Archivo de la categoría: Diplomatura IEVDS

Cursos, profesores, cronograma, condiciones

De Soto, mineros y ecologistas

[Visto: 1862 veces]

Hay muchos artículos escritos sobre el caso Conga que apuntan a discutir los pormenores de los enfrentamientos, y pocos que intentan ir a explicaciones de fondo. En estos apuntes de De Soto se intenta comprender el problema y no juzgarlo, y para ello usa dos conceptos, el de frontera y el de entropía, el primero funciona como metáfora para diferenciar los intereses de las partes calificándolos como ecologistas y económicos; y el segundo concepto se aplica como en la física, como algo que no se puede evitar pues se coloca fuera de nuestro control, de manera que no importa que camino tome Cajamarca si se apoya en la minería o en la agricultura, inexorablemente deberá organizarse de manera capitalista. Y tal vez cuando así sea se descubra que agricultura y minería son compatibles.

20121001-300px-entropiaudem.jpg

CUESTIÓN DE FRONTERAS: CHILE FÁCIL, CAJAMARCA DIFÍCIL. Análisis sobre el conflicto en Cajamarca

Hernando De Soto En El Comercio, 30-9-2012

Siempre he creído que las cosas más importantes de nuestra vida ocurren en espacios protegidos por fronteras. La frontera es lo que separa lo interno de lo externo y es al interior que la vida se piensa y organiza.

Mi percepción de que el universo solo puede entenderse por partes proviene-en cierto modo-de la visión de Charles Darwin, padre de la evolución y autor de “El origen de las especies”. Deduje que él pensó en fronteras (o límites, bordes, perímetros, envolturas) cuando especuló que la vida comenzó en un “pequeño estanque caliente con toda clase de amoníacos y sales fosfóricas”, en el cual las fronteras protegían de lo malo solo dejando que lo bueno se filtre -la luz y el calor- para formar el compuesto proteico de la vida.

Este entendimiento fue fortalecido con otras lecturas, desde poemas hasta filosofía clásica. César Atahualpa Rodríguez, el gran poeta arequipeño, escribió algo así: “Y tú, Dios inmenso, con qué herramienta quieres que te corte para que quepas donde pienso”. Hace más de dos mil años Aristóteles sostuvo que sin espacios protegidos por fronteras dentro de los almacenes de maíz, los ratones no podrían existir. Observó, además, que las polillas no se desarrollarían sin las bolsas de aire que, como fronteras, se forman entre las sábanas.

Los conflictos sociales que enfrentan a las industrias extractivas con los pobladores del Perú profundo también tienen que ver con fronteras. Una es la ecológica, delimitada por fenómenos físicos como el agua la tierra y el clima. La otra es la frontera económica, delimitada por construcciones legales: propiedad, contratos y empresa. Al Perú profundo le preocupa la frontera ecológica y a los peruanos globalizados, sobre todo al de los empresarios, les interesa la frontera económica.

En Cajamarca, Conga no va porque viola mi frontera ecológica; en Lima, Conga va porque eso fortalece la defensa de mi frontera económica. Ni los ecologistas ni los economistas abandonarán sus fronteras porque ambos delimitan valores esenciales que son irrenunciables. Casi todos los conflictos sociales, ya sea entre países, socios, cónyuges, herederos o entre iglesia y universidad, resultan por apasionados desacuerdos sobre fronteras y, por eso, son aparentemente difíciles de resolver, a pesar de que los oponentes son perfectamente compatibles. Para comprender por qué las fronteras ecológicas son tan importantes para el Perú rural, comencemos por definirlas. Si pensamos en cosas grandes, estas pueden ser los cauces, las montañas, los microclimas y los valles que protegen la vida de comunidades naturales, tales como los bosques, ríos, lagunas, pastizales o la biodiversidad amazónica. Si pensamos en cosas chicas, las fronteras ecológicas pueden ser las membranas, cascaras o pellejos que protegen la vida de una célula, un órgano, una fruta o un cuy.

20121001-frontera-mexico-y-ee_uu__1.jpg

Estas fronteras protegen la integridad del sistema biológico o ecológico donde se plasma la vida porque cumplen dos funciones: 1) defienden el espacio interior de una comunidad natural de la “entropía”, esa tendencia obstinada del universo hacia la degradación de la energía y la materia; y 2) filtran-seleccionando, absorbiendo y combinando ordenada mente los elementos externos que les son útiles: energía, nutrientes o información. En resumen, sin fronteras que protegen de la entropía y seleccionen en un espacio manejable lo que viene de afuera, no hay vida.

