A educação que o Brasil precisa | Marcos Borges | TEDxUnicamp
julio 10, 2016Educación, el gran tema
julio 03, 2014Innovación y buenas prácticas docentes
julio 01, 2014El prof. Luis Sime participó como expositor en el I Encuentro Nacional de Buenas Prácticas Docentes, organizado por la Dirección de Innovación Docente del Ministerio de Educación, el 28 de junio de este año, en Lima; con el tema: “Condiciones del sistema educativo para la innovación y buenas prácticas docentes“. El audio esta disponible aquí (42 minutos)
Informe sobre uso de drogas en población escolar
mayo 07, 2014CICAD (2010) Informe subregional sobre uso de drogas en poblacIón escolarIzada. Washington: ONUDD.
Este informe da cuenta de la magnitud del consumo de drogas y factores asociados en población de estudiantes secundarios,
cuyas edades se encuentran mayoritariamente entre los 13 y 17 años de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
Con respecto a la magnitud del consumo de drogas (lícitas e ilícitas), el alcohol es la droga de mayor consumo en todos los países que forman parte de este estudio. En forma general, casi siete de cada diez estudiantes ha consumido alguna vez en la vida alguna bebida alcohólica, aunque existen importantes diferencias entre los países, variando del 80% (Ecuador y Uruguay) al 43% (Bolivia).
Con respecto al tabaco, uno de cada cinco estudiantes ha consumido en el último mes. Nuevamente aquí se presenta un rango amplio entre los países. Chile presenta la prevalencia más alta (32%) y Bolivia, muestra en contrapartida la mas baja de la subregión (12%). De
todos modos, nos encontramos ante una presencia importante de consumo de alcohol y tabaco que se asocia en forma contundente con el consumo de otras drogas ilegales. En efecto, y así se consigna detalladamente en el Informe, la prevalencia de consumo de marihuana es entre 10 y 20 veces mayor entre quienes usan alcohol o tabaco respecto de quienes no consumen estas sustancias.
Con respecto a las drogas ilegales, la marihuana se presenta como la droga de mayor uso en la población estudiada. Casi el 11% de los estudiantes han experimentado alguna vez en la vida con esta sustancia variando entre un 4% en Perú hasta casi el 23% en Chile. El dato mas preocupante está relacionado con la precocidad de consumo de esta sustancia, ya que el 42% ha experimentado
por primera vez antes de los 15 años.
Con respecto a las otras sustancias ilícitas indagadas, la cocaína presenta una prevalencia de último año del 2,2%, variando entre el 1,4% (Perú) y 3,5% (Uruguay), mientras que el uso de pasta base en el último año tuvo un promedio de 1,4% con un rango de variación de 0,6% (Ecuador) hasta 2,8% (Chile). La baja percepción del riesgo de sustancias como el alcohol, tabaco y marihuana es un dato muy importante al momento de fijar las políticas públicas de reducción de la demanda. También la alta disponibilidad de acceso a la marihuana y otras drogas declarada por los estudiantes evidencia un déficit en el control del tráfico de estas sustancias que debe motivar el diseño de nuevas estrategias para el control de la oferta.
Leer el informe completo aquí
Evaluating teachers in Peru
abril 29, 2014Evaluating teachers in Peru: Policy shortfalls and political implications
Marit van der Tuin and Antoni Verger En: Antoni Verger,Hülya Altinyelken Mireille de Koning (2013). GLOBAL MANAGERIAL EDUCATION REFORMS AND TEACHERS :EMERGING POLICIES, CONTROVERSIES AND ISSUES IN DEVELOPING CONTEXTS
Leer aquí
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
abril 29, 2014Principios
A continuación, lea la Carta de Principios de la CLADE, pactada durante la IV Asamblea de la Campaña en el Panamá, los días 22 y 23 de marzo de 2007, y revisada en la VI Asamblea de la Campaña en Brasil, de 3 a 5 de mayo de 2010.
Primer Principio: La afirmación de la responsabilidad pública del Estado y del ejercicio de derechos
La CLADE afirma la educación pública y gratuita como un derecho humano fundamental de carácter colectivo y el Estado como garante institucional de los derechos. Se quiere reivindicar el carácter público de las instituciones estatales y construir una relación gobierno – sociedad que sea democrática y autónoma. Por lo tanto demanda:
La responsabilidad y obligación del Estado de garantizar los derechos y, en consecuencia, la defensa del Estado de Derecho, de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos;
La necesidad de diseñar y ejecutar la política educativa como una política de Estado, con planes de largo plazo que trasciendan los períodos de gobierno;
La defensa de la educación como sistema público al servicio de las necesidades de la sociedad, la exigencia para mejorarla y no reducirla a una mercancía, y la oposición a la privatización de las instituciones educativas;
La exigencia de financiamiento estatal que garantice la realización del derecho a la educación para todos y todas, considerando su asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, y la vigilancia de ésta por parte de la sociedad civil para asegurar el oportuno y eficiente uso del presupuesto.
