La imagen de Bolívar en la actualidad: Reseña y usos políticos

 Jorge Luis Sánchez Collazos  (PUCP)

El culto a la imagen de Bolívar se va a desarrollar como una necesidad histórica a lo largo del tiempo a pesar de las rupturas ideológicas que alejan el pensamiento político del personaje con los políticos que lo apelan.

En ese sentido, el problema que planteamos es entender las razones por las cuales la imagen de Bolívar es utilizada aun en la política latinoamericana contemporánea cuando ya no son pensadas sus ideas. Básicamente, hablamos de cómo las estrategias de legitimidad política utilizan a un personaje histórico para fines propios.

En primer lugar, haremos un recuento de la historiografía que trata el tema de acuerdo con Carrera Damas. Es así que, el autor observa claramente una “corriente” que plantea una suerte de visión mítica o idealizada. Esto deviene en un culto continuado que toma mayor legitimidad conforme pasa el tiempo y que es usado por múltiples sectores políticos y sociales.

Carrera Damas critica esta corriente calificándola de mantener su visión en lo anecdótico y poseer una monotonía interpretativa. Es decir, en cuanto a lo primero, se observa claramente como existe una suerte de relato que toma momentos anecdóticos de importancia que son desarrollados a través de la estructura de una hagiografía. En otras palabras, centralizando la imagen del personaje y desarrollando una apología a sus actos en contextos particulares.

La segunda, deviene de esta, debido a que tomando como base la estructura de las hagiografías, solo puede devenir una sola interpretación del personaje: su heroísmo. Sin embargo, El autor rechaza que esta visión este influenciada por el romanticismo literario; ya que el culto a Bolívar estaría ligado más que todo a aspectos de orden social y político.

Ahora bien, se observa como todo este fenómeno, dificulta en gran medida la investigación del historiador debido a que se encuentra con múltiples ficciones o visiones apocalípticas de Bolívar. Es decir, el trabajo del investigador se complejiza debido a que debe desentrañar estas visiones y realizar además una revisión de las fuentes que puedan dar a conocer un Bolívar más histórico.

Con todo ello, nos encontramos con la segunda “corriente” planteada por Carrera Damas. Esta, en definitiva, sería más “autentica”, en la medida en que se construye sobre la base de la investigación. Su principal objetivo sería desmitificar la imagen de Bolívar a través de las fuentes y dejar de lado lo anecdótico y apologético.

Dejando de lado estas diferencias, ambas vertientes apoyan la necesidad de estudiar el pasado venezolano, dando testimonio de la importancia de la imagen de Bolívar. Es decir, se considera que existe una importancia cabal que repercute en la sociedad, siendo esta visión mas allá de ser histórica o ficticia, representa una necesidad política en Latinoamérica, y en especial, en Venezuela hasta nuestros días.

Esta importancia se desarrolla en lo que el autor llama “necesidad histórica” en diversos momentos en la historia venezolana. Expondremos algunos casos para argumentar luego su implicancia en la política actual.

El primer caso refiere a la emancipación. Como se sabe, con la independencia de Venezuela no se logró la consolidación de los postulados propuestos por la Revolución. Es así que, el discurso de Bolívar aparece como la compensación del desaliento que se tuvo durante la temprana república al no poder implantar estas normativas. Esto se debe a que la vida de Bolívar condensa y ejemplifica todo el proceso de emancipación, mas aun considerando que fue el ideario de este proceso.

Con esto, se observa que la imagen del personaje como paliativo, se convierte en factor de necesidad histórica. Se desarrollan así tres factores que desarrollaremos aquí, que apoyan esta idea, siendo el primero el de unidad nacional, luego de gobierno y finalmente de superación nacional entendida como moral y cívica del pueblo.

Para el caso de la unidad nacional observamos cómo después de la independencia permanecen algunos rasgos de las estructuras sociales y políticas heredadas de la colonia que se van carcomiendo poco a poco. En este contexto aparece el problema de la lucha por la libertad de los esclavos y la lucha por la igualdad de los pardos.  Con esto, la burguesía terrateniente y comercial que va a retomar el poder y la dirección de la guerra, reduce el aporte popular en la promoción de los caudillos.

