La Revolución Francesa: orientaciones y recursos para la enseñanza escolar
Andoni Larrea Uribari y Carlos Lancho Bances (PUCP)
La Revolución Francesa fue un proceso de cambios políticos, económicos y sociales que ha sido interpretado por la historiografía como punto de inflexión en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Este proceso se inició con la proclamación de la Asamblea Nacional en 1789 y tendría su final con la llegada al poder de Napoleón Bonaparte en 1799, aunque sus repercusiones se harían notar en todo el mundo por un periodo mucho mayor.
La relevancia de esta Revolución se debe a que supuso el principio de la crisis del Antiguo Régimen en Occidente, lo que dio paso a la instauración de sistemas políticos basados en el Liberalismo en reemplazo de las monarquías absolutas. A su vez, supondría el cambio en la percepción de la soberanía, la cual dejaría de estar en manos de la voluntad de los monarcas para recaer en el conjunto de individuos integrantes de la Nación, quienes se constituirían en ciudadanos y ya no súbditos. Esta nueva realidad abriría el camino a los profundos cambios en los sistemas políticos que, a lo largo del siglo XIX, se experimentarían a ambos lados del Océano Atlántico y serían el precedente de los actuales Estados nacionales.
La Revolución Francesa comprende un largo proceso histórico. No es posible, por lo tanto, estudiar este hito en la historia como un momento coyuntural, sino que obedece a un proceso predecesor y posterior a 1789. Por un lado, resulta clave para entender tanto los cambios culturales y políticos, como los movimientos intelectuales del siglo XVIII. Por otro, existe la idea que este drástico cambio en Francia fue el inicio de la “edad contemporánea”. Sin embargo, la historiografía actual intenta romper con esta idea, porque es insuficiente un acontecimiento para explicar las transformaciones que se dieron a fines de siglo XVIII e inicios del XIX. Con todo, la Revolución es, sin duda alguna, un claro referente para enmarcar este contexto histórico, porque tuvo un fuerte impacto en la crisis de la estructura social del Antiguo Régimen y el surgimiento de un nuevo modelo de sociedad.
Ahora bien, la enseñanza de este proceso histórico en los colegios de para evitar reproducir una enseñanza repetitiva y anticuada. La historia de la Revolución Francesa no debe ser enseñada como una extensa carga de datos y fechas por memorizar. Por el contrario, debe enseñarse como un proceso que incluye cambios culturales importantes que inclusive afectan a nuestro presente. En este sentido, el maestro debe preguntarse y preguntar a sus alumnos:
- ¿Cuál era el contexto en el cual se produjo la revolución francesa?
- ¿Cuál era la base social y la mentalidad bajo la cual la monarquía francesa se mantenía en el poder?
- ¿Cuáles fueron las diversas causas por las cuales se produjo un resquebrajamiento en la estructura social del Antiguo Régimen?
- ¿Cuál fue el resultado y el impacto que tuvo este suceso en el virreinato del Perú?
Otro aspecto que el maestro debe tener en cuenta es que la historia europea no está aislada del resto del mundo, en este caso, de Latinoamérica. En este sentido, la Revolución Francesa alteró severamente las bases de su propia sociedad, pero al mismo tiempo tuvo efectos en otros países europeos. En el caso de España y sus colonias en América, la Revolución tuvo relación con la crisis de este imperio. El final de la revolución con la caída del directorio dio origen al gobierno imperial francés de Napoleón Bonaparte. Los progresivos éxitos de Napoleón en las campañas europeas le permitieron controlar la corona española en 1808. Este suceso por supuesto remetió contra las mismas bases virreinales de los territorios de América del Sur. Como consecuencia del vacío de poder, se formaron gobiernos provisionales en la península ibérica y en las colonias americanas, otorgándoseles libertades a la mayoría de los virreinatos.
