Archivo de la etiqueta: Alemania

Alemania: How Germany managed to abolish university tuition fees

[Visto: 435 veces]

The Conversation (13/10/2014): ¿Si en Alemania se pudo, por qué aquí no? La historia de la política de financiamiento de la educación universitaria alemana es desconocida. Se suele dar por supuesto que Alemania la educación siempre ha sido gratuita. No es así. Este artículo hace un recuento del desarrollo y factores históricos (la caída del Muro de Berlìn, la autonomía de los estados federales y las facciones políticas que gobernaron) que influyeron en el camino hacia la gratuidad desde los años 70s y señala que la discusión no ha terminado. El artículo hace referencia a otro en el que se muestra una tabla de financiamiento anual privado y público por alumno para los países de la OECD cuyo enlace figura a continuación.
Documentos:

    • Should we follow the German way of free higher education? (enlace)
    • Costos anuales por alumno universitario según OECD (hoja de cálculo en google docs)

Sigue leyendo

Alemania: German Science Leaders to Politicians: Break Funding Impasse

[Visto: 359 veces]

Science Magazine (19/05/2014): La investigación científica en Alemania se ha beneficiado mucho en la última década con el gobierno de Angela Merkel, una científica física. En el 2012, la inversión pública y privada en combinación sumaban €79.5 mil millones y conformaban el 3% del producto bruto interno. Pero la mayoría de los programas que conforman esta suma están por agotarse en los siguientes años, y la comunidad científica está ansiosa por el futuro. En este ambiente de incertidumbre surge la preocupación de que muchos científicos talentosos salgan del país en busca de situaciones de financiamiento más confiables.
Tres administradores científicos han hecho un llamado a afrontar los problemas más significativos y terminar con este punto muerto para la comunidad científica alemana.
Documentos:

    • Comunicado (pdf)

Sigue leyendo

Alemania: Germany’s great tuition fees U-turn

[Visto: 488 veces]

http://static5.businessinsider.com/image/4e70e3ab6bb3f7c460000010-480/turnaround-u-turn.jpg
Times Higher Education (13-02-2014): Durante los últimos ocho años se ha introducido el cobro de tarifas en la universidad pública de la mayoría de los estados de Alemania. Sin embargo en unos pocos meses los estados habrán abolido esta medida. El artículo analiza la política actual para la educación superior en el Reino Unido a la luz de éste acontecimiento.

Sigue leyendo

Alemania: New military research details disclosed

[Visto: 461 veces]

New military research details disclosed

University World News (24-01-2014):
Institutos alemanes parecen haber recibido financiamiento para investigación en temas de defensa de por lo menos seis países extranjeros. Llamados a mayor transparencia han sido rechazados por el gobierno de coalición.

Los países que se sabe estaban relacionados con los proyectos son Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, el Reino Unido, Suiza y Singapur.

 

fuente de la imagen

Sigue leyendo

Los decanos vuelven a clases

[Visto: 406 veces]

Deutsche Welle, por Victoria Dannemann (31-10-2013): La decana de la facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP, Mónica Bonifaz, asistente con otros decanos de países Latinoamericanos al primer Curso Internacional para Decanos de Latinoamérica (IDC-LA) declaró que “los problemas de conducción de una facultad implican no sólo conocimiento académico, sino también de gestión, para asegurar una formación de excelencia”.

Documentos:

International Deans’ Course Latin America (web)

20131204-daad.png

 

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 5

[Visto: 1726 veces]

1)   Avances sobre la nueva Ley Universitaria

La semana pasada se ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de los capítulos IX y X del proyecto de Ley Universitaria en la Comisión de Educación del Congreso de la República. Entre los debates y acuerdos más importantes resaltan:

La Republica (4-11-2013): Se anula el artículo que ponía como límite dos años adicionales para concluir una carrera universitaria considerando excepciones por razones de trabajo o salud. El argumento fue que no podía impedirse que un alumno trabaje y estudie a la vez. Se eliminó también el artículo de pérdida de la gratuidad por curso desaprobado, y se mantuvo el número mínimo de 12 créditos obligatorio por ciclo, y la separación de aquellos que reprueben un mismo curso tres veces.

La Republica (5-11-2013): La acreditación de las universidades públicas y privadas será de carácter aprobatorio. Se dará un plazo de cinco años para que las universidades, facultades y carreras pasen por la evaluación y acreditación, y en ese lapso no podrán otorgar títulos a nombre de la nación. La nota señala que lo que se  busca es que las universidades alcancen un mínimo de calidad con respecto a la infraestructura, laboratorios, bibliotecas, excelencia académica y bienestar universitario.

La Republica (7-11-2013): Solamente se otorgará gratuidad al estudio de la primera carrera en universidades públicas y se cobrará pensión a partir de la segunda carrera. Las universidades tendrán la potestad de fijar el costo de la matrícula.

La Republica (8-11-2013): Aun queda pendiente un punto que señala que los sentenciados por terrorismo o apología a este se les prohíba la postulación a las universidades públicas.

20131115-mora_galdos.png

2)   Promovemos la inversión / libertad para educarse

El Comercio (1-11-2013): Debate sobre la ley universitaria y su impacto en la educación privada entre el congresista Daniel Mora y el rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Gonzalo Galdos. Este último menciona que la actual propuesta, junto con la creación de una Superintendencia, terminaría vulnerando la libertad de empresa y de elección de las familias, y provocaría la desaparición de las mejores universidades privadas. Por otro lado, Mora menciona que la ley universitaria contempla a las universidades privadas en tanto den constancia de su calidad, y que no puede permitirse que la educación se convierta en una mercancía.

Documento: ¿Desincentiva la reforma universitaria las inversiones privadas? (pdf)

20131115-untitled.png

3)   Falta personal calificado para gastronomía, agro e industria

La Republica (3-11-2013): Faltan 862.750 profesionales señala la nota sobre el Mapa de Capital Humano publicado en la revista Perú Económico. Dicho informe muestra una sobreoferta laboral en algunas áreas profesionales- como educación, derecho, secretariado- y una necesidad de médicos, administradores, mecánicos, comunicadores, ingenieros, especialistas en gastronomía, en minería, etc.

Documento: Mapa del Capital Humano (jpg)

4)   The New Giants of Brazilian Higher Education

Edsurge (15-10-2013): La expansión de la oferta privada de educación superior en Brasil está consolidándose y creciendo. Algunos grandes consorcios de la educación se están fusionando, y otros han iniciado operaciones para colocar acciones en la bolsa de valores por 750 millones de dólares. Este impulso cuenta con apoyo del estado que se ha propuesto alcanzar las metas señaladas por la OCDE para aumentar la cobertura en este nivel educativo. Con 73% de los estudiantes en instituciones privadas la preocupación, de especialistas y críticos, por la calidad y mayores regulaciones aumenta.

5)   The National Study of Instructional Costs & Productivity

La universidad de Delaware conduce desde 1992 un estudio sobre el costo de la educación universitaria en Estados Unidos. La idea es responder a las preguntas de sobre qué se está enseñando, a quién y qué costo. Los resultados ayudan a los administradores a identificar mejor sus costos, los gastos en investigación y las áreas de ahorro. Asimismo permiten tomar mejores decisiones para organizar nuevas facultades, o ampliar las existentes. Se trata de un estudio en el que participan 200 instituciones que anualmente reportan y analizan los resultados.

20131115-dg_research_report_2013.png

6)   Comisión Europea: Reportes

En el informe final Researchers’ Report 2013, se compara Europa con Estados Unidos, China y Japón para definir estrategias que permitan aumentar la competitividad global de la región. Entre los principales hallazgos se menciona que si bien Europa tiene comparativamente un mayor número de investigadores su impacto es menor que el de los otros países debido a su baja vinculación con la industria, las disparidades de género, una insuficiente cultura meritocrática, y salarios más bajos que sus competidores.  En el vínculo podrá encontrar también los estudios sobre la situación de la investigación y la innovación en los países europeos.

Documento: Researcher’s report 2013 (pdf)

7)   Global Employability University Ranking 2013 puts Oxford top of the world

 

20131115-ideal_uni.png

Times Higher Education, por John Elmes (28-10-2013): A través de una encuesta a empleadores en 20 países del mundo, se ha construido el ranking de empleabilidad global 2013 que posiciona a la Universidad de Oxford como la preferida por los empleadores a nivel mundial. Sin embargo, 7 de las 10 primeras siguen siendo norteamericanas. Además de ello se señala que las universidades mejor ubicadas son aquellas que han sabido adecuarse a las actuales demandas del mercado.

Documento: Ranking de empleabilidad (link)

Ideal University Report (pdf)

8)   Un campus de las ideas

Deutschland (13-08-2013): Artículo sobre la situación de la educación superior en Alemania y sus respuestas frente a la competencia global. Entre las iniciativas más importantes están los incentivos a la investigación en el ámbito privado y académico, la creación de universidades técnicas y universidades de ciencias,  y el impulso a la internacionalización para atraer a los jóvenes investigadores.

9)   Are You Competent? Prove It. Degrees Based on What You Can Do, Not How Long You Went

The New York Times, por  Anya Kemenetz (29-10-2013): El gobierno de Estados Unidos está promoviendo nuevas formas de evaluar los desempeños de los estudiantes universitarios que acrediten mejor los logros alcanzados, y así poder orientar de mejor manera la asignación de los fondos para becas y préstamos. Pequeñas y grandes universidades, como Western Governors University y Wisconsin, han tomado el reto incorporando la evaluación por competencias, no solo para medir los niveles de logro, sino para darle mayor flexibilidad al sistema de formación y certificación. Este método de evaluación pone en el centro del aprendizaje a los estudiantes haciendo que la institución se adapte a las necesidades y velocidades de aprendizaje de sus alumnos, o incluso que comiencen a valorarse las competencias adquiridas fuera del sistema

20131115-ocde_skills.png

10) OECD Skills Outlook 2013:First Results from the Survey of Adult Skills

La OECD presenta los primeros resultados de su encuesta sobre las competencias de la población adulta (PIAAC), en la mayoría de los países miembros. Este trabajo forma parte de los esfuerzos de la OCDE para construir un conjunto de instrumentos que permitan observar la evolución de las capacidades en distintos grupos de edad. Este informe incluye solo a México y Chile dentro de los países Latinoamericanos.

Documento: OECD Skills Outlook 2013 (pdf)

11) How do students view quality in higher education? Results from a new survey by ESU

20131115-quest.png

Hedda (18-9-2013): La European Estudent´s Union es una federación en la que participan organizaciones estudiantiles universitarias de 39 países, que ha aplicado una encuesta entre los estudiantes en la que se pregunta cómo se representan la calidad, cuánto conocen sobre los procedimientos y cuánto participan.

Documento: Un brevísimo recuento de resultados en (link)

Quest for Quality for Students: survey on students` perspective (pdf)