Fin de la Guerra Fría

El final de la Guerra Fría representó el final de lo que el historiador Eric Hobsbawm llamó “El Corto Siglo Veinte” o “La Era de los Extremos” (1914-1991). Por supuesto, la periodización no es gratuita. Una serie de eventos de impacto extraordinario hicieron que fuera posible hablar de un cambio de época. Entre ellos, la caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de Unión Soviética (1991) fueron paradigmáticos para el inicio de lo que el entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush (padre) llamó “un nuevo orden mundial”. Hoy en día, mientras se discute si tal orden está llegando a su fin, es conveniente hacer un ejercicio de historia reciente y analizar el modo en que se produjo el último gran cambio en la geopolítica internacional. A continuación, mostramos una lista de páginas web con recursos que pueden resultar útiles para las clases acerca de la historia del fin del Siglo XX. Hemos elegido centrarnos en los dos temas arriba señalados, privilegiando las entradas sintéticas, los contenidos interactivos y algunas perspectivas originales, cuando provienen de voces autorizadas en la materia.

I.- Desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del bloque socialista

“El fin de la Guerra Fría” en historiasiglo20.com. Contiene una explicación del fin de la Guerra Fría desde la perspectiva de la desaparición de la URSS. Adicionalmente, presenta una buena cantidad de vínculos acerca del proceso de decadencia de la potencia socialista, los cambios en su economía política y las revoluciones de 1989.

“De la Perestroika a la Glasnost” en artehistoria.com. Entrada muy completa, en la página educativa de un gobierno regional español, que contiene una explicación extensa de la descomposición de la URSS y de las políticas de Gorbachov. Analiza sus causas, consecuencias y las reacciones de los distintos actores implicados en la historia.

“Glasnost” en historiasiglo20.org. Muy breve introducción a la etapa final de la existencia de la URSS y a la relajación de sus políticas represivas de la mano de Gorbachov. Incluye explicaciones de algunas de sus causas y consecuencias más generales.

“Glasnost” en Wikipedia. Analiza la Glasnost en tanto reforma política y como complemento de la Perestroika. En particular, en cuanto a sus cambios frente a los presos políticos, los medios de comunicación y su modo de lidiar con la historia, entonces muy reciente, de la URSS en sus facetas represivas.

“Gorbachov explica la Perestroika” en historiasiglo20.org. La página web especializada en las relaciones internacionales durante el Siglo XX publica una selección de citas de Mijail Gorbachov, forjador de la Perestroika, provenientes del libro en el que se propuso presentar al mundo el cambio que pretendía llevar a cabo en la URSS.

“Perestroika” en Wikipedia. Entrada enciclopédica que expone el proceso de reforma económica llevado a cabo en la URSS en la segunda mitad de la década de 1980. Contiene una periodización del proceso y un breve análisis de sus consecuencias políticas, que incluyeron el final de la Unión Soviética.

“La salida pacífica del comunismo, un regalo polaco” en BloquedelEste. Entrada del blog español dedicado a la historia de Europa del Este, en la que se recogen las opiniones del afamado Timothy Garton Ash, “historiador del presente”, profesor de la Universidad de Oxford especializado en la desintegración del bloque socialista y columnista en diarios de todo el mundo. En este espacio, Garton Ash comenta acerca de las implicancias de la “revolución pacífica” polaca, de la que fue testigo directo y privilegiado.

“Historia de dos revoluciones” en elpais.com. Columna de opinión del historiador Timothy Garton Ash, en la que compara las revoluciones juveniles de mayo de 1968 con la revolución anticomunista de 1989 en Europa del Este.

II.- Reunificación alemana

“Historia de la reunificación alemana” en la web de Deustche Welle en español. En la parte central de la página en español del canal estatal alemán de televisión, se puede ver seis imágenes, que representan seis fases del proceso, con el título “País dividido – país reunificado”. Al hacer “click” sobre cualquiera de esas imágenes se accede a excelentes cuadros interactivos de imágenes de época con textos que narran los principales eventos relacionados con Alemania durante la Guerra Fría, incluyendo la partición del país y su reunificación. En la página hay, además, muchos otros recursos y documentos interesantes acerca de la reunificación.

