Giddens: la estructuración

Iizuka, M. (2003) Importancia de la conciencia ciudadana para promover la descontaminación atmosférica en las áreas metropolitanas de América Latina: el marco teórico. En Daniela Simioni, D (comp.) Contaminación atmosférica y conciencia ciudadana Chile: CEPAL.
www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente/1/…/lcg2201p_e.pdf

“La teoría de la estructuración de Giddens representa uno de los primeros intentos por incorporar el factor ambiental en el proceso de cambio social (CRAIB, 1992). En ella se vinculan los elementos estructuralistas de la teoría social a enfoques más constructivistas (6). Su análisis se basa en tres conceptos: sistema social, estructura social y estructuración (CRAIB, 1992). El primero de éstos es un conjunto de prácticas sociales permanentes, en tanto que las estructuras sociales modifican las normas y los recursos, y la estructuración es el conjunto de condiciones en virtud de las cuales los integrantes de un sistema determinan la continuidad o el cambio de las estructuras, influyendo por este medio en la reproducción de los sistemas. Lo anterior significa que el sistema consiste en las actividades cotidianas de los miembros de la sociedad, facultados y limitados a la vez por las normas, los recursos y las estructuras de un sistema. El sistema se reproduce o va cambiando con el paso del tiempo, debido a las consecuencias intencionales y no intencionales de su actuar, que conduce ya sea a la reproducción o a la reformulación de las estructuras sociales (Woodgate, 2000).

Giddens (1991) propone examinar la sociedad desde otro punto de vista; no como una estructura determinante de la conducta de los individuos dentro de las instituciones (estructuralismo), ni tampoco como el estudio de la suma de dichas conductas (constructivismo), sino como una combinación de ambos. Este marco teórico nos permite considerar el medio ambiente como un sistema cuyas estructuras facilitan y limitan el quehacer humano, y a la vez permiten observar cómo ese quehacer modifica el medio ambiente.

En resumen, dicho marco ofrece la posibilidad de observar desde una perspectiva sociológica mucho más amplia la relación entre sociedad y naturaleza (Woodgate, 2000). Es importante mencionar que —por el hecho de distinguir el sistema, la estructura y las prácticas sociales— esta teoría ha facilitado el análisis de las conductas (práctica social) y de las políticas ambientales (sistema y estructura) (Spaargaren, 2001).” (p. 32)

(6)Giddens establece este vínculo al decir que, mientras la reproducción de la sociedad siempre supone un logro especializado de sus miembros, es importante armonizar este hecho con la idea de que quienes integran una sociedad no se rigen por condiciones establecidas por ellos mismos. En otros términos, se podría decir que Giddens plantea que hay una dependencia mutua entre estructura y acción social, que define como “dualidad estructural”, en la que las propiedades estructurales de un sistema social son a la vez medio y resultado de las prácticas que lo constituyen.

Puntuación: 2.00 / Votos: 1