Archivo de la etiqueta: Boletín 29

Estados Unidos: How Not to Defend the Humanities

[Visto: 368 veces]

The Huffington Post (23/05/2014): En un coloquio humanista que buscaba diagnosticar el estado de las humanidades, se enumeró tres tipos de argumentos que se pueden ofrecer en defensa de esta familia de carreras: La política, la profesional y la personal.
David McGabe, profesor de filosofía en la universidad de Colgate, propone que estas razones son extrínsecas al espíritu real que impulsa a cualquier humanista a seguir su carrera.
“Nadie sigue una carrera humanista por razones políticas, profesionales o simplemente personales. Lo hacemos porque dedicarnos a dicha carrera particular nos parece una forma especialmente emocionante y apropiada de vivir, porque el trabajo requerido nos parece noble, desafiante y gratificante, y porque la amamos. El riesgo más grande que corremos en defensa de las humanidades es que nuestra motivación real se convierta en un amor secreto que tememos confesar. No debemos permitir que esto suceda”.

Sigue leyendo

Alemania: German Science Leaders to Politicians: Break Funding Impasse

[Visto: 359 veces]

Science Magazine (19/05/2014): La investigación científica en Alemania se ha beneficiado mucho en la última década con el gobierno de Angela Merkel, una científica física. En el 2012, la inversión pública y privada en combinación sumaban €79.5 mil millones y conformaban el 3% del producto bruto interno. Pero la mayoría de los programas que conforman esta suma están por agotarse en los siguientes años, y la comunidad científica está ansiosa por el futuro. En este ambiente de incertidumbre surge la preocupación de que muchos científicos talentosos salgan del país en busca de situaciones de financiamiento más confiables.
Tres administradores científicos han hecho un llamado a afrontar los problemas más significativos y terminar con este punto muerto para la comunidad científica alemana.
Documentos:

    • Comunicado (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Universities should educate – employers should train

[Visto: 418 veces]

The Globe and Mail (30/10/2013): Max Blouw, presidente del Consejo de Universidades de Ontario discute los distintos papeles que siente que deben jugar la universidad y la empresa en la educación, dentro del marco de la reciente desacreditación del skills gap en Canadá.
Según Blouw, las universidades no están, y no deberían estar, en el negocio de producir graduados “enchufa y enciende” -trabajadores que puedan acoplarse inmediatamente a un trabajo específico en el que se mantendrán por el resto de sus vidas. Más bien deben proveer un desarrollo intelectual y personal amplio que empodere a los alumnos, permitiéndoles prosperar en un mundo de constante cambio que demanda innovación y adaptabilidad, y donde además cambiarán frecuentemente de trabajo desde el momento que ingresan al mercado laboral hasta el momento en que se jubilen.

Sigue leyendo

Estados Unidos: ‘Falling Behind?’

[Visto: 435 veces]

Inside Higher Ed (23/05/2014): El reciente libro de Michael S. Teitelbaum, Falling Behind?: Boom, Bust & The Global Race for Scientific Talent (Princteon University Press) cuestiona la noción de que los Estados Unidos están produciendo menos graduados STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), perdiendo protagonismo a nivel global. Teitelbaum argumenta que las alertas recurrentes de escasez, 1) son inconsistentes con casi toda la evidencia disponbile, y 2) son autconvenidas, dado que vienen empleadores de la industria de tecnología y sus lobistas, con la intención de expandir el programa H1-B de visa para trabajadores extranjeros y ganar acceso a una mano de obra más barata y extensa.
Documentos:

    • Falling Behind? Boom, Bust, and the Global Race for Scientific Talent (enlace)
    • What Shortages? (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Moving past denial in open access publishing

[Visto: 508 veces]

University World News (25/05/2014): Andrea Hacker. Las humanidades y las ciencias sociales son más resistentes a la publicación de acceso abierto por varios motivos. Los académicos de estos campos tienen que hacerse la pregunta, ¿Cual es el propósito de la publicación? ¿El prestigio y la promoción personal? Ó quizas, ¿Se trata de ampliar el acceso al conocimiento?

Sigue leyendo

Europa: Higher education is about more than jobs

[Visto: 402 veces]

University World News (25/05/2014): Nevena Vuksanovic, miembro del Comité ejecutivo del European Students’ Union (ESU), retoma el planteamiento de que la educación superior no debe ser conducida por el mercado laboral sino por las necesidades de la sociedad, y que la educación superior es un derecho humano y por ello debe ser accesible a todos. En este texto presenta la posición de los estudiantes europeos frente al más reciente documento comunitario sobre el tema: el “Stakeholder consultation on the European area of skills and qualifications”. Según ESU este documento propone mecanismos de reconocimiento de destrezas y certificaciones laborales (cualificaciones) que pueden lesionar las herramientas diseñadas para fortalecer los mecanismos de gestión de la calidad en el Área Europea de Educación Superior, y fomentar la creación de servicios transnacionales orientados al branding y el profit. Las necesidades del Área Europea de destrezas y cualificaciones no deben entrar en conflicto con las del Área Europea de Educación Superior.
Documentos:

    • Public consultation on the European Area for Skills and Qualifications (pdf)
    • Stakeholder consultation on the European area of skills and qualifications (pdf)
    • Artículo de la autora como antecedente (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Can We Create a Culture That Values Good Teaching?

