Archivo por meses: noviembre 2013

Así se ingresa a la universidad en Latinoamérica

[Visto: 592 veces]

La Tercera (11-11-2013): Interesante nota acerca de las distintas modalidades de ingreso a la Educación Superior en Latinoamérica.  Hay países con ingreso directo, sistemas de pruebas estandarizadas únicas, sistemas mixtos, o con pruebas establecidas independientemente por cada institución de educación superior.

En adelante lo publicado en La Tercera:

CON EXAMEN COMUN

CHILE: La PSU es una prueba estandarizada. Se aplica en diciembre, está a cargo del Demre y consta de dos exámenes obligatorios (matemáticas y lenguaje) y dos específicos (ciencias e historia). Además, el ingreso a las universidades considera un puntaje al promedio de notas obtenido en la educación secundaria (NEM) y por segundo año consecutivo, un puntaje al ranking de notas, que es la posición relativa de un alumno respecto de sus compañeros de colegio y que ha generado controversia tal, que será la justicia quien resuelva si perjudica o no a los estudiantes.

COLOMBIA: Saber 11° es la prueba obligatoria que en Colombia se realiza a los estudiantes que estén terminando la educación media y que es el requisito para el acceso a la educación superior. El test está a cargo de ICFES, entidad responsable de la evaluación de la educación colombiana y está conformado por un núcleo común que comprende las áreas de lenguaje, matemáticas, biología, química, física, filosofía, ciencias sociales e inglés, y un componente flexible, en el que el evaluado podrá seleccionar una de las seis opciones disponibles, de acuerdo con sus intereses específicos: profundización en lenguaje, matemáticas, biología o ciencias sociales o las pruebas interdisciplinares de medio ambiente o de violencia y sociedad.

MÉXICO:  Existen dos grandes exámenes para acceder a la universidad. El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) llevado a cabo por el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) y que usan la mayoría de las instituciones y la Preparatoria Abierta, un examen para certificar los conocimientos de los alumnos que no han ido a la escuela pero quieren acceder a la universidad estudiando por ellos mismos.

EXANI-II se aplica anualmente a más de 600 mil postulantes a nivel nacional, e incluye áreas como razonamiento lógico-matemático, matemáticas, razonamiento verbal, español y tecnologías de la información y la comunicación. Las preguntas son de opción múltiple con cuatro posibles respuestas y la duración es de dos horas.

 width=

BRASIL: Por primera tras quince años desde su creación, las 59 universidades federales de Brasil usarán el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) como prueba de acceso previa para la educación superior. El ENEM fue creado en 1998 y tuvo poca repercusión y escaso número de inscritos los primeros años. Sin embargo, en 2009, el examen pasó por una profunda transformación cuando el ministerio de Educación cambió la evaluación, así como el número de preguntas y los métodos de corrección, otorgándole mayor validez y equilibrio para las universidades públicas. Es por ello que hoy especialistas educativos consideran que esta prueba de acceso avanza en la propuesta pedagógica, al exigir la aplicación de conocimientos en situaciones prácticas, capacidad crítica e interpretativa, además de la conexión entre contenidos.

SIN EXAMEN COMUN

ARGENTINA: Aquí cada universidad establece sus propios requisitos. La Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las más grandes, aplica el CBC (el Ciclo Básico Común), que constituye el primer año de todas las carreras del plantel. El CBC está compuesto por dos materias globales, dos determinadas por la orientación de la carrera y otras dos propias de la carrera en sí. Sus objetivos son “brindar una formación básica integral e interdisciplinaria, desarrollar el pensamiento crítico, consolidar metodologías de aprendizaje y contribuir a una formación ética, cívica y democrática”. Otras universidades como la Universidad Central de la Plata, cuenta con exámenes de ingresos, mientras que otras, como la Universidad Católica Argentina y la Universidad Austral, tienen cursos de ingresos similares al CBC.

