Fuente:The American Cancer Society (2012) The Tobacco Atlas 2012.
http://www.tobaccoatlas.org/uploads/Images/PDFs/Tobacco_Atlas_4_entire.pdf Sigue leyendo
Atlas del tabaquismo
abril 01, 2012Sobre los aditivos alimentarios
marzo 11, 2012Ibáñez, F. ; Torre, P., y Irigoyen, A.(2003) Aditivos alimentarios. Revista N + D Nutrición y Diétetica 1 (8),1-10. leer aquí
“Nuestro veneno cotidiano” (2011) libro y documental de la periodista francesa Marie-Monique Robin autora también de “El Mundo según Monsanto”
Los riesgos sobre los inalámbricos y WIFI
marzo 01, 2012“La Union Europea estudia prohibir el WiFi en los colegios a causa de los efectos sobre la salud de sus radiaciones electromagneticas”
Leer aquí
“La OMS y IARC advierten del riesgo de cancer por uso del telefono movil”. Leer aquí
Más información sobre la contaminación electromágnetica ver aquí Sigue leyendo
Informe Mundial sobre Transgénicos
enero 31, 2012The Global Citizens’ Report on the State of GMOs.
Coordinated by Navdanya and Navdanya International,
the International Commission on the Future of Food and Agriculture,
with the participation of The Center for Food Safety (CFS)
I INTRODUCTION
II SYNTHESIS
III TWELVE PARAGRAPHS ON BIOTECHNOLOGY
IV VOICES FROM GRASS ROOTS
A. The Americas: Canada, USA, Mexico, Latin America
B. Europe: Western Europe – France, Germany, Italy, Switzerland, Norway,European GMO free regions, European Network of Scientists Eastern Europe – Poland, Russia, Ukraine
C. Africa
D. Asia Pacific: India, Japan, Australia
V VOICES FROM SCIENCE
A. Warnings from Scientists
B. Silencing scientific messengers
VI THE HISTORY OF MONSANTO
A. Time line : 1901 – 2009
B. Record of Monsanto
VII ACTIONS FOR FOOD DEMOCRACY
Leer aquí Sigue leyendo
Multan a Mc Donald en Brasil
enero 03, 2012Brasil multa a Mc Donald’s por atraer a los niños con juguetes
Leer noticia completa aquí
(Foto de Matias Cano Design http://www.flickr.com/search/?w=21678024@N07&q=mc%20donald)
(Foto tomada de http://www.corresponsalesdelpueblo.org/brasil-cuestionan-el-reconocimiento-de-la-red-mc-donald-s-como-amiga-de-la-salud) Sigue leyendo
Hacia una sociedad saludable: la educación ante la transición epidemiológica mundial.
noviembre 15, 2011Sime, Luis (2011) Hacia una sociedad saludable: la educación ante la transición epidemiológica mundial. Revista Electrónica Diálogos Educativos N 21
Leer aquí Sigue leyendo
EDUCACIÓN ESCOLAR Y SALUD: UN ESTUDIO COMPARATIVO INTERNACIONAL
julio 04, 2011Sime, Luis (2011) Educación escolar y salud: un estudio comparativo internacional. Trabajo presentado en IV Congreso Nacional y III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación de la
Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE).¿Hacia dónde va la Educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva agenda. Buenos Aires, 16 y 17 de junio de 2011.
Leer aquí: Saese ed escolar y salud 2011 Sigue leyendo
Pronunciamiento contra Reglamento Transgénico
abril 30, 2011Pronunciamiento de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental a Propósito del Reciente Reglamento Sectorial del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) sobre Bioseguridad
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) cree firmemente que el Perú debe invertir mayores recursos y generar las capacidades para realizar actividades de investigación y desarrollo en todos los campos, especialmente en materia de biodiversidad. La biotecnología constituye una herramienta muy poderosa para agregarle valor a esta biodiversidad y sus componentes. La ingeniería genética que da origen a los productos transgénicos no es sino una expresión de la biotecnología y no necesariamente la que más convenga a los intereses del país.
En repetidas oportunidades, la SPDA ha llamado la atención sobre la necesidad de incentivar y promocionar la biotecnología (que no incluye solamente técnicas de ADN recombinante) a partir de las necesidades científicas, ambientales, sociales, productivas y económicas que los diversos sectores del país demandan. Es en función a estas necesidades y en atención a las particulares características del Perú como país mega-diverso, que se presentan crecientes oportunidades para explotar su biodiversidad en diferentes mercados de productos para la salud y belleza, fármacos, semillas, cultivos, entre otros bienes y servicios.
El debate sobre los productos transgénicos no es reciente, y continuamente, desde mediados de los años noventa, se ha intentado abrir el mercado nacional a los productos transgénicos, especialmente semillas. De forma poco clara y siempre sorpresiva, se han buscado formas para modificar las limitaciones legales impuestas por la Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (1999) y su reglamento, el Decreto Supremo 108-2002-PCM (2002). Así, se han propuesto modificaciones a las normas de propiedad intelectual, con posiciones muy cuestionables (no consensuadas a nivel de país) en foros internacionales, y los esfuerzos de pequeños grupos de interés por abrir las puertas a los transgénicos en la agricultura se han traducido en propuestas normativas al Congreso siempre enfocadas en aspectos comerciales y no en las verdaderas opciones que la biotecnología ofrece a países biodiversos como el Perú.
El reciente Decreto Supremo 003-2011-MINAG, Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología del INIA, es el más reciente esfuerzo por destrabar las restricciones y limitaciones legales al ingreso y uso de transgénicos en el país, a partir de un instrumento jurídico sectorial y técnico que no cuenta con un aval explícito e inequívoco del Ministerio del Ambiente, como ente rector de la política ambiental nacional. Este solo hecho contradice la visión integral que como país debemos tener de una materia que trasciende el interés de un sector productivo.
Más allá de los contenidos del reciente Decreto Supremo, que ya fueron analizados por la institución, (Ver: http://www.actualidadambiental.pe/?p=10236) la SPDA tiene una posición muy clara y repetida sobre POR QUÉ NO se debe autorizar el ingreso al país ni el uso de transgénicos en la agricultura nacional a partir de igualmente válidas consideraciones ambientales, económicas y sociales:
1. Como país megadiverso, somos uno de los pocos que aún puede demostrar que buena parte de su agricultura y producción es libre de transgénicos, y que la agricultura orgánica tiene un significativo crecimiento y potencial, económico a favor precisamente de los pequeños agricultores lo cual nos ofrece ventajas competitivas en un mundo globalizado y frente a mercados que crecientemente exigen este tipo de producción.
2. Si se consulta a la gran mayoría de agricultores nacionales, incluyendo los agroindustriales de la Costa, la posición unánime es que no hay necesidad de recurrir a transgénicos para ser productivos y eficientes. En todo caso, si algunos sectores minoritarios se pueden beneficiar de los transgénicos, la pregunta es si esto justifica cambios sustanciales en la posición nacional general sobre el tema.
3. Precisamente cuando la Marca Perú empieza a ser reconocida y las bondades naturales del país -así como su gastronomía- nos diferencia del resto y conquistan al mundo, aparece una tendencia 3. impulsada desde pequeños sectores académicos e intereses claramente comerciales, que nos coloca a la par de países tradicionalmente productores y promotores de transgénicos como “commodities”.
4. Los transgénicos (y está plenamente confirmado) están asociados a intereses empresariales de unas cuantas empresas transnacionales (Monsanto, Syngenta, Bayer, entre otras) que además poseen derechos sobre las semillas transgénicas que producen y terminan por atar a los agricultores a sus paquetes tecnológicos. Este es el interés que hoy pretende imponerse al de una mayoría.
5. Las diferentes agriculturas del Perú pueden potenciarse de muchas formas (incluyendo aplicaciones biotecnológicas) que no necesariamente pasan por la generación de transgénicos y su introducción o comercialización. En cambio, el riesgo que asumimos al permitir el ingreso de semillas transgénicas al país es muy alto, especialmente por ser país de origen de muchas variedades vegetales que tienen un mayor valor estratégico y real comparado con el eventual aporte de los organismos vivos modificados (OVM).
6. El principio precautorio, recogido en el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología vigente en el Perú desde julio del 2004 legitima perfectamente cualquier tipo de posición que cuestiona el uso de transgénicos y, en ese sentido, dada la controversia que existe sobre sus “pros y contras”, puede proponerse limitar indefinidamente su utilización o, al menos, hasta que existan pruebas irrefutables sobre sus ventajas.