¿Cómo no va a preocuparse el Perú profundo cuando las mineras, petroleras y las agro industrias perforan sus fronteras ecológicas? Cajamarquinos y apurimeños saben, por instinto, que la entropía es una realidad al acecho. Mire usted a su alrededor y verá la entropía por todas partes: si no cuida su salud, esta se deteriora y usted morirá antes de tiempo; si no controla las plagas, estas destruirán las cosechas; la leche derramada no retorna por sí sola a la botella; y los desiertos no prosperan si no plantamos vegetales.
Sigue leyendo

Industrias extractivas, guerras civiles, régimen político y desempeño económico

[Visto: 1963 veces]

Cuando comenzó a estudiarse el impacto de las industrias extractivas una de las cosas que llamó fuertemente la atención fue su relación con la violencia, y en particular con las guerras civiles. Al parecer allí donde se tenía países exportadores de petróleo, minerales o diamantes surgía la violencia por el control de estos recursos y muchas veces derivaban en guerras internas y movimientos separatistas. Otros académicos miraron más de cerca la relación entre estas actividades y la democracia, y concluyeron que allí donde era importante la minería o los hidrocarburos, los gobiernos eran más bien autoritarios o dictatoriales, y pocas veces democráticos. Finalmente al mirar el impacto del extractivismo sobre la economía parecía saltar a la vista que a pesar de la gran cantidad de dinero que involucra esta actividad, las industrias extractivas no traían desarrollo. Todas estas aproximaciones terminaron por construir una idea, las industrias extractivas son casi siempre una maldición.

20120926-poz.png

Como señala Farid Kahhat en su reciente texto “Las industrias extractivas y sus implicaciones políticas y económicas”, estas conclusiones planteadas en los años 90 se han revisado a la luz de nuevas evidencias e investigaciones que en general matizan o niegan las conclusiones iniciales. En gran medida parece que es necesario estudiar mejor estos procesos, particularmente cuando se trata de Latinoamérica, sub continente en el que no parecen verificarse estas conclusiones.

Pero si quiere saber con más detalle lo que piensa este autor, y sacar sus propias conclusiones, puede usted obtener el trabajo haciendo un click AQUÍ
Sigue leyendo

El corrido petrolero de los mexicanos en Salina Bravo

[Visto: 726 veces]

Si algo caracterizó a México frente al resto de los países latinoamericanos fue su nacionalismo a ultranza incentivado por los ideales de la revolución y, según otros, por una necesidad de autoafirmarse frente al vecino más poderos del barrio, los estados unidos de Norteamérica. Desde que Lázaro Cárdenas expropió en 1938 las empresas extranjeras y se fundó Petróleos Mexicanos – PEMEX, la empresa creció y alcanzó su esplendor en los años setenta cuando se descubren los yacimientos de Cantarel en la bahía de Campeche en las costas del Golfo al sur del país. Hasta inicios del 2000 fue la empresa más importante de Latinoamérica, sin embargo en los años siguientes el declive de la producción, los problemas de la economía mexicana y las deficiencias en su gestión han puesto en cuestión su futuro.

Hasta los últimos años del PRI en 2000 hablar de privatización de PEMEX era una blasfemia. Sin embargo la falta de capitales para invertir en exploración y adoptar nuevas tecnologías de explotación para aguas profundas ha puesto el tema sobre la mesa. Abrir PEMEX a la inversión privada significa según algunos un cambio constitucional, y según otros solo sería necesario algunas modificaciones legales para permitir que PEMEX sub contrate los servicios de otras empresas. Debe considerarse además los ejemplos de otras formas empresariales que si bien permanecen vinculadas a los intereses públicos, como es el caso de PETROBRAS o STATOIL, resultan más flexibles para los tiempos modernos. Sin embargo, los cambios propuestos por Felipe Calderón cayeron en saco roto en 2008 cuando el congreso voto en contra de la iniciativa.

El petróleo ha servido además para mantener un régimen fiscal de baja presión favorable a los empresarios y capitalistas, al mismo tiempo que permitido al estado gozar de medios suficientes para cumplir con su papel de sustentador de los servicios públicos. Pero como se ha dicho esto ha sido puesto en cuestión por el declive productivo y las falencias de la empresa estatal. Sumado a lo anterior ocurre que de acuerdo con las declaraciones últimas del presidente Felipe Calderón Pemex encontró petróleo en aguas profundas, su primer éxito después de años de exploración a lo largo del Golfo de México.

El hallazgo, en el fondo debajo del piso del golfo y más de 8.200 pies bajo la superficie del agua, a 180 kilómetros del nororiental estado de Tamaulipas, puede agregar hasta 400 millones de barriles en reservas potenciales de las reservas totales de México, Calderón dijo en una ceremonia en Los Pinos, la residencia oficial .