[Visto: 451 veces]

The Chronicle of Higher Education (27/05/2014): ¿Cómo podemos crear una cultura que realmente valore la enseñanza eficaz? No es que los campus no alberguen grandes maestros, sino que la comunidad o cultura institucional no premia su enseñanza ni propaga sus mejores ideas sobre la enseñanza eficaz. En el mundo académico, publicar es aún lo que otorga las mayores recompensas. El desafío de restituir la buena enseñanza como un valor para la comunidad es, desde hace algunos años, uno de los temas de la Fundación Teagle. El mes pasado, la fundación organizó la reunión “Community of Scholars , Community of Teachers”, para mostrar los esfuerzos de algunos de sus beneficiarios, y cómo profesores y administradores han creado entornos favorables a la enseñanza, dentro de las liberal arts, en sus instituciones.

Sigue leyendo

Europa: La Universidad ‘examina’ a los candidatos europeos

[Visto: 391 veces]

Ibercampus (19/05/2014): La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha remitido un cuestionario a los partidos que concurren a las elecciones para la renovación del Parlamento Europeo, el 25 de mayo, con el objetivo de conocer qué opinan sobre las políticas de la UE en educación superior e investigación. La UE juega hoy una función más importante en la formulación de la política educativa. Participan tanto los campus españoles como las universidades de otros países comunitarios. Ver adjuntos los resultados de los cuestionarios en Alemania, Francia y Polonia.
Documentos:

    • Touchstones for European elections, enlace de la Conferencia de rectores alemanes (enlace)
    • Respuestas de los partidos alemanes (inglés) (enlace)
    • Respuestas de los partidos franceses (francés) (enlace)
    • Respuestas de los partidos polacos (inglés) (enlace)

Sigue leyendo

Reforma educativa en Chile

[Visto: 668 veces]

    • Proyecto de ley de Camila Vallejo establece fin al lucro en todo el sistema educativo y aumenta sanciones:
Adelantándose a los planes legislativos del Ministerio de Educación, las ex dirigentas estudiantiles y hoy diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, anunciaron hace unas semanas el envío de su primer proyecto de ley en conjunto: Una iniciativa que -finalmente- prohíba y castigue el lucro en el sistema educacional. Para eso establece una definición legal de lucro y nuevas causales de cancelación de la personalidad jurídica y/o revocación del reconocimiento oficial. Giorgio Jackson también colaboró en el documento. Fuente: El Dinamo (03/05/2014).
    • Bachelet presenta su reforma educativa para superar la desigualdad:
Pocas horas antes de que se dirija a la ciudadanía desde el Congreso Nacional —una tradición de los mandatarios chilenos cada 21 de mayo— la socialista Michelle Bachelet ha firmado los primeros proyectos de ley que conforman su reforma educativa, que ha calificado como “la más significativa que Chile ha tenido en los últimos 50 años”. “Estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos: iniciar un proceso que permita asegurar calidad, gratuidad y acceso a la educación”, ha dicho la presidenta desde el Palacio de la Moneda. Fuente: El País (19/05/2014). Anexo: Propuesta Reforma Educacional (pdf).

Sigue leyendo

India: Reforming higher education with transparency

[Visto: 1130 veces]

University World News (23/05/2014): “Para el 2020 India proyecta aumentar su fuerza laboral a más de 100 millones, cifra que supera la sumatoria del Reino Unido, Francia, España e Italia, por lo que asoma como una de las fuentes más importantes de talentos” (World Economic Forum 2010). Esto causa entusiasmo pero también preocupación. Rahul Choudaha, expone los serios problemas que afronta su país debido a un explosivo crecimiento cuantitativo, (instituciones educativas y estudiantes) sin contar con el marco legislativo y procedimientos para asegurar que el aspecto cualitativo vaya a la par. University World News presenta una versión editada de este estudio, resaltando solamente una de las tres propuestas de Choudaha: la necesidad de altos estándares de transparencia. En el documento adjunto figuran dos más: articular el sistema fortaleciendo la formación profesional y el doctorado, y la profesionalización del sector para permitir su autorregulación.
Documentos:

    • Three Solutions for Reforming Indian Higher Education (pdf)

Sigue leyendo