a motivos de interdependencia como trabajar en común, conectar con otros, y devolver”.La narrativa de éxito individual e independencia produce una fuerte brecha de desempeño de origen social entre los alumnos de primera generación. El cambio propuesto es reemplazar la narrativa de la “excelencia meritocrática” con otra de “excelencia cooperativa”; que era la lógica democrática de las land grant universities, de los college religiosos o de los college de la lucha por los derechos civiles o tribales. Ese debate está incluido en la interesante iniciativa Shaping our future.
Documentos:

    • “For richer”, Paul Krugman, NYT, 2002 (enlace)
    • “Unseen Disadvantage: How American Universities’ Focus on Independence Undermines the Academic Performance of First-Generation College Students”, Nicole Stephens et al. , 2012 (enlace)
    • “Shaping our future: how should higher education help us create the society we want?” 2013 (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Social mobility in higher education: who does it better, Australia or the UK?

[Visto: 402 veces]

The Guardian (16/07/2014): Cuando hablamos de movilidad social y educación superior, antes que preguntar ¿cuántos estudian?, quizás sea pertinente preguntar ¿quiénes estudian? Tanto Australia como el Reino Unido, tienen sistemas de enseñanza superior de masas que, según la OECD, entregan educación terciaria a casi el 40% de la población de cada nación. Sin embargo, el autor revela deficiencias en ambos sistemas, para brindar acceso a estudiantes de posición socioeconómica en desventaja. Aunque los dos sistemas de educación superior se siguen expandiendo, el número de estudiantes con desventaja crece más lentamente que la de otros grupos privilegiados dentro del sistema educativo. Ambos países requieren definiciones y mediciones de desventaja más precisos.

Sigue leyendo