Pero quizás aún más importante que la cantidad es el hecho de que Pemex se verá obligada a tomar contratos con compañías que poseen la tecnología necesaria para hacer realidad la explotación de estos yacimientos (NYT). Sigue entonces pendiente una decisión al respecto, decisión que Peña Nieto, el nuevo presidente del retornante PRI deberá enfrentar, quien además ha declarado que va a proponer nuevas leyes que permiten a las empresas privadas a invertir con Pemex.
ffr

Sigue leyendo

¿New York se convertirá en productor de gas?

[Visto: 1379 veces]

Hay en el Estado de Nueva York una pugna alrededor de la extracción de gas de esquisto “shale gas” que tiene una historia interesante.

20120901-graf_extracc_gas.jpg Tomado de 20 minutos.es

De un lado las iniciativas para combatir el cambio climático parecen haber ayudado a cerrar plantas de energía que usaban carbón, para de esta manera disminuir la contaminación y el calentamiento global reduciendo las emisiones de CO2. Pero ésta energía debe ser sustituida por otras fuentes, y aquí es que el gas de esquisto aparece como fuente alternativa, hay reservas en el mismo territorio del Estado, y se cuenta con tecnología para aprovecharlo.

Como se sabe sin embargo la tecnología está cuestionada porque puede implicar la contaminación de la napa freática, afectando a los usuarios de pozos y a las zonas en las que estas aguas afloran y creando condiciones favorables a la sismicidad de las áreas en las que se explota. Es además una tecnología exigente en agua (elemento vital en la fracturación de los sedimentos para la liberación del gas) que puede afectar el balance hídrico. Hay que señalar que con el agua se añaden otros químicos que son vertidos como aguas residuales, y cuyos efectos sobre los trabajadores, el ambiente, o las poblaciones se desconocen.

Michael Bloomberg alcalde de la ciudad que lideró a costa de sus ganancias el cierre de plantas a carbón hoy apuesta por el gas. Considera sin embargo que hay que hacer mayores estudios para hacer una extracción responsable y dotarse de todas las medidas de seguridad para evitar los efectos perniciosos, y ha puesto dinero para hacer estudios al respecto.

El gobernador de NY Andrew Cuomo deshoja margaritas antes de decidir si permitirá o no la explotación de gas en el Estado. Paralelamente Yoko Ono y otros ilustres artistas de la ciudad se oponen a esta actividad. Los ambientalistas exigen más estudios antes de una decisión. Pero va quedando claro que si ello ocurre será el primer estado en vigilar las consecuencias del uso de esta tecnología en ese país.

Nadie parece sin embargo preguntarse por otras fuentes de energía alternativa que se usan en otras partes del mundo, como la solar, la eólica, o la oceánica.
FFR
Sigue leyendo

Nueva masacre de indios Yanomami en la selva amazónica

[Visto: 2271 veces]

Los garimpeiros (mineros informales) usando helicópteros, armas de fuego, e incluso explosivos atacaron aldeas indígenas para sacar oro de sus tierras. No es la primera vez que pasa, y hasta ahora no parecen haberse tomado medidas para que no se repita. El oro vale más. (New York Times, By WILLIAM NEUMAN and MARÍA EUGENIA DÍAZ Published: August 30, 2012)

20120830-yanomima.jpg

Los aproximadamente 20 mil yanomamis son parte de un pueblo mayor que viven en la frontera entre Brasil y Venezuela, cerca a la Sierra Parima, donde nacen ríos que desembocan luego en el Río Negro, en la cuenca amazónica y en el Orinoco venezolano.

En 1758, ya se sabía de la existencia de los yanomami en la Sierra Parima y en el Alto Orinoco. Para el momento de los primeros contactos con los europeos, los yanomami se encontraban al parecer en un proceso de crecimiento demográfico y de expansión geográfica, que los había llevado a explorar nuevos territorios, como las riberas del Orinoco, el Padamo y el Mavaca. Pero en las zonas norte y oeste de su territorio, los yanomami chocaron con los Ye’kuana, que lograron detener su avance.

20120830-puerto_ayacucho-2.jpgPerto Ayacucho a 400 km de los yanomami

Desde 1970 son asediados por garimpeiros y han sido atacados varias veces, la primera que se conoce el caso Haximu que dejó sin vida a 16 personas.

El pueblo se halla a lo largo de la cuenca alta del río Ocamo. Al parecer del grupo de 80 nativos, solo sobrevivieron 3, y reclaman justicia en Puerto Ayacucho. Según testigos que se comunicaron con Survival encontraron “cuerpos y huesos quemados” cuando visitaron la comunidad de Irotaheri, en la región venezolana de Momo.

