Archivo de la categoría: Corrientes Educativas

Incluye diversas corrientes educativas

La formación del entumecimiento: Ensayo sobre los dispositivos de control del sujeto social

El entumecimiento subjetivo, como categoría alternativa de análisis social, permite leer las realidades sociales contemporáneas y reconocer aquello que bloquea la visualización de horizontes posibles de cambio. Al mismo tiempo, se abre a la potencialidad de desencadenar conciencias y esperanzas que respondan a las preocupaciones sociales más sentidas. El entumecimiento se piensa para responder y resignificar el espacio psíquico límbico con sensación de desconexión en que los sujetos se encuentran cuando en el contexto prevalece lo dominante para mantener las tendencias hegemónicas. En ese sentido, este libro explora cómo las y los líderes hispanos migrantes en Estados Unidos que luchan por la reivindicación social crean espacios alternativos para desentumecerse y desalinearse del sistema dominante.

Ver aquí

WEBINAR emociones en tiempo de crisis

Escuelas seguras

Bibliografía sobre escuelas seguras:

Amnistía Internacional (2008). Escuelas seguras: el derecho de cada niña.  Ver aquí

Minedu-Perú (2017).Informe “Escuelas seguras y libres de violencia”. Análisis de la información de la plataforma SíseVe. Ver aquí

Unicef (2018). Iniciativa mundial para escuelas seguras. “En el 2030 toda escuela será segura”. Ver aquí

Unicef (2012). Índice de seguridad escolar. Guía de implementación. Ver aquí

Defensoría del Pueblo-Perú (2019). Derecho a una escuela segura y libre de violencia. Ver aquí

Minedu -Perú (2014).Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, “Paz Escolar” (2013-2016). Ver aquí

Estanislao Antelo (2007). Alarma en las escuelas. Miedo, seguridad y pedagogía. Ver aquí

Ghiso, A. M. (2012). Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas. Ver aquí

Calle, Franco; Matos, Paulo y Orozco Reegan (2017). Violencia, escuelas y desempeño educativo. Formas y consecuencias de ser víctima de violencia en la etapa escolar. (Perú) Ver aquí

Trucco, Daniela y Inostroza, Pamela (2017). Las violencias en el espacio escolar. (CEPAL) Ver aquí

Furlán Malamud, Alfredo. (2012). Inseguridad y violencia en la educación: Problemas y alternativas. Ver aquí

Pereira, Pauña (2018). Militarização das escolas da rede estadual de Goiás: a nova onda conservadora. Ver aquí

López, Augusto (2015). Pandillas en escuelas públicas de El Salvador. Ver aquí

Ortega, Sylvia (2005).Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Ver aquí.

 

 

 

 

 

La niñez en la escuela

Consorcio de Centros Educativos Católicos y la igualdad de género

A los Directores, Directoras y Comunidades Educativas de los colegios afiliados al
Consorcio de Centros Educativos Católicos:                                                                                            Reciban nuestro saludo de Paz y Bien.

Éstos, son días en los que recordamos la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es tiempo de Cuaresma,es tiempo de perdón y reconciliación fraterna.

Nuestro país está atravesando momentos difíciles, pareciera que no estamos dispuestos a encontrar soluciones que nos permitan avanzar y menos aún, crecer. Se percibe una gran división y no tenemos la intención de armonizar. Evitamos escucharnos y así no es posible entendernos, nos agredimos en vez de tendernos la mano, intentamos destruirnos, en vez de encontrar caminos de diálogo y paz.

Por ello, invocamos a todos, serenarse y reflexionar sobre cada actitud, cada expresión vertida, cada media verdad planteada. Esforcémonos por tender puentes y encontrar con humildad, salidas donde prime el bien común y el bienestar de todos.

El martes 16 de abril, la Ministra de Educación en una actitud sencilla, de apertura y firmeza, nos abrió las puertas de su Despacho y en nombre de todos los educadores del CCEC, dialogamos largamente. La Ministra tiene una mirada optimista de la problemática educativa del sector, por su experiencia en la carrera pública y comentó que está dispuesta a trabajar con todos los sectores como corresponde a una Ministra de Educación.

Hemos ofrecido apoyarla, en todo lo que sea posible, desde el marco de nuestra axiología. Estamos seguros que como Consorcio de Centros Educativos Católicos que afilia a más de 800 colegios a nivel nacional, tenemos mucho que aportar.

Es importante que hablemos un mismo idioma, relevemos el valor de la familia, la fraternidad y los valores, razón por la que remarcamos que el Currículo Nacional plantea siete enfoques transversales que se han de trabajar en todas las escuelas a nivel nacional. El Enfoque de Igualdad de Género es uno de ellos, no es el único, sin embargo ha causado y seguirá causando mucha polémica.

En el Consorcio de Centros Educativos Católicos, entendemos por igualdad de género, como el hecho que todas las personas, hombres y mujeres, tienen los mismos potenciales para aprender y desarrollarse plenamente, y sin distingo ni diferencia, se les valore y respete en su diversidad y comportamiento. En situaciones de real igualdad, han de ser capaces de ejercer sus deberes, derechos y oportunidades, posibilitando su desarrollo personal en bien propio y de los demás.

Abramos nuestros corazones en el misterio de la Pasión de nuestro Señor y desde la fe RESUCITEMOS y digamos todos juntos como Escuela Católica, ¡¡CRISTO VIVE, ALELUYA, ALELUYA¡¡

Hermana María Antonieta García Carrizales
PRESIDENTA
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
CONSORCIO DE CENTROS EDUCATIVOS CATÓLICOS

17 abril 2019

http://www.ccec.edu.pe/wp-content/uploads/2019/04/COMUNICADO-CCEC-OFICIAL.pdf

Didácticas en educación religiosa

Más información aquí

Encuestas sobre participación, ciudadanía y convivencia escolar Perú

Young Voice Perú se realizó en el  2017, impulsado por Save The Children  y fueron 2,617 adolescentes (entre 12 y 17 años)  Temas abordados:                                                                            Conciencia de los derechos del niño y de la Convención
La participación y visión de los adolescentes sobre su rol ciudadano
Seguridad, vulnerabilidad y violencia
Los adolescentes en línea
Influencia de la escuela y la educación en el adolescente
El Perú necesita más…
Mi futuro será…                                                                                                                                        Leer informe aquí

ED Cívica y Ciudadanía ICCS.  Perú participó promovido por el Ministerio de Educación por primera vez en  2015. Informa sobre los aprendizajes de los estudiantes de 2do grado de secundaria en educación cívica y formación ciudadana. Leer informe aquí

La ciudadanía desde la escuela: democracia y ciudadanía.  Estudio de opinión pública realizado en el 2015 por el IEP Instituto de Estudios Peruanos en 6 regiones del país para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias. Leer informe aquí

Para trabajar la discriminación cultural y de género a través del currículo escolar.

Sime, L. y Mendoza, R. (1999). Materiales para trabajar la discriminación cultural y de género a través del currículo escolar. En: Espino, G. (ed.). Educación y Ciudadanía: propuestas y experiencias (pp.197-211). Lima: TAREA.

Leer en libro ed ciuda

 Contextos para repensar la democracia y la educación desde América Latina

Sime, L. (2014). Contextos para repensar la democracia y la educación desde América Latina. Revista Estudos do Século XX, 14, 53-70. (Universidad de Coimbra-Portugal) Indexada en: European Reference Index for the Humanities (ERIH); Latindex (catálogo). Recuperado de https://digitalis-dsp.uc.pt/bitstream/10316.2/36828/1/CONTEXTOS%20PARA%20REPENSAR%20LA%20DEMOCRACIA.pdf