Segundo Principio: El enfoque integral de la educación entendida como derecho humano promotor de los demás derechos, que asuma a niños, niñas, jóvenes y personas adultas como sujetos del derecho, que promueva la interculturalidad entendida como la interacción de cosmovisiones en igualdad de condiciones, la equidad de género, el nexo entre ciudadanía y democracia, una nueva relación intergeneracional, la conservación y cuidado del medio ambiente, una relación de respeto por las demás especies y por la naturaleza, la eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia y la construcción de una cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos. El enfoque integral asume un trabajo intersectorial, ya que el sector de educación por sí mismo no resolverá los problemas de la educación. Así, se requiere la articulación con otros sectores del Estado como los de finanzas y economía, salud, deporte, ciencia y tecnología, justicia y protección.
Tercer Principio: La democratización y eficiencia del sistema público educativo donde estén garantizados:
La apertura de espacios y mecanismos para la participación sustantiva de la comunidad educativa y la sociedad civil en el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas educativas;
El establecimiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas por parte del Estado, incluso por parte de los establecimientos educativos;
La afirmación y valoración del rol de los trabajadores y las trabajadoras de la educación y la dignificación de su trabajo. Esto implica que los Estados les garanticen condiciones de trabajo a la altura del desafío educativo que tienen, así como su inclusión en la toma de decisiones sobre prácticas y políticas educativas;
El establecimiento del desarrollo profesional y carrera docente y la garantía de reconocimiento del maestro y la maestra como sujetos de derechos;
Un mayor vínculo entre los resultados de las investigaciones académicas, las experiencias en campo y las decisiones sobre políticas educativas;
La definición de perfiles profesionales para ocupar la responsabilidad pública en el ámbito educativo y la superación de los nombramientos por relaciones personales o cuotas partidarias;
Y mayor vinculación entre los procesos de educación formal y los procesos de educación no formal y popular impulsados desde dinámicas comunitarias y/o de organizaciones sociales y ciudadanas.
Cuarto Principio: La búsqueda de la calidad de los programas y procesos educativos a partir de los siguientes criterios:
La pertinencia educativa relacionada con las dimensiones de aceptabilidad y adaptabilidad de la educación, capaz de reconocer el contexto y las particularidades de cada persona, y por lo tanto, capaz de promover una variedad y flexibilidad de propuestas curriculares;
La afirmación de los procesos de aprendizaje (y no sólo de indicadores de escolarización) para valorar el compromiso de los gobiernos con la educación;
La visión de la educación como proceso de aprendizaje a lo largo de la vida y camino para el cambio y la liberación;
La promoción de acciones pedagógicas afirmativas para superar lógicas de discriminación por razones de edad, sexo, género, etnia y raza, discapacidad, privación de libertad, condición migrante o desplazamiento, ubicación geográfica, nacionalidad, y para la construcción de la igualdad, la interculturalidad y el respeto a la diversidad;
La garantía de la cobertura universal, relacionada con las dimensiones de asequibilidad y accesibilidad, y la implementación de políticas para evitar la deserción escolar, asegurando la retención y el logro de aprendizajes;
La búsqueda de mayor articulación entre la educación y la comunidad y el territorio, para que aquella esté al servicio de la población y del desarrollo humano;
Y el desarrollo de enfoques para la práctica de la ética, los valores, el respeto entre todos y todas, la democracia, la igualdad, la honestidad, la solidaridad y el diálogo, en todo el quehacer educativo.
Quinto Principio: La apuesta por la acción plural y colectiva de los diversos sujetos de la sociedad civil en la lucha por hacer efectivo el derecho a una educación pública y gratuita para todos y todas involucrando a niños, niñas y jóvenes, personas adultas, organizaciones no gubernamentales, sindicatos docentes, asociaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación y movimientos sociales.
Ver web de CLADE aquí
Politicas de evaluación hacia escolares en el Perú
abril 26, 2014Percepciones de los docentes de Argentina (Buenos Aires)
abril 26, 2014Tenti. E. (coord.)(2011) Opiniones, percepciones y expectativas de los docentes bonaerenses. Encuesta a docentes de la provincia de Buenos Aires. Año 2010. B. Aires: Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires-IIPE-UNESCO Sede Buenos Aires.
Temas:
Perfil de los docentes de la Provincia de Buenos Aires
Posición social y status
Condiciones de trabajo
Dimensiones pedagógicas y política educativa
Tecnologías de información y comunicación
Trayectorias de formación docente
leer aquí