“Reunificación alemana” en La Tercera. La enciclopedia educativa del diario chileno La Tercera (llamada Icarito) presenta una introducción al tema que incluye imágenes, vínculos a temas relacionados y perfiles de los personajes más importantes.

“Reunificación alemana” en Wikipedia. Entrada sintética en la enciclopedia virtual que tiene, sin embargo, buena cantidad de información. Incluye material gráfico y vínculos a artículos con información acerca de temas específicos de la historia contemporánea alemana.

“Tratado 4+2” en historiasiglo20.org. Reseña explicativa de la reunión llevada a cabo en 1990 entre representantes de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (EEUU, URSS, Francia y Gran Bretaña) y de las dos Alemanias para definir el futuro de la nación recientemente unificada.

“Antes y después de la caída del Muro de Berlín” en rtve.es. La web de la radio televisión española ofrece una excelente serie de videos de reportajes televisivos de época y de documentales acerca del Muro de Berlín y, fundamentalmente, de su caída. Muy bueno para entender cómo se presentó al mundo en su momento la reunificación alemana.

“Caída del Muro de Berlín: videos” en amautacuna de la historia. El importante blog del profesor de historia peruano Arturo Gómez ofrece dos videos acerca de la caída del muro. El primero es otro reportaje televiso de época de la televisión española. El segundo es un extracto de un documental del History Channel.

Leer más

Descolonización y los países No Alineados.

Adrián Lerner, Ricardo Bracamonte y prof. Julio Almonte

Los procesos de descolonización en África y Asia y la formación del movimiento denominado Tercer Mundo constituyeron una serie de eventos capitales para la historia de la segunda mitad del Siglo XX. Afectaron a miles de millones de personas, mostraron la fragilidad de las otrora todopoderosas fuerzas imperiales, abrieron un frente inesperado ante la polarización de la Guerra Fría y dejaron claro que el nacionalismo, en muchas de sus facetas, no estaba aún en absoluto agotado. A continuación, presentamos un listado de sitios web con información útil para la enseñanza de historia del quinto grado de secundaria. Hemos buscado páginas con contenidos confiables y, en la medida de lo posible, sintéticos, que puedan servir de introducción a temas y acontecimientos importantes del período, algunos de los cuales son, no obstante, poco conocidos. Esperamos que sean de provecho.

I.- Textos generales

“La Descolonización de Asia y África” en fortunecity.es. Buena introducción esquemática al tema, en forma de numerosos guiones que tratan los temas más importantes relacionados con la Descolonización del siglo XX. Incluye un amplio esquema de los debates académicos y de los factores que influyeron en el proceso, además de una cronología bastante detallada.

“Descolonización” en el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales de la Universidad Complutense de Madrid. Definición extensa del término, que rebasa el marco de la Guerra Fría, e incluye referencias a los casos particulares de ese contexto y una aproximación a las bases jurídicas del fenómeno.

“Primera fase de la Descolonización” en artehistoria.jcyl.es. Aproximación a las raíces del proceso descolonizador desde la perspectiva de las fuerzas colonialistas europeas en el contexto de las relaciones internacionales y de las coyunturas políticas internas nacionales durante la segunda postguerra.

“Segunda fase de la Descolonización” en artehistoria.jcyl.es. Pequeña introducción y balance del proceso en la excelente página de historia universal auspiciada por un gobierno regional español.

“Descolonización” en Wikipedia. Otra definición general, pero con más detalles acerca de las situaciones específicas en las que la Guerra Fría condicionó los procesos de descolonización. Incluye una cronología de independencias nacionales y una lista de líderes anticoloniales asesinados.

“Historia de Las Naciones Unidas y la descolonización” en la web oficial de la Organización de las Naciones Unidas. Repaso histórico muy breve del papel desempeñado por la ONU como institución multilateral, desde su creación en 1945, en relación con el colonialismo y los intentos por terminar con él, reflejados muchas veces en la legislación internacional promulgada por la ONU. Es importante tener en cuenta que es una versión de parte, ya que es la versión oficial de la propia ONU.

“La crisis de los Imperios coloniales” en historiasiglo20.com. Aproximación breve a la descolonización en el siglo XX desde una triple perspectiva: explicación del surgimiento de nuevos nacionalismos; consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, tanto para las potencias coloniales como para sus colonias y para EEUU y la URSS; y una tipología de distintas formas en las que se dio el proceso en distintos lugares.

