Archivo de la etiqueta: China

China: Colleges privados en universidad pública– Masificación híbrida

[Visto: 648 veces]

University World News (07/11/2014): En China, la masificación de la educación superior se ha dado por diversificación de la oferta: la expansión de universidades públicas masivas locales, el desarrollo de colleges vocacionales y, sobre todo, el florecimiento del sector privado. En este último, un modelo híbrido (privado, pero avalado por universidades públicas), nombrado duli xueyuan -o colegio independiente-, es de vital importancia. Se trata de instituciones auto-financiadas, con un alto costo de matrícula y menor nivel académico que las universidades públicas, que, sin embargo, suplen la enorme demanda que estas no pueden cubrir.
Jian Lui, becario post-doctoral en el Centro de Estudios de Población de la Universidad de Pensilvania, analiza las diferentes etapas del desarrollo de este modelo, el entorno en que floreció y las razones de su éxito.

Sigue leyendo

Perú: Universidad San Ignacio de Loyola abre también servicio de formación en China

[Visto: 457 veces]

El Comercio (27/10/2014): La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) acaba de inaugurar el Centro Peruano para Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing (BISU), apenas dos años después de firmar un acuerdo de cooperación educativa con esta universidad china, y extender su red de contactos académicos por el país. La BISU, diseñada por Zhou Enlai como parte del mecanismo ampliación de las capacidades diplomáticas de China, se especializa en estudios culturales, idiomas, turismo y gastronomía, y negocios internacionales, y es de las más prestigiosas en su localidad. Hay que resaltar que si bien es el primer centro peruano en Beijing, fue la Universidad Ricardo Palma la primera en implementar una iniciativa similar, con el Centro de Estudios Peruanos en la Universidad Normal de Hebei.
Documentos:

    • Home de la Beijing International Studies University (BISU) (enlace)

Sigue leyendo

Ásia: An international student’s open letter to Hong Kong

[Visto: 559 veces]

University World News (04/10/2014): Una visión muy íntima de la rebelión de las sombrillas amarillas, liderada por los universitarios, en Hong Kong. Hiu M. Chan, alumna de doctorado, residente estudiantil del Reino Unido desde los 17 años y ciudadana de Hong Kong, vivió la mayor parte de su niñez en China continental. Dice ser considerada foránea tanto en China como en Hong Kong; y sin embargo, ella se siente parte de ambos. Desde su muy particular posición, Chan escribe elocuentemente a estudiantes, instituciones académicas, policía de Hong Kong y a los gobiernos de Hong Kong y China, con la esperanza de un desenlace pacífico y beneficioso para la sociedad que ella considera propia.

Sigue leyendo

Política y Universidad: Tiempos difíciles respecto a la libertad de expresión

[Visto: 526 veces]

A propósito del caso Salaitia, y llevando a un extremo la situación en que una posición política expresada en un entorno académico desemboca en censura o, peor aún, privación de libertad, presentamos tres casos actuales en que estudiantes o catedráticos son perseguidos por expresarse frontalmente en contra del gobierno. En China, Ilham Tohti, profesor de economía, fue sentenciado a cadena perpetua, acusado de incitar al separatismo (dividir la región Uigur de Xinjiang del resto de China) con su trabajo. En Malasia, solo en el mes pasado dos estudiantes fueron condenados a un año de prisión por el delito de sedición. Según los fiscales, su forma de manifestarse incita a derrocar al gobierno. Finalmente, en Egipto, el Consejo Superior Universitario prohibió toda actividad política en los campus como medida para contener a un grupo de estudiantes islamistas acusados de organizar protestas violentas contra el gobierno militar el año pasado.

    • China – University World News (24/09/2014): Condemnation of Uighur scholar’s jail sentence (enlace)
    • Egipto – University World News (24/09/2014): Politics and protests banned from university campuses
    • Malasia – University World News (23/09/2014): Students found guilty amid spate of sedition cases

Sigue leyendo

Argelia: China supports new academy for science and technology

[Visto: 578 veces]

University World News (12/09/2014): En cooperación con China, Argelia planea implementar una academia de ciencia y tecnología, en un esfuerzo por impulsar el papel de la investigación, se busca desarrollar una economía basada en el conocimiento. La iniciativa nace de un acuerdo de cooperación en ciencia, tecnología y educación superior, firmado entre China y Argelia el 4 de setiembre. Según el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el país africano aún está por hacer progresos sustantivos en los campos anteriormente mencionados, sobre todo en relación a su fuerza poco preparada fuerza laboral y la insuficiente capacidad para innovar que dificultan hacer negocios. Sin embargo, cuando se le consultó al catedrático Sadallah Boubaker-Khaled se mostró desconfiado y resaltó la naturaleza política del pacto.

Sigue leyendo

China: Entrar a la Universidad, una decisión de vida para las familias chinas

[Visto: 411 veces]

El País (09/06/2014): 9.3 millones de bachilleres presentaron el examen para entrar a la Universidad en China, que sólo ofrece 6,98 millones de cupos. En uno de los países más poblados del mundo, poder acceder a la educación superior es clave para triunfar en la vida, y por ello la necesidad de ahorrar de las familias, que de ser necesario mandan a los hijos a estudiar al extranjero -que es la convicción del mejor futuro.