URUGUAY: Así como en Argentina, las políticas de ingreso a la educación superior no han planteado procesos de selectividad o restricción, y la situación la resuelve cada universidad. Lo más común es que las instituciones opten por cursos de nivelación o pruebas de acceso como requisito previo de acceso, como es el caso de las universidades como la UTU (La Universidad del Trabajo del Uruguay), la Universidad de la República, la Universidad URT Uruguay o la Universidad de Montevideo.

 width=

PERÚ: No existe un examen común para los estudiantes que quieran acceder a la educación superior. Sin embargo, una de las formas más conocidas es a través del examen de admisión ordinario, donde se pone a prueba los conocimientos adquiridos en la secundaria, como es el caso de la Universidad del Pacífico, la Universidad de Lima o la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. No obstante, existen diversas modalidades de ingreso tanto para pregrado y postgrado, de acuerdo a las edades y características personales de los postulantes como primeros puestos, convenio universitario, centro pre universitario, entre otros.

VENEZUELA: El gobierno de Venezuela contempla un proceso que inicia con laPrueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV), un test que contribuye a la elección acertada y objetiva de la carrera universitaria dependiendo de las características personales del estudiante, explorando en los gustos, intereses, personalidad, actitudes, entre otras, para dar curso al proceso de ingreso a la educación superior. Se ha mostrado contrario a los exámenes de admisión ya que los considera un mecanismo de discriminación. Sin embargo, algunas universidades consideran en la admisión el promedio de bachiller mientras que otras toman prueban propias, como la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

Política de becas para internacionalización de los estudiantes de educación superior internacional en Brasil: Ciencia Sin Fronteras

[Visto: 388 veces]

En Brasil se está implementando una política de becas de Educación Superior para estudios en el exterior patrocinada por el Ministerio de Educación (MEC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). El programa se inició en el 2011 con el objetivo de “fortalecer y ampliar las iniciativas de ciencia y tecnología, innovación y competitividad mediante la movilidad internacional de los estudiantes de grado y posgrado, y de los investigadores”. A esta iniciativa se ha sumado, además de universidades de los Estados Unidos, un grupo importante de universidades japonesas de primer nivel según informa Terra.
Documentos: Página oficial de Ciencia Sin Fronteras (link)

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

Escritora trata en libro escándalo del lucro en universidades

[Visto: 404 veces]

20131119-descarga.jpg

La República (9-11-2013): La periodista, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, ha publicado un reciente libro sobre el lucro de las universidades privadas de dicho país. Cabe resaltar que las leyes en Chile no permiten el lucro en la Educación Superior, lo cual ha generado debates sobre el futuro de la educación privada.
Documento: (Exposición en el 2012) Negocio de las universidades: Quiénes están detrás del lucro (pdf)

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

Diversification key to international higher education

[Visto: 342 veces]

University Worlds News, por  Rahul Choudaha (13-11-2013): En un ambiente post recesión muchas universidades,  en los Estados Unidos, están interesadas en atraer estudiantes extranjeros en los niveles de pregrado, y no solo de maestría o doctorado. Hasta ahora este fenómeno involucra un núme

20131118-open_doors.png

ro limitado de países y de instituciones, sin embargo hay muchas oportunidades para crecer, indica Choudaha. Acompaña el artículo un reporte del Institute International Education con información sobre la cantidad de estudiantes de otros países en universidades de Estados Unidos, así como respecto de los destinos favoritos de los norteamericanos para estudiar en el extranjero.
Documentos: 
– Open Doors 2013: Report on International Educational Exchange (pdf)
– Infografía: Opendoors 2013: A Quick Look at International Students in the U.S. (png)
– Opendoors 2013 Data: Fast Facts (pdf)
– The Economic Benefits of International Students to the U.S (pdf)
Tags: Internacionalización, movilidad estudiantil, Estados Unidos

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

New Research Reveals Public and Private Colleges’ Approaches to Online Higher Education

[Visto: 1480 veces]

20131118-online-or-bust-infographic-full.png

 Learning House (5-11-2013): El instituto Learning House y Aslanian Market Research ha publicado un conjunto de reportes e infografías sobre la situación y características y de los programas de educación superior en línea en Estados Unidos. El informe revela un aumento notable de la demanda por cursos en línea principalmente entre las universidades estatales, un impacto de los MOOC menor al imaginado hasta hoy; un incremento del acceso a la educación superior a menores costos gracias a esta modalidad, además de algunas limitaciones relacionadas con la falta de disciplina de los participantes o la dificultad institucional para adaptarse a éstos nuevos formatos.
Documentos:
– Online Colleges Students: Comprehensive Data on Demands and Preference (pdf)
– Online Learning at Private Colleges and Universities: A Survey of Chiefs Academic Officers (pdf)
– Online Learning at Public Universities: Building a New Path to a College Degree (pdf)
– Infografía: Benchmarcks of Online Higher Education (png)
– Infografía: Online or Bust (png)
Tags: online, cursos en línea, MOOC, universidad pública, universidad privada, Estados Unidos