En este panorama, este sector dirigente debía dar respuesta a los problemas sociales de la naciente república; es decir, era necesario re-.estructurar el sistema para preservar la estabilidad. Sin embargo, estos dirigentes, caudillos de segundo rango se vieron abocados a eliminar la imagen de Bolívar. Esto no tuvo éxito debido a que no se tenía un programa propio que estos grupos pudieran proponer y su propio prestigio era insuficiente para unificar a diversos sectores sociales.

El culto a Bolívar aparece aquí como necesidad histórica para mantener el poder; lo cual es demostrando cuando la burguesía terrateniente decide reivindicar el programa de Bolívar, con lo que se sirve de un planeamiento que calmaba a las masas y que permitía construir la apariencia de una cierta “unidad nacional”.

El segundo aspecto, factor de gobierno, refiere a las políticas que tomaron los actores políticos luego de la emancipación. Estamos hablando de la Constitución de 1830, donde se implanta un sistema electoral censitario, burlando las aspiraciones de los pardos y esclavos. Para esta época, los caudillos van a estar inmersos en luchas internas y la oligarquía va a salir debilitada de la guerra en términos económicos (haciendas azucareras). Es por ello que los nuevos grupos de poder; burgueses, emigrados y realistas van a tomar las riendas del poder y van a retroceder en las aspiraciones sobre las cuales se fundó la república con esta constitución.

En este contexto, se consolida una nueva oligarquía que esta sustentada en el respeto al orden institucional donde la figura de Bolívar representaba todo aquello que no se había llevado a cabo con la emancipación.

En ese sentido, se observa que se utiliza la imagen del personaje para unificar el gobierno con la Iglesia y con sectores militares. A pesar de ello, no se observa la más mínima imagen histórica de Bolívar. Ergo, se demuestra que era necesario utilizar su imagen como herramienta en el gobierno para lograr unificación incluso si el plan político contradecía su ideario.

Todo ello deviene en el tiempo en un significante sin contenido expreso; a través del cual, los gobernantes se proclaman ejecutores de los planes de Bolívar para legitimar y reivindicar su poder. Sin embargo, al igual que el caso anterior no existe conexión alguna entre estos dos paradigmas. El culto a Bolívar es una necesidad inherente a todo gobernante para legitimar su poder, dejando de lado cualquier visión histórica.

Por último, el autor plantea una dicotomía observando la sociedad venezolana a través del tiempo. Se plantea que por un lado el pueblo tenía el privilegio de poseer un ejemplo al cual seguir; es decir, un plan de gobierno listo para desarrollarse que apelaba al ideario de Bolívar. Pero, que a la vez, era un pueblo que mantenía una situación conflictiva y que no había aliviado los problemas sociales y estructurales luego de la emancipación. Es decir, un pueblo que no había aplicado los paradigmas que se generaron con la independencia y con Bolívar.

Con todo ello, se observa que la palanca para activar interés en el pueblo sería la apelación al culto de Bolívar y que a pesar de la ruptura que esta dicotomía plantea, este “culto” sigue siendo una necesidad histórica de legalidad y unidad política.

Ahora bien, considerando todo ello, observamos claramente cómo esta palanca; analizada para el caso venezolano nos podría dar luces para entender otros contextos. En particular, en lo referente al caso peruano, observamos también cómo este proceso se da de forma continuada.

La apelación de los políticos hacia el pasado; desentrañando actores políticos, próceres, e incluso personajes pertenecientes a panacas incaicas; no solo caen en el desconocimiento de los objetivos que cada uno de ellos tuvieron; sino que también, se observa como apelan hacia ellos para legitimar su discurso y para sentirse identificados con un pasado ideal y optimo. Es así que, el presente estudio, centrado muy someramente en el proceso de emancipación venezolana; nos da luces y herramientas para entender procesos similares en otros contextos históricos.

Puntuación: 0 / Votos: 0

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *