Archivo de la etiqueta: Género

La Brecha de Genero de los doctorados

[Visto: 635 veces]

“Global Ph.D.s Gender Gap”, gráfica interactiva del Scientific American, compara la proporción de doctorados obtenidos por ambos sexos a nivel internacional. La herramienta usa datos del “Science and Engineering Indicators 2014” del National Science Board de Estados Unidos para ilustrar la brecha entre géneros en disciplinas STEM. Además se puede reordenar para mostrar diferencias regionales, posibilitando la comparación a nivel sudamericano.
Otro estudio reciente “Exploring Gender Imbalances Among STEM Doctoral Degree Recipients”, publicado por el American Institute for Research, sostiene sin embargo que las disciplinas STEM tienen un mejor balance de género que otros campos. Su análisis se enfoca en Estados Unidos y cuestiona a comparación directa entre géneros sin discriminar pre y posgrado. Si no se distingue comparación termina reflejando diferencias de género a nivel de pregrado, y no necesariamente a nivel de doctorado.

    • Mundo – Scientific American (16/09/2014): Global Ph.D.s Gender Gap (2010). Documentos: Science and Engineering Indicators 2014 (enlace), The Global Gender Gap Report 2013 (enlace).
    • Estados Unidos – The Chronicle of Higher Education (30/09/2014): Report Examines Fields With Highest Gender Imbalances Among Ph.D.’s. Documentos: Exploring Gender Imbalance Among STEM Doctoral Degree Recipients (enlace).
    • Estados Unidos – Inside Higher Ed (01/10/2014): Are STEM fields more gender-balanced than non-STEM fields in Ph.D. production?.

Sigue leyendo

América Latina: La falta de mujeres en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas = Problemas en el sector privado

[Visto: 1161 veces]

Gestión (02/09/2014): A pesar de la cantidad de estudios que señalan la importancia de la presencia femenina en los campos de CTIM (computer technology and information management) y STEM (science, technology, engineering y mathematics), las mujeres siguen siendo minoría. Entre los factores que explican su ausencia encontramos que existe la idea de que las carreras de ciencias e ingeniería son exclusivamente para hombres; por otro lado, se ha reportado cierta hostilidad hacia las mujeres en dicho medio laboral. Diversos estudios señalan que ignorar la necesidad de incluir a las mujeres  en estos campos significa perder productividad, competitividad e innovación que aportan a las empresas del sector, por ello esta carencia representa un problema importante. El artículo elabora cinco recomendaciones para incorporar a más mujeres a estas carreras.

Sigue leyendo

Mundo: Maryam Mirzakhania es la primera mujer en ganar la medalla Fields

[Visto: 433 veces]

Time (12/08/2014): Por primera vez una mujer obtiene el premio más prestigioso en matemáticas, la medalla Fields -considerada el Nobel para el campo-, un importante logro simbólico en lo que respecta a la igualdad de género, por tratarse de un área de investigación académica en la que los hombres han dominado desde la creación del premio en 1936. Maryam Mirzakhani -nacida y criada en Irán- tiene 37 años y ha sido catedrática en la Universidad de Stanford desde 2008. Además de premiar a una mujer por primera vez, los Fields de este año reflejan el ascenso de los países en desarrollo, que cada vez producen más matemáticos de nivel, aunque trabajen en universidades de Occidente.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Some Universities Crack Code in Drawing Women to Computer Science

[Visto: 470 veces]

New York Times (17/07/2014):Mientra sólo 18% de egresados de Informática son mujeres, en tres universidades norteamericanas, Carnegie Mellon University, University of Washington y Harvey Mudd College, el porcentaje de alumnas supera el 30%. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué están haciendo bien? El siguiente artículo analiza los elementos que hacen que estas universidades atraigan a más mujeres a un campo predominantemente masculino.
Documentos:

    • Infografía (enlace)

Sigue leyendo

España: Más mujeres investigadoras, pero con menos responsabilidades

[Visto: 455 veces]

Ibercampus (11/07/2014): El número de mujeres que se dedica a la investigación en España ha aumentado con respecto al porcentaje de investigadores hombres y con respecto a Europa. El último informe presentado por la secretaría de Estado de I+D+i, “Científicas en Cifras”, sitúa dicho dato en 38.5% para el 2012, mientras que en la UE 27 es del 33% en 2009. Sin embargo, de estas mujeres que dedican su vida al ámbito de la investigación pocas son las que consiguen llegar a puestos directivos. Mientras hay un 55,8% y un 51% de mujeres matriculadas en máster y doctorado, respectivamente, sólo un 19,5% ocupan las posiciones más elevadas del escalafón.
Documentos:

    • Científicas en cifras 2013 (pdf)

Sigue leyendo

Mujeres en la academia

[Visto: 415 veces]