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

We Must Prepare Ph.D. Students for the Complicated Art of Teaching

[Visto: 378 veces]

20131118-he_in_america.png

The Chronicle of Higher Education, por Derek Bok (11-11-2013): El ex presidente  de la Universidad  de Harvard y autor del libro Higher Education in America, Derek Bok, señala que muchos programas académicos de posgrado en las mejores universidades de Estados Unidos son mediocres y mal administrados, las tasas de abandono y graduación son vergonzosas, y los estudios toman más tiempo del debido. Apunta además que una de las razones de ello es lo poco preparados que están los académicos para conducir procesos de enseñanza y aprendizaje, y aún menos cuando se incorporan los nuevos entornos virtuales. Frente a ello propone añadir nuevos requisitos en los cursos de posgrado que desarrollen capacidades para la docencia teniendo en cuenta los futuros entornos tecnológicos, así como diseñar procesos de inducción en los inicios de la carrera docente.

Documento: Higher education in America -introduction: (link)

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

Access to higher education must be a global priority

[Visto: 417 veces]

University Worlds News, por Aengus Ó Maoláin (5-11-2013): Uno de los líderes del sindicato europeo de estudiantes -European Students’ Union, señala que la lucha por aumentar el acceso a la educación superior está llegando a su fin, y convoca a las nuevas generaciones a batallar para universalizar las oportunidades de educación pos-secundaria, hacer de la Educación Superior un bien público, y un derecho humano. Esta propuesta coincide con la de otros líderes sociales y estudiantiles como los de Chile y Argentina, mencionados en Noticias sobre educación superior N° 4. 

20131119-european_student_union.png

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

España: Crean el Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario

[Visto: 477 veces]

20131118-observ.png

Universia (6-11-2013): Una de las maneras de enfrentar la elevada tasa de desempleo juvenil, hoy mayor al 50% en España, es proveer información sobre la oferta y demanda laboral para los egresados de la educación superior. Para ello diferentes organizaciones como la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), y la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han creado el observatorio de empleabilidad y empleo universitario. La idea es que tanto egresados como empleadores, intercambien información sobre las habilidades requeridas por el mercado laboral y las desarrolladas en la universidad, conocer las brechas existentes, e incidir sobre ellas.
Documento: Portal del Observatorio (link)

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

 

Sigue leyendo

Debate sobre la ley de educación superior en el Perú (nov 2013)

[Visto: 551 veces]

1)            Abel Tapia: “La ANR es parte integral del problema de la universidad” 

20131118-es_una_cosa_de_locos.png

La República (28-10-2013): El rector de la Universidad Católica de Santa María, Abel Tapia, defiende a la Asamblea Nacional de Rectores y señala que “hasta la fecha, el Estado no cumplió con el compromiso de apuesta y articulación de la vida universitaria a un proyecto nacional con respaldo económico y político”. Agrega que la nueva ley universitaria afectaría la autonomía de los centros de enseñanza debido a que la Superintendencia Nacional de Universidades –SUNAU- dependería del Ministerio de Educación.

2)            Tenemos educación universitaria a cantaros y es bueno

Gestión, por Felix Villanueva (7-11-2013): Villanueva señala que la multiplicación de universidades privadas puede ser vista como un fenómeno positivo en la medida que, aunque se mencione que hay carreras con muy baja demanda en el mercado laboral, lo aprendido en los años de formación contribuyen al éxito de muchos emprendedores por sus mayores conocimientos en áreas como la contabilidad, la economía o el marketing.

3)            Reforma universitaria: ¿Por el camino correcto?

Semana Económica, por Alberto de Belaunde (12-11-2013): de Belaunde menciona los puntos de la ley universitaria que están suscitando controversia y destaca que la sostenibilidad de una reforma profunda depende de los cinco elementos señalados por el ex ministro de Economía y Finanzas ¿Manuel Carranza?, en su artículo, Politics of Fiscal Reforms in Perú: 1) poder asumir la magnitud del costo político; 2) contar con el apoyo del congreso y tener una base legal sólida; 3) establecer el costo financiero y asegurar los recursos necesarios; 4) garantizar la calidad de la reforma y sus beneficios para la sociedad; y 5) contar con un liderazgo político fuerte.