En la actualidad, unos1.000 buscadores de oro que trabajan ilegalmente en la tierra yanomami les transmiten enfermedades mortales como la malaria y contaminan los ríos y los bosques con mercurio. Los terratenientes ganaderos están invadiendo y deforestando la frontera este de su territorio.

Referencias

Gasparini, G. Margolies, L. La Vivienda Colectiva de los Yanomami. Tipit´ı: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America. Volume 2, Issue 2 2004 Article 1

Luis Cocco, Iyeweiteri: Quince años entre los Yanomamos, Don Bosco, Caracas, 1972.

Napoleon A. Chagnon, Yanomamö. The Fierce People, (3ª edición), Holt, Rinehart and Winston, New York, 1983.

Jacques Lizot, El círculo de los fuegos: vida y costumbres de los indios yanomami(trad.cast.), Monte Avila Editores, Caracas,1978.

Johannes Wilbert, Folk Literature of the Yanomami Indians, Los Angeles, 1990.

Bibliografía adicional
Sigue leyendo

De la maldición a la bendición de los recursos naturales

[Visto: 1327 veces]

El artículo puede encontrarse en: Project Sindicate MONDAY, AUGUST 13, 2012

Joseph E. Stiglitz

Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics, has pioneered pathbreaking theories in the fields of economic information, taxation, development, trade, and technical change. As a policymaker, etc…

20120812-surfing_cabo_blanco_peru.jpg Olas en el Perú

KAMPALA – Los nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos – incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique – plantean una pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica tal como ya ha ocurrido en muchos países?

En promedio, el desempeño de los países ricos en recursos ha sido aún más deficiente que el de los países sin recursos. Estos países han crecido más lentamente, y con mayores desigualdades – ha ocurrido justo lo contrario de lo que cabría esperar. Después de todo, imponer altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hará que dichos recursos desaparezcan, lo que significa que los países cuya principal fuente de ingreso son los recursos naturales pueden utilizarlos para financiar la educación, la asistencia de salud, el desarrollo y la redistribución.

Se ha desarrollado una gran cantidad de literatura económica y de ciencias políticas para explicar esta “maldición de los recursos” y se han establecido grupos en la sociedad civil (como por ejemplo “Revenue Watch” y la “Extractive Industries Transparency Initiative”) para contrarrestar dicha maldición. Tres de los ingredientes económicos de dicha maldición son bien conocidos:
Los países ricos en recursos naturales tienen la tendencia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones,
Debido a que la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, aumenta el desempleo;
La volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable, dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros sólo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos).

Además, los países ricos en recursos naturales a menudo no siguen estrategias de crecimiento sostenible. No se dan cuenta que si ellos no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas por encima del suelo, en los hechos, se están empobreciendo cada vez más. La disfunción política exacerba el problema, ya que el conflicto sobre el acceso a las rentas provenientes de los recursos naturales da lugar a que surjan gobiernos corruptos y antidemocráticos

Existen antídotos bien conocidos para cada uno de estos problemas: un tipo de cambio bajo, un fondo de estabilización, una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (incluyendo inversiones en la población del país), una prohibición sobre endeudamiento, y transparencia (con el fin de que los ciudadanos por lo menos vean el dinero que ingresa y que sale). Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que estas medidas a pesar de ser necesarias son insuficientes. Los países recientemente enriquecidos necesitan tomar más pasos con el fin de aumentar la probabilidad de beneficiarse de una “bendición de los recursos naturales”.

En primer lugar, estos países deben hacer más por garantizar que sus ciudadanos reciban el valor total de los recursos. Existe un inevitable conflicto de intereses entre las empresas que explotan los recursos naturales (que por lo general son extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo que pagan, mientras que los segundos necesitan maximizar lo que reciben. Las licitaciones bien diseñadas, competitivas y transparentes pueden generar muchos más ingresos que los acuerdos preferenciales. Los contratos, también deben ser transparentes, y deben garantizar que en caso de que los precios se disparen – tal como ha ocurrido en repetidas ocasiones – las ganancias extraordinarias no beneficien únicamente a la empresa.

Desafortunadamente, muchos países ya han firmado contratos malos que dan un porcentaje desproporcionado del valor de los recursos a las empresas extranjeras privadas. Pero existe una respuesta simple a esto: renegociar; si la renegociación es imposible, se debe imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Los países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcarán la santidad de los contratos, y amenazarán con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una renegociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo.

Las renegociaciones de Botswana de tales contratos asentaron los cimientos para su notable crecimiento durante las últimas cuatro décadas. Asimismo, no sólo países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, renegocian contratos; países desarrollados, como por ejemplo Israel y Australia, han hecho lo mismo. Incluso los Estados Unidos ha determinado que se pague un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Es igualmente importante que el dinero ganado a través de los recursos naturales sea necesariamente utilizado para promover el desarrollo. Las potencias coloniales de otrora consideraban a África simplemente como un lugar del cual se extraían recursos. Algunos de los nuevos compradores tienen una actitud similar.Se ha construido infraestructura (caminos, vías férreas, y puertos) con un objetivo en mente: sacar los recursos del país al menor precio posible, sin hacer ningún esfuerzo por procesar los recursos en el país, y mucho menos por desarrollar las industrias locales que se basan en dichos recursos.

El verdadero desarrollo exige que se exploren todos los vínculos posibles: capacitación de los trabajadores locales, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para que provean suministros a las operaciones mineras y a las empresas de petróleo y gas, procesamiento dentro del país de los recursos naturales, e integración de dichos recursos en la estructura económica del país. Por supuesto que es posible que estos países, hoy en día, no tengan una ventaja comparativa en muchas de estas actividades, y que algunos argumenten que los países deben atenerse a sus fortalezas. Desde esta perspectiva, la ventaja comparativa de estos países es hacer que otros países exploten sus recursos. Dicha perspectiva esta errada. Lo que importa es la ventaja comparativa dinámica, o la ventaja comparativa en el largo plazo, a la cual se le puede dar la forma deseada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el cultivo de arroz. Si se hubiese quedado adherida a dicha fortaleza, no sería el gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor de arroz más eficiente del mundo, pero aún seguiría siendo pobre.

Las empresas dirán a Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique que actúen de forma rápida, pero existen buenas razones para que estos países se muevan de forma más reflexiva. Los recursos no desaparecerán, y los precios de las materias primas han estado elevándose. Entre tanto, estos países pueden poner en marcha las instituciones, las políticas y las leyes necesarias para garantizar que los recursos naturales beneficien a todos sus ciudadanos.

Los recursos deberían ser una bendición, no una maldición. Los recursos sí pueden ser una bendición, pero esto no es algo que va a suceder por sí solo. Y no sucederá de manera fácil.

Sigue leyendo

Energías alternativas, cambio climático y petróleo

[Visto: 1326 veces]

Varias cosas parecen estar ocurriendo con relación a estos tres temas y sus relaciones. Hasta hace poco todo parecía claro, las energías alternativas eran función del aumento del precio del petróleo que subiría indefectiblemente luego de cruzar el “pico del petróleo”, o el punto a partir del cual las nuevas reservas no compensarían el consumo. Todo a su vez eran buenas noticias para los profetas del cambio climático, que a su vez alentaban el desarrollo de fuentes de energía limpia para evitar el colapso atmosférico.

20120527-la_venganza_de_la_tierra.png

Hasta la catástrofe de Fukushima , la central nuclear japonesa que se vino abajo por la combinación de un terremoto de grado 8 en la escala de Richter y un tsunami que barrió con gran parte de la ciudad, la energía atómica había recuperado su prestigio, el mismísimo padre de la ideología Gaia, Lovelock, sostenía que había que volver a pensar en ella para suplir la matriz energética basada en los hidrocarburos.

Las razones por las que en Europa continua promoviéndose fuentes de energía alternativa es evitar cualquier contingencia que limite el abastecimiento de gas ruso o asiático, o de petróleo árabe, además de responder a las presiones internas en contra de la energía atómica como en Alemania, o impulsar energía verde en los países nórdicos. Las acciones frente a Libia el 2011 muestran hasta dónde están dispuestos a ir en busca de petróleo, y cuán lejos están las otras fuentes de alcanzar su madurez. De la misma manera, tomando en cuenta la geopolítica, pueden leerse los esfuerzos por extraer petróleo a grandes profundidades en el Golfo de México, frente a Rio de Janeiro, o en el Mediterráneo.

20120527-out_2011.png

Como en la vieja discusión sobre la crisis malthusiana, la curva de la catástrofe se encuentra hoy enfrentada a la innovación tecnológica. De una parte las apuestas a favor de fuentes de energía alternativa han madurado, pero no son lo suficientemente baratas, aunque algunas –en particular las eólicas y marinas- parecen estar al borde de conseguirlo. Juegan hoy a su favor la memoria Trhee Mile Island, Chernovil y Fukushima. Sin embargo hoy de acuerdo con los informes del EIA las energías renovables no son más del 5%.