Aunque el tema es más complejo, solo hemos querido colocar un ejemplo para ilustrar cómo la Revolución guarda relación con otros procesos históricos de contextos más allá de Francia. Para profundizar en el impacto de la Revolución Francesa en el Perú y América Latina, puede consultar el material elaborado por Marcos Alarcón: http://blog.pucp.edu.pe/item/174798/el-impacto-de-la-revoluci-n-francesa-en-el-per-1789-1808)
Por lo dicho, se debe insistir en que la enseñanza escolar de la revolución francesa una enseñanza debe poner énfasis en el significado de los acontecimientos en el contexto de la época y su trascendencia más allá de la misma Francia. Es importante evitar plantear un aprendizaje memorístico centrado en los hechos, pues este método no despertará el interés a los alumnos por la historia mundial o peruana.
Para facilitar la introducción al tema, compartimos estos tres videos de History Channel que sintetizan el proceso de la Revolución. No obstante, reiteramos que la enseñanza no se debe perder en la memorización de hechos, sino que debe apuntar a identificar las causas y las consecuencias, así como el significado del proceso. Este material puede servir como un punto de partida para reflexiones más profundas.
http://www.youtube.com/watch?v=K61qczNcFr0
http://www.youtube.com/watch?v=cOIREMinLSM
http://www.youtube.com/watch?v=hqVdCMpmzfo
I. Los orígenes y las causas de la Revolución
1.- Características del Antiguo Régimen
La Revolución Francesa supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en Francia y Europa. Por ello, es preciso conocer las características políticas, económicas y sociales del sistema político anterior a la Revolución, que en la Francia de fines del siglo XVIII estaba representado por el reinado absolutista de Luis XVI.
Para conocer las características de este régimen, hemos seleccionado la siguiente página web, que contiene recursos muy variados para ayudar a acercar distintos temas a las aulas. En este caso, tenemos un mapa conceptual que plasma los distintos elementos que componen la sociedad del Antiguo Régimen en Europa. Se trata de una síntesis precisa de sus principales características.
http://www.historialuniversal.com/2010/11/antiguo-regimen.html
2.- Causas y antecedentes de la Revolución Francesa
Entre las causas que llevaron al colapso de las estructuras del absolutismo, conviene citar aquellas de raíz política. A lo largo del siglo XVIII, en Francia habían surgido entre la burguesía y parte de la aristocracia una serie de ideas políticas y filosóficas que ponían en cuestión el orden político establecido. Esta serie de corrientes intelectuales tuvieron en la Ilustración su máximo exponente, y en Voltaire, Rosseau y Montesquieu sus más reconocidos ideólogos. Sus principios ideológicos se basaban en la Razón, la Igualdad y la Fraternidad.
http://www.monografias.com/trabajos12/lailustr/lailustr.shtml
El contrato social, Jean Jacques Rosseau.
http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato%20Social.pdf
El espíritu de las leyes, Montesquieu.
Tampoco conviene olvidar la escasa popularidad que la Familia Real, especialmente María Antonieta y el Rey Luis XVI, con su frívolo estilo de vida y con sus fastuosas ceremonias, gozaban en el pueblo. Una muestra del descontento que había hacia ellos se manifiesta mediante los libelos de la época, los cuales satirizaban la imagen de la Realeza. A continuación, hemos seleccionado un artículo de un blog que nos presenta algunos ejemplos de los mencionados libelos de la época.
http://www.blogodisea.com/2011/libelos-chantajistas-en-la-francia-del-siglo-xviii/historia/
Además de las causas políticas, conviene señalar las causas económicas como factor del descontento que llevaría a Francia al estallido revolucionario. En este sentido, es necesario mencionar la relevancia de la crisis económica que sacudía Francia en los años 80 del siglo XVIII. Las malas cosechas de aquellos años trajeron consigo una fuerte subida del precio del trigo, alimento básico. A esta crisis había que sumar el fuerte endeudamiento de la Hacienda pública, producto de la intervención francesa en la Guerra de los 7 años (1756-1763) y en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1776-1783).
http://estamosdialogando.blogspot.com/2009/12/crisis-economica-y-crisis-fiscal.html
En el siguiente enlace podemos encontrar una gráfica con comentarios explicativos acerca de la evolución de los precios del trigo en Francia a lo largo de la década de los años 80 del siglo XVIII.