4)            Es una cosa de locos

Caretas (14-11-13): El artículo destaca las protestas estudiantiles por corrupción contra autoridades en instituciones de educación superior, y resume las declaraciones del congresista Mora sobre estafa o malversación en universidades públicas y privadas, “la calidad es lo que menos importa” señala; y agrega además que la investigación es escasa y no se relaciona con la disponibilidad de fondos, y que la acreditación “se encuentra en pañales”. El congresista espera que el proyecto ley que propone una superintendencia y el cierre de carreras y universidades que no acrediten saldrá antes de fin de año.

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 5

[Visto: 1729 veces]

1)   Avances sobre la nueva Ley Universitaria

La semana pasada se ha vuelto a poner sobre la mesa el debate de los capítulos IX y X del proyecto de Ley Universitaria en la Comisión de Educación del Congreso de la República. Entre los debates y acuerdos más importantes resaltan:

La Republica (4-11-2013): Se anula el artículo que ponía como límite dos años adicionales para concluir una carrera universitaria considerando excepciones por razones de trabajo o salud. El argumento fue que no podía impedirse que un alumno trabaje y estudie a la vez. Se eliminó también el artículo de pérdida de la gratuidad por curso desaprobado, y se mantuvo el número mínimo de 12 créditos obligatorio por ciclo, y la separación de aquellos que reprueben un mismo curso tres veces.

La Republica (5-11-2013): La acreditación de las universidades públicas y privadas será de carácter aprobatorio. Se dará un plazo de cinco años para que las universidades, facultades y carreras pasen por la evaluación y acreditación, y en ese lapso no podrán otorgar títulos a nombre de la nación. La nota señala que lo que se  busca es que las universidades alcancen un mínimo de calidad con respecto a la infraestructura, laboratorios, bibliotecas, excelencia académica y bienestar universitario.

La Republica (7-11-2013): Solamente se otorgará gratuidad al estudio de la primera carrera en universidades públicas y se cobrará pensión a partir de la segunda carrera. Las universidades tendrán la potestad de fijar el costo de la matrícula.

La Republica (8-11-2013): Aun queda pendiente un punto que señala que los sentenciados por terrorismo o apología a este se les prohíba la postulación a las universidades públicas.

20131115-mora_galdos.png

2)   Promovemos la inversión / libertad para educarse

El Comercio (1-11-2013): Debate sobre la ley universitaria y su impacto en la educación privada entre el congresista Daniel Mora y el rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Gonzalo Galdos. Este último menciona que la actual propuesta, junto con la creación de una Superintendencia, terminaría vulnerando la libertad de empresa y de elección de las familias, y provocaría la desaparición de las mejores universidades privadas. Por otro lado, Mora menciona que la ley universitaria contempla a las universidades privadas en tanto den constancia de su calidad, y que no puede permitirse que la educación se convierta en una mercancía.

Documento: ¿Desincentiva la reforma universitaria las inversiones privadas? (pdf)

20131115-untitled.png

3)   Falta personal calificado para gastronomía, agro e industria

La Republica (3-11-2013): Faltan 862.750 profesionales señala la nota sobre el Mapa de Capital Humano publicado en la revista Perú Económico. Dicho informe muestra una sobreoferta laboral en algunas áreas profesionales- como educación, derecho, secretariado- y una necesidad de médicos, administradores, mecánicos, comunicadores, ingenieros, especialistas en gastronomía, en minería, etc.

Documento: Mapa del Capital Humano (jpg)

4)   The New Giants of Brazilian Higher Education

Edsurge (15-10-2013): La expansión de la oferta privada de educación superior en Brasil está consolidándose y creciendo. Algunos grandes consorcios de la educación se están fusionando, y otros han iniciado operaciones para colocar acciones en la bolsa de valores por 750 millones de dólares. Este impulso cuenta con apoyo del estado que se ha propuesto alcanzar las metas señaladas por la OCDE para aumentar la cobertura en este nivel educativo. Con 73% de los estudiantes en instituciones privadas la preocupación, de especialistas y críticos, por la calidad y mayores regulaciones aumenta.

5)   The National Study of Instructional Costs & Productivity

La universidad de Delaware conduce desde 1992 un estudio sobre el costo de la educación universitaria en Estados Unidos. La idea es responder a las preguntas de sobre qué se está enseñando, a quién y qué costo. Los resultados ayudan a los administradores a identificar mejor sus costos, los gastos en investigación y las áreas de ahorro. Asimismo permiten tomar mejores decisiones para organizar nuevas facultades, o ampliar las existentes. Se trata de un estudio en el que participan 200 instituciones que anualmente reportan y analizan los resultados.

20131115-dg_research_report_2013.png

6)   Comisión Europea: Reportes

En el informe final Researchers’ Report 2013, se compara Europa con Estados Unidos, China y Japón para definir estrategias que permitan aumentar la competitividad global de la región. Entre los principales hallazgos se menciona que si bien Europa tiene comparativamente un mayor número de investigadores su impacto es menor que el de los otros países debido a su baja vinculación con la industria, las disparidades de género, una insuficiente cultura meritocrática, y salarios más bajos que sus competidores.  En el vínculo podrá encontrar también los estudios sobre la situación de la investigación y la innovación en los países europeos.

Documento: Researcher’s report 2013 (pdf)

7)   Global Employability University Ranking 2013 puts Oxford top of the world

 

20131115-ideal_uni.png

Times Higher Education, por John Elmes (28-10-2013): A través de una encuesta a empleadores en 20 países del mundo, se ha construido el ranking de empleabilidad global 2013 que posiciona a la Universidad de Oxford como la preferida por los empleadores a nivel mundial. Sin embargo, 7 de las 10 primeras siguen siendo norteamericanas. Además de ello se señala que las universidades mejor ubicadas son aquellas que han sabido adecuarse a las actuales demandas del mercado.

Documento: Ranking de empleabilidad (link)

Ideal University Report (pdf)

8)   Un campus de las ideas

Deutschland (13-08-2013): Artículo sobre la situación de la educación superior en Alemania y sus respuestas frente a la competencia global. Entre las iniciativas más importantes están los incentivos a la investigación en el ámbito privado y académico, la creación de universidades técnicas y universidades de ciencias,  y el impulso a la internacionalización para atraer a los jóvenes investigadores.

9)   Are You Competent? Prove It. Degrees Based on What You Can Do, Not How Long You Went

The New York Times, por  Anya Kemenetz (29-10-2013): El gobierno de Estados Unidos está promoviendo nuevas formas de evaluar los desempeños de los estudiantes universitarios que acrediten mejor los logros alcanzados, y así poder orientar de mejor manera la asignación de los fondos para becas y préstamos. Pequeñas y grandes universidades, como Western Governors University y Wisconsin, han tomado el reto incorporando la evaluación por competencias, no solo para medir los niveles de logro, sino para darle mayor flexibilidad al sistema de formación y certificación. Este método de evaluación pone en el centro del aprendizaje a los estudiantes haciendo que la institución se adapte a las necesidades y velocidades de aprendizaje de sus alumnos, o incluso que comiencen a valorarse las competencias adquiridas fuera del sistema

20131115-ocde_skills.png

10) OECD Skills Outlook 2013:First Results from the Survey of Adult Skills

La OECD presenta los primeros resultados de su encuesta sobre las competencias de la población adulta (PIAAC), en la mayoría de los países miembros. Este trabajo forma parte de los esfuerzos de la OCDE para construir un conjunto de instrumentos que permitan observar la evolución de las capacidades en distintos grupos de edad. Este informe incluye solo a México y Chile dentro de los países Latinoamericanos.

Documento: OECD Skills Outlook 2013 (pdf)

11) How do students view quality in higher education? Results from a new survey by ESU

20131115-quest.png

Hedda (18-9-2013): La European Estudent´s Union es una federación en la que participan organizaciones estudiantiles universitarias de 39 países, que ha aplicado una encuesta entre los estudiantes en la que se pregunta cómo se representan la calidad, cuánto conocen sobre los procedimientos y cuánto participan.

Documento: Un brevísimo recuento de resultados en (link)

Quest for Quality for Students: survey on students` perspective (pdf)