II.- La descolonización de África

“La descolonización de África” en Wikipedia. Introducción corta, que ofrece explicaciones de las causas y consecuencias del fenómeno, especialmente desde 1945.

“La descolonización de África” en historiasiglo20.com. Expone el proceso de liberación de África de las potencias coloniales separando los casos de las naciones norte africanas del Magreb de los de la llamada África Negra. Contiene referencias a algunos de los casos paradigmáticos en la región.

“Descolonización del Norte de África” en artehistoria.jcyl.es. Artículo que repasa los principales acontecimientos y contextos sociopolíticos de la liberación de las naciones del Magreb. El repaso es relativamente detallado y ofrece una interpretación de la importancia capital y las particularidades de la descolonización en esa región dentro del proceso general de liberaciones nacionales y de las políticas coloniales, tanto desde la perspectiva de las metrópolis como de la de las colonias.

“África Negra, descolonizada” en artehistoria.jcyl.es. Buena introducción al fenómeno en una enorme extensión geográfica y temporal, que incluye las independencias de numerosas naciones en contextos muy diferentes y de manos de varias potencias coloniales europeas. Incluye referencias a algunos de los problemas étnicos, raciales y religiosos que afectaron el proceso.

III.- La descolonización de Asia

“La emancipación de Asia Oriental” en historiasiglo20.com. Se centra en el caso de la India, pero trata también los de Indonesia e Indochina. Esta última es especialmente relevante porque la Guerra de independencia de Indochina (1946-54) sembró la semilla de lo que llegó a ser la Guerra de Vietnam (1964-75), que fue uno de los eventos paradigmáticos de la Guerra Fría.

“El balance ambivalente de la India” en artehistoria.jcyl.es. Reseña histórica de la política de la India en el último cuarto del siglo XX. Muestra las vicisitudes de la construcción de una nación democrática en la que, hasta hacía poco, había sido la mayor colonia del Imperio Británico y de la Historia Contemporánea.

IV.- Tercer Mundo y Países No Alineados

“El Tercer Mundo” en historiasiglo20.com. Aproximación muy general al término, a su historia y a su significado en la actualidad.

“El Movimiento de los Países No Alineados” en historiasiglo20.com. Orígenes del movimiento en la Conferencia de Bandung. Se describen sus principales motivaciones, en general relacionadas con la Guerra Fría, y sus líderes fundacionales.

“Movimiento de Países No Alineados” en Wikipedia. Excelente entrada acerca del Movimiento analizado tanto como fenómeno político vigente hasta el presente como en tanto proceso histórico enraizado en el contexto de la Guerra Fría y los conflictos resultantes. Incluye listas de países participantes en sus distintas etapas y revisión de los principales hitos, generalmente originados en decisiones tomadas en diversas Conferencias.

“Documentos Finales de Cumbres de los Países No Alineados” desde 1955 hasta 2003. Excelente página web cubana que permite leer en español los documentos producidos en las cumbres de la NOAL. Este sitio permite profundizar, con base documental, en las directivas políticas y planteamientos oficiales más importantes del grupo. Sin una conexión veloz a Internet los documentos, que son pesados, pueden demorar en cargar.

“Antecedentes al Movimiento de los No Alineados” en web cubana dedicada al tema. Presentación histórica de los inicios del movimiento desde una perspectiva claramente favorable a él, que puede servir para entender la lógica e, incluso la retórica, de quienes lo integraron. Está dividida en las partes “Antecedentes” y “Evolución”.

“Conferencia de Bandung” en Wikipedia. Introducción a la Conferencia llevada a cabo en Bandung, Indonesia, en 1955, que fue el paso inicial para una política conjunta de varias naciones en contra del colonialismo y del imperialismo de las nuevas potencias de la postguerra (EEUU y la URSS). Incluye la declaración de los Diez Principios que debían guiar las relaciones entre naciones y una lista de países participantes, de momento todos de Asia y África.

“Conferencia de Bandung” en artehistoria.jcyl.es. Introducción interpretativa de la Conferencia, que presta atención a las distintas posiciones existentes dentro del recién nacido movimiento, los temas a los que prestó atención, los contextos que determinaron esos temas, además de las posiciones, las implicancias futuras y la recepción del Movimiento.