http://es.scribd.com/doc/92719292/COMENTARIO-DE-UNA-GRAFICA
II. Las Fases del Proceso Revolucionario
1.-Los Estados generales
Con la celebración de los Estados Generales tuvo lugar el inicio de la Revolución. ¿Qué provocó su convocatoria? La subida de los precios, junto con el enorme déficit de la Hacienda Francesa, que llegó a declararse en bancarrota, llevó al ministro Necker a recomendar extender el pago de los impuestos a los estamentos exentos de pago: la Nobleza y la Iglesia. Para discutir esto fueron convocados los Estados Generales. En el siguiente enlace, se define y se explica las funciones de esta institución representativa de origen medieval.
http://www.claseshistoria.com/glosario/estadosgenerales.htm
Los Cahiers de doléances (Cuadernos de quejas) fueron los documentos escritos que cada Estamento representado en los Estados Generales recabó como muestra del descontento con la Monarquía. En el siguiente enlace, pueden apreciarse algunas de las demandas y preocupaciones de los distintos Estamentos.
http://pasatiemposdehistoria.blogspot.com/2007/10/textos-complementarios-los-cuadernos-de.html
Al reunirse los Estados Generales en mayo de 1789, el debate se desvió hacia otra cuestión: la representatividad del órgano. Los representantes del denominado “Tercer Estado”, que representaba a la gran mayoría de la población del Reino, reclamaban contar con un mayor número de representantes con derecho a voto. Estas reivindicaciones, que fueron aprobadas por una minoría del Clero y de la Aristocracia, fueron vetadas por el Monarca. Ante esta situación, los representantes del Tercer Estado decidieron reunirse para crear la Asamblea Nacional, un órgano que fuera representativo de la Nación francesa en su conjunto, y no solo de las clases pudientes.
La formación de la Asamblea Nacional se produjo el 20 de junio de 1789 con el llamado Juramento del Juego de la Pelota. En dicho evento, que fue acordado por casi todos los representantes, los allí presentes acordaron mantenerse unidos como Asamblea Nacional con el fin de dotar al reino de una Constitución que garantizara la representación de todo el pueblo.
http://www.tfo.upm.es/ImperialismoWeb/JuramJuegoPelota.htm
2.-La Asamblea Constituyente
A los miembros de la Asamblea Nacional se les irían uniendo de manera progresiva algunos elementos del bajo clero, así como de parte de la Nobleza que apoyaba las reivindicaciones del Tercer Estado. Los miembros que componían la Asamblea Nacional, ante la resistencia del rey Luis XVI a aceptar su legitimidad, decidieron crear el 9 de julio de 1789 la Asamblea Nacional Constituyente.
El 11 de julio de 1789, el rey destituyó al ministro de finanzas Necker, personaje que había conseguido ganarse el aprecio de la Asamblea. A su vez, se extendería en París la noticia de la llegada de un contingente de tropas dispuesto a disolver la Asamblea. Todas estas circunstancias dieron lugar a una revuelta popular en las calles de París que se tradujo en uno de los episodios más emblemáticos del proceso revolucionario: la toma de la Bastilla.
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7776/julio_1789_toma_bastilla.html
http://www.youtube.com/watch?v=SpTSOOLKKuQ
A partir de ahí, se abrió un periodo conocido como el Gran Miedo (julio-agosto de 1789). En la Francia rural, los campesinos reconocieron únicamente como autoridad a la Asamblea Nacional, y temerosos de posibles represalias de los aristócratas atacarían castillos y palacios, quemando documentos relativos a derechos feudales, propiedades de tierras o de servidumbre.
En ese contexto, el 4 de agosto de 1789, y con el Rey ya resignado a aceptar la autoridad de la Asamblea Constituyente, quedó abolido el feudalismo, y con ello, todos los elementos que sustentaban el sistema feudal (diezmos y justicias señoriales). En su lugar, se impondría la igualdad ante la justicia, el acceso a cargos públicos y el pago de impuestos.
http://www.slideshare.net/Geopress_historia/el-gran-miedo-la-revolucin-francesa
La Asamblea Nacional Constituyente reunía elementos monárquicos, revolucionarios moderados y revolucionarios republicanos radicales. Los primeros se ubicaban en la parte derecha de la Asamblea, mientras los últimos se ubicaron en el ala izquierda, lo que dio origen a la actual concepción de derechas e izquierdas políticas.