Entre las nuevas tecnologías para seguir aprovechando el gas de la naturaleza está la que permite obtenerlo del esquisto, o gas shale, que podría modificar el mapa energético en la medida que las mayores reservas están en el continente americano, especialmente en Estados Unidos. También se discute en torno al torio como combustible nuclear “limpio” que sustituye al uranio, y de la explotación de los yacimientos en las profundidades marinas, y la puesta en producción de las arenas bituminosas de Canadá y Venezuela. Según los especialistas en éstos temas, el problema no es que no haya recursos suficientes, el problema es que la extracción, o tasa de conversión de éstos recursos tiene mayores problemas, de modo que ya no es posible seguir el crecimiento del consumo.

La Agencia Internacional de Energía señala por otra parte que el carbón puede continuar siendo una fuente de energía por varios siglos, más aún si se usa apropiadamente y se ponen en operación nuevas tecnologías para disminuir sus efectos contaminantes (Alemania y proyecto fracasado)

20120527-rio.png

De otra parte, las hidroeléctricas, cuestionadas por sus impactos socioambientales, siguen adelante. Brasil y Argentina lideran este proceso, Venezuela ya construyó la gran presa de Guri (hoy Simón Bolívar) que provee el 73% de la energía eléctrica del país. Brasil tiene numerosas represas, proyecta más y apoya proyectos binacionales con otros países; de acuerdo con una nota de IPS compite con China para el desarrollo de otros proyectos en Latinoamérica. Argentina construye dos grandes presas, la de Chapetón y Patí, en lo que llaman la cuenca de las represas. Chile proyecta 8 represas en el sur del país. Ecuador está desarrollando el proyecto Sopladora con capitales Chinos en las provincias de Azuay y Morona Santiago, que aportará 487,8 megavatios (MW). El crecimiento económico del Perú demanda energía que está siendo prevista crecientemente por termoeléctricas a gas, las nuevas represas programadas, como la Inambari en Madre de Dios, servirán para compensar este déficit y abastecer al mercado brasilero. Colombia construye una gran represa cerca de Medellín (Ituango), y acaba de inaugurar la del El Quimbo.

En suma, las energías alternativas no la pasan bien, así como luchan contra las corrientes, lo hacen contra los intereses. En Barcelona y en Montevideo se alzan voces contra las voces del destino. Martínez Alier proclama la necesidad de un decrecimiento de la economía, u Gudynas se levanta contra el extractivismo de derecha y de izquierda. Dicho de otra manera, si el cambio climático es función del incremento de CO2 y éste continua aumentando, solo nos quedan los ambientalistas para conjurarlo.
Sigue leyendo

Extractivismo en los comics

[Visto: 1665 veces]

En 1966, como suele ocurrir muchas veces, el mundo comic se adelanta, predice ciertos hechos y organiza un discurso sobre las relaciones sociales e internacionales. Marvel publica la serie de una nueva estrella, el primer superhéroe de raza negra que premonitoriamente se llamará Pantera Negra.

Este super héroe, como no podía ser de otra manera nace de un conflicto, de una tensión inevitable entre dos mundos, esta vez, del África y el resto del mundo, y en el centro de este acontecimiento está la lucha por los recursos naturales no renovables. Wakanda, tierra de pobres y atrasadas tribus posee un mineral único sobre el que debe construir su desarrollo. La historia parece conocida, pero darles mayor información transcribo aquí lo aparecido en mundo comic.

20120330-wakanda4.jpg

Wakanda es una pequeña nación situada en el África Ecuatorial, y cuyos habitantes reciben el nombre de wakandianos. Con un gobierno tribal, y relativamente primitivos en algunos aspectos de los aspectos de su cultura, Wakanda posee alta tecnología, superior a la de la mayoría de los países de la Tierra.

 

Hasta mediados de la década de los cincuenta, los wakandianos vivían de la misma forma que lo habían hecho sus ancestros, con una sociedad cazadora recolectora, y que se dedicaba al cultivo de cereales. En el Centro de Wakanda, y la base de sus mitos y rituales, se encuentra una pequeña montaña hecha de un mineral extraño, y que según las leyendas cayó desde el cielo. Años después, se supo que esta montaña de metal, estaba compuesta de un material extraterrestre conocido como Vibranium, capaz de absorber todas las vibraciones que se produjeran a su alrededor.