Por estas consideraciones la SPDA cree que se deben mantener las restricciones al uso y liberación de los OVM y apostar por otras alternativas tecnológicas de aprovechamiento y valoración de nuestra riquísima agro-biodiversidad igualmente rentables y hasta más eficientes.
Finalmente, la SPDA considera que el D.S. 003-2011-MINAG debe dejarse sin efecto hasta que se realice un verdadero debate nacional sobre la mejor forma de fomentar el desarrollo científico, tecnológico y de la producción asociado a la agricultura y la biodiversidad en general. Además, la SPDA también cree impostergable que el Congreso de la República dé prioridad y apruebe el Proyecto de Ley Nº 3599-2009 que declara una moratoria al ingreso de transgénicos al territorio nacional.
Lima, 27 de abril de 2011
Tomado de: http://www.spda.org.pe/ver-noticias.php?id=824
Sigue leyendo
Ciudad Saludable (Perú)
enero 09, 2011Proyecto salud preventiva urbana
enero 03, 2011
SALUD: PROGRAMA MONITOREADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Balcarce: experiencia inédita para mejorar la calidad de vida
Toda la comunidad se organizó para llevar a cabo un proyecto diseñado por una universidad de Finlandia. Los objetivos básicos son bajar el riesgo cardiovascular y adoptar hábitos más sanos.
Liliana Moreno. BALCARCE. ENVIADA ESPECIAL
limoreno@clarin.com
Balcarce es Marte. Los jubilados de la Asociación San José saben que “bailar un tango equivale a una caminata moderada, y una milonga, a una rápida”. En el Concejo Deliberante se discute la construcción de una bicisenda. En las cocinas de las escuelas especiales se enseña a preparar “comidas saludables”.Y en hora de clase, los chicos de la 45 juegan a la Oca siguiendo el recorrido de un corazón: los casilleros hacen referencia a lípidos y a factores de riesgo y las prendas son ejercicios físicos. Pero llega el recreo y nadie abandona la partida.
Esta es una muestra de los primeros logros de una experiencia piloto que se realiza con mucho esfuerzo, sobre todo científico y comunitario. Se inició cuando desde el Programa de Prevención del Infarto en la Argentina (PROPIA), de la Universidad de La Plata (UNLP), se decidió tomar el modelo finlandés de Karelia del Norte y aplicarlo en el país, precisamente en Balcarce.
El Proyecto Karelia es un programa de demostración, creado en la Universidad de Kuopio y dirigido por el doctor Pekka Puska, que tuvo el objetivo de reducir la altísima mortalidad cardiovascular en esta ciudad del este de Finlandia. Se extendió desde 1972 hasta 1992 —hoy se aplica a nivel nacional e internacional— y sus resultados fueron espectaculares.
“En ese período, la mortalidad cardiovascular disminuyó alrededor del 65% y la de cáncer, un 40%. Reducidas ampliamente las dos, la muerte por todas las causas bajó cerca de un 40%, provocando una mayor expectativa de vida”, resumió el doctor finlandés Noel Barengo, médico e investigador de Kuopio, de visita en el país.
Previa firma de un acuerdo, las universidades de Kuopio, de La Plata y la Adventista del Plata (Entre Ríos), son hoy el triángulo académico del llamado Proyecto de Demostración Nacional Balcarce (DEMOBAL), que se inició in situ en 2000. ¿Por qué Balcarce? Por la preocupación de la gente por la frecuencia con que se producían algunos “eventos cardiovasculares” (infartos y muertes súbitas) y porque PROPIA tiene aquí una buena base.
Al DEMOBAL lo dirigen tres mujeres: Perla Pilone, médica cardióloga, Susana Patalagoyti, asistente social y Mary Bruno, socióloga. Pegada al grupo trabaja la nutricionista Lisandra Viglione. Ellas son las constructoras —pacientes y ad honorem— de una red que nuclea a unas 60 organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, y las responsables de que todo Balcarce participe del proyecto.