    • Estados Unidos:
The Perfect Academic Baby
: Testimonio de una profesora universitaria que decidió tener su primer embarazo en paralelo con sus estudios de maestría. La experiencia resulta mucho más complicada de lo que previó. Entre los que se cuentan obstáculos no solo los administrativo o vinculados a su trabajo (licencia de maternidad o remuneraciones), sino también los de tipo social – personal (cómo afecta las relaciones con sus tutores, el resto del personal académico y los estudiantes). Al final ofrece una interesante reflexión sobre lo que significa compartir la vida de familia con la dedicación a la vida académica tan exigente, como lo es en la educación superior. Fuente: Chroniclevitae (17/06/2014).
    • Europa:
Women do well in academia, but are not yet equal
: Según las estadísticas del informe “She Figures” de la Comisión Europea, hay mejoras respecto a la igualdad en la representatividad femenina en el campo de educación superior e investigación, sin embargo la inequidad persiste. Sorprendentemente, Turquía lidera la presencia femenina en la UE, con una participación del 36% de los investigadores respecto de 36% en UE, y del 41% respecto del 40% entre los investigadores de educación superior. Las razones, según se explica en el artículo, son tanto históricas como culturales. Históricas, porque desde su instauración en 1923 la república turca garantizó la igualdad de género en la esfera educativa. Culturales, porque se ha creado condiciones para mantener un equilibrio entre la vida académica y la familiar, por ejemplo, colegios para los hijos dentro de los campus y horarios flexibles. Fuente: University World News (13/06/2014). Anexo: She Figures (pdf)


Tags:
enseñanza, género, investigación, Estados Unidos, Europa, Turquía

Sigue leyendo

Confessions of an academic in the developing world

[Visto: 491 veces]

The Guardian (26/05/2014): Este es el testimonio de una colaboración anónima al prestigioso periódico británico. Se trata de una mujer, doctora de una prestigiosa universidad norteamericana, que trabaja en una amable universidad del tercer mundo donde las mujeres no son discriminadas y pueden atender a sus hijos. Sin embargo, el testimonio muestra un profundo malestar respecto al régimen de trabajo, producido por la versión local del “publish or perish” importado de la universidad norteamericana. La exigencia de al menos una publicación anual en una revista internacional de alto nivel no es acompañada de los recursos y el tiempo requerido. No solo es la alta carga académica de 9 horas semanales con un ratio 40 alumnos por profesor, sino las dificultades en los desplazamientos dentro de la ciudad que ocupan no menos de dos horas diarias… En ese contexto frecuentemente se acaba reciclando una y otra vez los resultados de la misma investigación que se publican gracias a redes personales internacionales dentro de las que se cumple el papel de expertos en realidades que resultan cotidianas para los colegas locales y sobre las que no se ha realizado ningún aporte a la ciencia. Se trata de un testimonio incómodo.

Sigue leyendo

Reino Unido: Las mujeres de la academia – Diferentes perspectivas de éxito

[Visto: 454 veces]

University World News (18/04/2014): La universidad de Cambridge recientemente comisionó una serie de estudios a algunas mujeres elegidas dentro de su claustro para representar a las más exitosas, para desafiar los preconceptos y estereotipos existentes sobre la noción de éxito, y, darles una voz heterogénea. Los resultados han sido publicados en un libro titulado “The Meaning of Success: Insights from Women at Cambridge”.
El libro ofrece copiosa evidencia de que, gran sorpresa, las mujeres no son todas iguales — sus experiencias difieren, el valor que aportan a la universidad es diferente y sus caminos hacia el “éxito” han sido muy distintos.
Se mantienen cuatro temas centrales a lo largo del libro: los desafíos de trabajar en una institución académica de primera clase, independientemente del género; lo que se valora y lo que realmente importa; la forma en que se experimenta la influencia del género; y las cualidades y personas que admiran.
El libro parece estar causando un “efecto dominó”, instigando otras instituciones a reconocer y resaltar el éxito de sus académicas.
Documentos:

    • Women at Cambridge (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: The New Gender Gap: It’s Not What You Might Expect

[Visto: 461 veces]

Huffington Post (14/04/2014): Hay más hombres que mujeres en los puestos de dirección en los centros laborales, eso no es noticia. Durante décadas, las mujeres no han tenido la suficiente representación en universidades americanas y en los EE.UU. se sigue trabajando para encontrar más equilibrio en la fuerza laboral. Pero, ¿podría cambiar ese status quo? De acuerdo a Junior Achievement (JA) y a la nueva encuesta “Finanzas personales y de los adolescentes” de la The Allstate Foundation, es definitivamente posible y algunos indicadores del estudio lo demuestran. De los adolescentes encuestados que están en la escuela secundaria (edades 13-18), el 91% de las niñas planean asistir a la universidad – una estadística prometedora, pero no necesariamente impactante. Lo que es más interesante es que solo el 86% de sus contrapartes masculinas lo tienen en sus planes, situación que algunos podrían argumentar se debe a que los chicos son más realistas al proyectar los gastos y facilidades financieras, sin embargo la encuesta indica también que un 79% del universo femenino ya piensa en becas y un 40% en estudiar en el mismo Estado para evitar gastos extras, comparados con un 66% y 30% respectivamente en el lado masculino.
Documentos:

    • 2014 Teens and Personal Finance Survey (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: ¿Cómo afecta el origen étnico la brecha salarial por género?

[Visto: 2131 veces]

The Huffington Post (04/04/2014): Se sabe que existe una brecha salarial originada por el género que afecta a todas las mujeres; pero no afecta a todas las mujeres por igual. La última edición del informe sobre la brecha salarial por género, de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW), muestra que las brechas salariales se ven afectadas tanto por el género como por el origen étnico. En el 2012 las mujeres estadounidenses blancas y las de origen asiático tuvieron mayor salario neto semanal que las mujeres afroamericanas, y latinas; incluso cuando tenían la misma formación académica. Por otro lado, a las mujeres latinas y afroamericanas se les paga el 89% de lo que ganan los hombres latinos y afroamericanos, pero sólo el 53% y 64% respectivamente de lo que ganan los hombres blancos. Ver el reporte.
Documentos:

    • The simple truth about the gender pay gap (pdf)
    • Power Point de presentación del Informe (ppt)

Sigue leyendo