 

Durante generaciones, los wakandianos se establecieron en torno a la montaña, y fundaron un culto que adoraba a uno de los depredadores de la región, la pantera negra, que guardaba la montaña sagrada. El rey de Wakanda y también encabeza del culto de la Pantera, es el encargado de regir los destinos de los wakandianos. Además de esta tribu adoradora de la Pantera, que es la más numerosa de Wakanda, existen otras tribus, que son los Kabari que adoran al Gorila Blanco y otras tribus como los Killmonger. En los años cuarenta, una expedición de caza de británica visitó Wakanda, y se encontró con la extraña montaña, y uno de los miembros de la expedición, anotó la existencia de la extraña montaña.

Alrededor de una década más tarde, el científico renegado conocido como Ulysses Klaw, oyendo rumores de la existencia de Wakanda y del raro mineral, se internó en el país con el objetivo de hacerse con el vibranium. Frente a Klaw  se alzó  T’Chaka, rey de los wakandianos, que fue herido de muerte por Klaw y sus mercenarios. El hijo adolescente de T’Chaka, llamado T’Challa, se hizo con una de las armas de alta tecnología de los hombres de Klaw, y la usó contra los invasores obligándoles a huir.

20120330-wakanda1.png

 

La incursión de Klaw convenció a la wakandianos del auténtico valor del mineral de su montaña, y una delegación de wakandianos viajó hasta el país vecino con una muestra de vibranium para que fuera analizada. Pronto, las comunidades científicas de todo el mundo supieron del valioso mineral de Wakanda, y se apresuraron a ofrecer cantidades ingentes de dinero por dicho mineral. Así los wakandianos crearon una pequeña fortuna exportando una pequeña porción del mineral del cual tenían grandes cantidades. Acordándose del intento de robo del mineral por parte de Klaw, se reservaron la verdadera ubicación del depósito deVibranium.

 

Con parte de las riquezas obtenidas por la venta del vibranium, los ancianos de la tribu decidieron enviar al joven T’Challa a universidades europeas y de los Estados Unidos, para que adquiriera los conocimientos necesarios para explotar adecuadamente las riquezas que tenían en el país. Tras aprender todo lo que occidente podía enseñarle, regresó a Wakanda para asumir el liderazgo de su tribu. Gracias a sus conocimientos de ciencia y negocios, T’Challa amplió enormemente las riquezas de su pueblo, y también introdujo alta tecnología en el país, e inició un programa para enviar a los jóvenes wakandianos a Europa para que pudieran tener la misma educación que él. Como líder de los wakandianos, también se convirtió en el jefe de culto de la Pantera, y pronto empezó a ser conocido en América como Pantera Negra.

 

A los cinco años del regreso de T’Challa a su pueblo, en Wakanda se mezclaban las fábricas de alta tecnología con las cabañas wakandianas, ya que Pantera Negra quiso conservar las costumbres de su pueblo.

 

Como la fuente principal de los ingresos de Wakanda se obtenía de la explotación de sus recursos minerales, las industrias del país estaban dedicadas al consumo doméstico, y las principales exportaciones de Wakanda eran sistemas de vigilancia y seguridad para proteger la montaña de vibranium. La población wakandiana podría ser una de las más ricas del mundo. Con una población estimada en unos pocos millones, las capas bajas de la población de Wakanda tienen un nivel de vida muy superior a las mismas capas de otros países.

En un momento dado, T’Challa invitó a los Cuatro Fantásticos para que fueran sus huéspedes. Sin embargo, cuando el cuarteto fantástico llegó a Wakanda, Pantera Negra se enfrentó a ellos, con el fin de comprobar sus habilidades como guerrero. Los Cuatro Fantásticos le perdonaron por las hostilidades, e incluso le ayudaron contra un nuevo ataque de Klaw, que después de muchos años había regresado a Wakanda para robar el vibranium, además venía con un arma de vibranium que había adquirido en el mercado negro.

 

Después de la derrota de Klaw, Pantera Negra conoció al Capitán América, y éste le ofreció que se uniera a los Vengadores para sustituirle. T’Challa, (con el objetivo de espiarlos y comprobar si podían convertirse en una amenaza para su país, aunque con el tiempo llegó a apreciarlos), aceptó y viajó a América dejando el gobierno en manos de sus colaboradores. Durante los años que Pantera Negra estuvo fuera de Wakanda, una facción de los wakandianos agitada por el destierro de la tecnología, y N’Jadaka, uno de los mejores guerreros de Wakanda, comenzaron a reunir seguidores para oponerse al gobierno de T’Challa tomando el nombre de Eric Killmonger. A su regreso de América, T’Challa volvió a reunir a los wakandianos bajo su mando.

 

Poco más tarde, Pantera Negra hubo de hacer frente a una insurrección llevada a cabo por M’Baku, líder del culto del Gorila Blanco, prohibido en Wakanda. Después de derrotarlo, lo expulsó del reino bajo pena de muerte. Desde entonces, T’Challa supo que no podía regir Wakanda desde el exterior, y no se ausentó de su país más que por cortos periodos de tiempo.