Leer más

Etapas de la Guerra Fría

Adrián Lerner, Ricardo Bracamonte y prof. Julio Almonte

Una de las tareas más complicadas en la enseñanza de la Guerra Fría es el presentar definiciones claras y la organización de los múltiples procesos en etapas que faciliten la comprensión. Luego de una búsqueda en la web, presentamos una relación de aquellos sitios web que, a nuestro juicio, exponen de forma clara la definición de la Guerra Fría y las características de sus etapas.

“La Guerra Fría” en Wikipedia. Entrada general a la Guerra Fría en la enciclopedia virtual, que contiene una periodización convencional del proceso, además, del desarrollo de sus eventos y características más importantes. El contenido se ordena de forma esquemática por capítulos apoyados con mapas y fotografías de la época, además de links adjuntos, enlaces externos y referencias que complementan la información.

“La Guerra Fría” en profes.net. Página educativa de una editorial mexicana que contiene una cita del gran historiador Eric Hobsbawm acerca de la Guerra Fría. A continuación, se presenta un análisis de la cita que es complementada con buena cantidad de información y una periodización.

“Fases de la Guerra Fría abierta” en Historia1imagen. Breve introducción a la periodización del proceso de la Guerra Fría, que incluye vínculos que desarrollan cada uno de los períodos. La excelente página es administrada por Ana Henríquez, profesora de Historia en la Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.

“Guerra Fría y mundo bipolar” en kalipedia.com. Periodización clásica y breve de la Guerra Fría en tres etapas sucesivas. El criterio que guía la clasificación es el peligro real de un conflicto bélico entre las potencias. La página es un portal educativo de la editorial Santillana.

“El sistema bipolar y las etapas de la Guerra Fría” en educa.madrid.org. Síntesis corta de los principales períodos de la Guerra Fría hasta la década de 1970 y de sus eventos y características más importantes según un portal educativo español. El archivo está en formato PDF.

MONOGRAFÍAS.COM
Posee información no muy detallada de la guerra. Aparece una introducción interesante junto con una síntesis sobre cómo se desarrolla la guerra y la competencia existente entre Estados Unidos y la URSS. Al finalizar la página se encuentra un foro de debate y opinión.

TODO SOBRE GUERRA FRÍA. BLOGSPOT
Se trata de un blog fascinante, elaborado por Ana Henríquez Orrego, profesora de la Universidad Católica de Valparaíso de Chile, con vasta información acerca de la Guerra Fría. Destaca la definición del período y los factores que conllevaron al establecimiento de este en la Historia del Siglo XX. Se encontrarán análisis pormenorizados y detallados de cada uno de los hechos y procesos desarrollados durante la Guerra Fría.

Este blog solo está actualizado hasta el 26 de julio de 2007, pero eso no reduce su valor para la enseñanza escolar. El portal se organiza en capítulos en los que se detallan los aspectos más importantes de ese período (orígenes, fases, personajes importantes y conflictos).

MSN ENCARTA
De manera simple, Encarta presenta un resumen de la Guerra Fría, los antecedentes, maniobras y contramaniobras, y la conclusión del período. Tiene links anexos de acontecimientos importantes de la época, conceptos y más. Es recomendable para hacerse de una definición ligera del proceso.

GUERRA FRÍA 1945 – 1991.PPS(academico.concepcionsscc.cl/ciencias_sociales/Guerra_fria.pps)
Presentamos un Power Point del profesor Carlos Johnson, un historiador que publica artículos en Internet. El documento presenta gráficos y definiciones útiles de los procesos más importantes de la Guerra Fría.

Kennedy, La Guerra Fría
Este video en Youtube muestra, en casi 5 minutos, un panorama de la Guerra Fría. En ese sentido, se discute sobre el significado de este periodo para la Historia Universal.

Guerra Fría 2
Muestra la división del mundo en bloques ideológicos después de la Segunda Guerra Mundial, al igual que la influencia ejercida por las dos potencias en cada región. Es un video interactivo que muestra lo necesario para entender el mapa geopolítico durante la Guerra Fría.

Leer más