La idea del programa es reducir los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles (primariamente las cardiovasculares) y promover la salud, bajo la inspiración de la filosofía finlandesa. Barengo la resumió: la salud no es un problema sólo de los médicos sino que hay que actuar interdisciplinariamente; la comunidad y sus líderes son los dueños del proyecto y las estrategias para corregir conductas no saludables deben ser positivas e innovadoras. Como ejemplo, el concurso internacional “Abandone y gane”, orientado a dejar de fumar jugando, es fruto del Proyecto Karelia.
La primera gran movida del programa en Balcarce fue la realización de una encuesta para conocer las conductas de la comunidad y la evaluación de algunos parámetros clínicos (colesterol, masa corporal, tensión arterial), lo que llamaron el “Antes” (ver “Radiografía”). Sobre los 41.544 habitantes se calculó un universo representativo de 2.177 encuestados. “El Antes nos dio, en términos generales, una población en riesgo”, explica el doctor Julio Tavella, director de PROPIA.
Había que promover la vida sana o, lo que es lo mismo, provocar un gran cambio cultural. El “qué hay que hacer” lo sabe todo el mundo, recuerdan que decía Puska: dejar el cigarrillo, comer sano, hacer ejercicios, bajar de peso. “La clave del proyecto —agregaba— es cómo lograrlo y cómo sostenerlo en el tiempo”. En ese proceso están embarcados en Balcarce, con un trabajo intenso en el área educativa.
El impacto será medible en el largo plazo. Sin embargo, un paneo de los pasos dados es una experiencia gratificante. Una de las claves del programa es el armado de una trama comunitaria, apoyada en el trabajo voluntario y aprovechando cada estructura preexistente —desde la de los jubilados hasta la de los rotarios—, por chica o débil que sea. “Cuando no hay un peso, no hay otra alternativa”, dice Perla Pilone. Y que no haya un peso —reconocen las directoras del DEMOBAL— complica mucho los planes pero también aleja toda sospecha de quien se acerca a dar una mano.
Otra clave es la multiplicación. El proyecto “chicos multiplicadores” —que reúne a siete escuelas EGB, dos especiales y un centro educativo— consiste en formar en criterios de salud a 118 chicos que influirán sobre otros 900. Hoy, en la escuela 45, un grupito trabaja en el armado de un menú saludable “¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?”, “¿qué presencia tienen que tener los hidratos?” “¿y los minerales?” Las maestras disparan y el debate se caldea, aunque la opción no es Boca o River sino hamburguesas o tarta de verduras y, además, tienen que fundamentarlo. Ellos irán después a la tele (el DEMOBAL tiene espacios gratuitos en la TV de cable y de aire) para dirigirse a un público más amplio.
Otro es el trabajo en las escuelas de educación especial. Desde hace dos años, en la 502 —lo mismo pasa en la 501— se incorporó la elaboración y venta de comida saludable como salida laboral para sus alumnas.
En la cocina ya están listos los paquetes para ser repartidos: empanadas, pasta frola, tartas y prepizzas. “Las hacemos —explican— sin manteca ni yemas, con la cebolla blanqueada en vez de frita…” Por encima de sus límites, ellas fueron maestras eficaces en el arte de cocinar sano cuando le dieron clase a los chicos de la escuela 8 que necesitaban urgente ganarse unos pesos para ayudar a la familia.
¿Qué más? En el Instituto Superior de Formación Docente Nº 32, los maestros se capacitan en la promoción de la salud. En los centros de jubilados se promueve la actividad física y se dan cursos de cocina sana. El DEMOBAL colabora con la Secretaría de Desarrollo Social del municipio en el armado de las canastas de alimentos que llegarán a 1.100 familias pobres. Capacitó, además, a los cocineros de la Cocina Centralizada de la Dirección General de Escuelas que da de comer a 1.800 chicos. Y tiene un acuerdo con el INTA vinculado a su proyecto nacional Prohuerta: ellos le enseñan a la gente a armar huertas orgánicas y los nutricionistas del DEMOBAL, a conservar y preparar las verduras.
Entre los proyectos futuros, ya están trabajando con la Dirección de Turismo para promover a Balcarce como una comunidad sana, con circuitos para caminatas y restaurantes con menúes alternativos. Tienen con qué empezar: en 2002, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) eligió a Balcarce —entre 146 municipios— como el tercero más saludable de América latina.
Tomado de El Clarin.com Viernes | 13.08.2004 http://edant.clarin.com/diario/2004/08/13/sociedad/s-03615.htm