 

A pesar de sus esfuerzos, T’Challa no consiguió que los dos extremos opuestos de la cultura wakandiana se reconciliaran, pero consiguió mantener un equilibrio bastante sólido entre la tecnología y las costumbres ancestrales. La oposición al reinado de T’Challa, a pesar de ser un gobernante sabio y benevolente, no ha faltado como en cualquier gobierno. Recientemente una serie de asaltos llevados a cabo tanto desde dentro como por Killmonger, M’Baku y el hermano del rey y jefe de la policía secreta, como desde fuera por parte de otros países.

 

T’Challa, herido en el cerebro tras un combate, y sabiendo que la herida le matará, tras haber provocado una guerra civil con los Kabari y haberse enemistado con casi todos sus amigos, abdicó del trono dejando el gobierno en manos del Consejo de Ancianos y regresó a Estados Unidos. Finalmente acabaría recuperándose y volviendo a Wakanda como el Rey Pantera.

 

Cuando T’Challa era adolescente y su tribu lo mandó a estudiar, tuvo un encuentro en Egipto con una mutante carterista, Ororo Munroe que en el futuro sería conocida como Tormenta de los X-men. Años después estos dos personajes comienzan una relación exprés que culmina en una boda en plena Civil War de los superhéroes. En la Ceremonia, Tormenta se presentó al Dios Pantera y fue aceptada por éste como la consorte de Pantera Negra Reina de Wakanda.

 

Descripción:

Wakanda linda al sur con el océano Índico, y con otro país africano conocido como Rutenia. Al sur del país, se encuentran las Cumbres Primitivas, junto a las legendarias minas del Rey Salomón.

Ascendiendo hacia el norte, en el oeste, se encuentra el pueblo donde están los seguidores de Eric Killmonger y un poco más al norte, el lago llamado de la Visión Retorcida separa el norte de Wakanda del sur. En medio del lago, se encuentra la Isla de la Pantera, y un poco hacia el este está la Cueva de las Pirañas.

 

Siguiendo el lago hacia el este, se encuentra el río del Guerrero Negro, que lleva directamente hacia el norte, hasta la gran meseta, en la parte más al norte de Wakanda. En el centro justo del país se encuentra la zona conocida como Wakanda Central, que describiré más abajo. Junto a ella está la famosa montaña de vibranium.

 

Al norte de la Wakanda Central, están las tierras de cultivo, un poco al oeste el Bosque de la Solicitud, y más al oeste aún el Bosque del Paraíso. Al norte de este bosque, está el Valle de la Serpiente y junto a ella el abismo de la Niebla Gélida. Al norte del abismo está el Altar de la Resurrección, justo en lafrontera del la tribu de los Gorilas Blancos, donde se encuentra el Bosque del Cristal Helado. Junto al Valle de la Serpiente, están las Cataratas del Guerrero, poco antes de llegar al Monte donde están los asentamientos de Wakanda.

Wakanda Central está situada el centro geográfico del país, junto al Monte Vibranium, al sur de las zonas de cultivo y al norte del gran lago que separa norte y sur del país. En la zona más al oeste, está el Templo del Jefe de la tribu.

 

Rodeado de jardines, y más al este del Templo, existe otro templo, el Templo de la Tranquilidad. Más hacia el este y rodeado de una tecno-jungla, está el Palacio, centro neurálgico del gobierno de Wakanda. Junto al Palacio está el Silo de la Pantera, donde está el tótem de la Pantera, que permite controlar la tecnología de Wakanda. Más al este de la Wakanda Central está el hospital que cuenta con la tecnología más avanzada.

20120330-wakanda2.png

Sigue leyendo

Conga, no hay plazo que no se venza, ni deuda que nos se pague

[Visto: 844 veces]

La discusión sobre las implicancias del proyecto Conga siguen en el candelero. En momentos en que los peritajes sobre la solvencia de los estudios y su viabilidad son realizados por las partes, se han pronunciado los actores y algunos comentaristas, he aquí algunas de sus intervenciones.

Entrevista de Rosa María Palacios a Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal

Entrevista de Milagros Leiva a ex Ministro del Ambiente Ricardo Giesecke

Entrevista al Presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos

Entrevista de Rosa María Palacios a Marco Arana

El peritaje al EIA de Conga marca la Hora Cero para el Primer Ministro Oscar Valdés, por Ricardo Uceda

Peritaje internacional es un gesto positivo, por Flavio Figallo

Para la documentación completa: Click AQUÍ

Sigue leyendo