Sigue leyendo

China: Major reform as 600 universities become polytechnics

[Visto: 446 veces]

University World News (12/06/2014): En China hay una crisis de empleabilidad. Por un lado, son muchos: este año 7.27 millones de graduados se unirán al mercado laboral, a los que hay que sumar los que regresan de estudiar en el extranjero (regresa el 42.6% de los que salen) y unos 600,000 rezagados del año pasado. Por otro, hay demasiados graduados “del tipo equivocado”. Muchos prefieren carreras de gestión o humanidades a pesar de la poca demanda por profesionales de este tipo. Más bien hay una falta tangible de profesionales técnicos y de ciencias y tecnología. Este no es un problema exclusivo de China. ¿Las políticas para enfrentarlo lo son? El año pasado el ministerio de educación no autorizó la creación de carreras que “no demostraran una necesidad real en el mercado”. Este mes se ha iniciado una reforma del sistema, cambiando el modelo actual de un solo tipo institucional (universidad de investigación) a un modelo binario (universidad e institutos politécnicos); 600 universidades públicas perderán su estatus universitario para convertirse en politécnicos. Además, en un intento de estandarizar y mejorar la calidad de evaluación para educación técnica, se añadirá un módulo al controversial examen de admisión “gaokao” (hasta ahora cada instituto llevaba su propio método de evaluación). Finalmente, se intenta incentivar a los postulantes a optar por este tipo de carreras, demostrando que no son de menor calidad y consecuentemente de “segunda categoría”.
Documentos:

    • University World News (22/05/2014): Joblessness fears as record number of graduates hits the market (enlace)
    • University World News (14/02/2014): Rising unemployment – Are there too many graduates? (enlace)
    • University World News (09/03/2014): Study abroad graduates fuel hot competition for jobs (enlace)
    • University World News (20/06/2014): Reforming the Gaokao (enlace)
    • University World News (04/04/2013): ‘Low employment’ university courses not approved (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Why China wants African students to learn Mandarin

[Visto: 451 veces]

University World News (02/05/2014): China está complementando su reciente cooperación comercial con África, con programas de cooperación educativa. Mantiene uno de los programas de entrenamiento a corto plazo más grandes del mundo, con planes de inscribir a 30 mil africanos en sus universidades a lo largo de 3 años; respalda generosamente a 38 Institutos Confucio, que enseñan mandarín y cultura china en muchas de las mejores universidades de África; y es uno de los pocos países que aumentará su ofrecimiento de becas completas hasta un total de 18,000 becas completas entre el 2013 y el 2015.
¿A qué se debe este interés por la cooperación educativa con África? El artículo da a entender que es parte de una iniciativa de China para desplegar soft power en la región, fortaleciendo lazos culturales con África.

Sigue leyendo

Mundo: Chinese Applications to U.S. Graduate Schools Decline

[Visto: 464 veces]

The New York Times – Education (04/05/2014): Por segundo año consecutivo, las solicitudes de ingreso a programas de postgrado en Estados Unidos provenientes de la China se han reducido, mientras que las de la India van en aumento. Si bien es cierto que el número total de solicitudes ha aumentado en 7%, la tendencia a la baja de China es preocupante debido a que, como este país ha estado invirtiendo fuertemente en mejorar sus universidades de investigación y en retener a estudiantes de doctorado prometedores, es probable que la tendencia se mantenga.
Por otro lado el aumento de solicitudes de la India parece responder al aumento de barreras legales para la obtención de visas a Gran Bretaña, que llevaría a muchos estudiantes a optar por los Estados Unidos; no queda claro cuan permanente sea este aumento.
Documentos:

    • CGS International Graduate Applications Rebound in Preliminary Estimates for 2014 (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Coursera Hires Former Yale President as Its Chief Executive

[Visto: 515 veces]

The Chronicle of Higher Education (24/03/2014): Coursera, actualmente el proveedor más grande de MOOCs, anunció la semana pasada que había contratado a Richard C. Levin como director ejecutivo. El señor Levin previamente sirvió 20 años como rector de la universidad Yale y pasó los últimos años de su tenencia cultivando una serie de relaciones en la comunidad internacional, especialmente en China, que Coursera espera aprovechar.
El año pasado el gigante de Silicon Valley anunció un acuerdo con NetEase, una compañía china de internet, para construir un portal en chino para sus cursos; y ha estado trabajando con universidades locales y diversas organizaciones a nivel mundial para mejorar el contenido ofrecido a alumnos que no hablan inglés. Sin embargo sus esfuerzos de internacionalización se han visto frustrados recientemente por razones políticas.
Dado el caso, Richard Levin, con las conexiones y la perspicacia empresarial que trae a la mesa, y quien además está en el consejo presidencial de ciencia y tecnología, puede ser exactamente lo que Coursera necesita.

Sigue leyendo