A su vez, la Asamblea Nacional Constituyente publicó el 27 de agosto de 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que se inspiró en la Declaración de Independencia de Estados Unidos y fue la base ideológica de la futura Constitución francesa.
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1789derechos.htm
Descontento por ver su poder limitado por la Asamblea, el Rey Luis XVI intentó escapar en secreto de Francia junto con el resto de la Familia Real. La fuga, que fue descubierta, hizo que la figura del Rey se viera enormemente deteriorada, lo que llevó a debatir la idea de proclamar una república. A partir de ese momento, la Familia Real quedaría bajo permanente custodia.
El 3 de septiembre de 1791 fue aprobada la Primera Constitución de la Historia de Francia. Con ello se puso fin a las labores de la Asamblea Nacional Constituyente. En el siguiente enlace, tenemos los artículos de esta primera Constitución, mediante la cual Francia quedaría definida como una Monarquía Parlamentaria.
http://historiarevolucionfrancesa.blogspot.es/buscar?str=Asamblea+Legislativa
3.-Asamblea Legislativa
Con la Constitución en marcha, se puso en marcha el Gobierno de la Asamblea Legislativa. En él, surgieron las primeras coaliciones políticas reunidas en clubes. Entre ellas, destacaron los Jacobinos, Girondinos y Cordeliers. A continuación hemos seleccionado tres enlaces que definen las filiaciones políticas de estos grupos.
http://www.claseshistoria.com/glosario/jacobino.htm
http://www.claseshistoria.com/glosario/girondino.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Club_de_los_Cordeliers
Las decisiones de la Asamblea estuvieron sometidas constantemente al veto del Rey, que aprovecharía sus funciones constitucionales para entorpecer las labores de la Asamblea. A su vez, las potencias absolutistas europeas, apoyadas por nobles franceses exiliados amenazaron a la Francia Revolucionaria con una intervención militar en el caso de que el monarca no fuera repuesto en sus funciones.
Ante la amenaza de las potencias extranjeras, en mayo de 1792, rebeldes parisinos asaltaron el palacio de las Tullerías de París, donde residía la Familia Real. Las funciones del monarca fueron suspendidas, proclamándose la I República Francesa. Tras la proclamación de la República, la Asamblea convocó elecciones mediante sufragio universal masculino para la creación de un nuevo Parlamento representativo que recibiría el nombre de Convención.
4.-La Convención
Con la suspensión de las funciones del Rey y de la Asamblea Legislativa, las potencias absolutistas europeas comandadas por Austria y Prusia, y apoyadas por los aristócratas franceses exiliados, declararon la guerra a Francia. De esta manera, estalló la Primera Guerra de la Convención.
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2452.htm
Con las tropas de los estados absolutistas europeos en guerra contra Francia, el Rey Luis XVI sería acusado de traicionar a su pueblo, por lo que sería ejecutado. Su ejecución quedaría en el imaginario colectivo como uno de los símbolos de la Revolución Francesa.
http://www.youtube.com/watch?v=3waf5yMPLwI
La Convención, a su vez, presentó una nueva Constitución, que fue aprobada en 1793, de carácter republicano y más progresista que la anterior.
http://www.slideshare.net/Geopress_historia/constitucion-francesa-1793
Junto con la Convención, órgano encargado de las labores legislativas de gobierno, se creó el Comité de Salvación Nacional, encargado de la labor ejecutiva. A este Comité accedería con el apoyo de los sectores más revolucionarios el jacobino Robespierre, el cual protagonizaría el gobierno conocido como El Terror.
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/robespie.html
http://www.campodemarte.com/el-reinado-del-terror-en-francia.html
En este periodo, la República no solo se enfrentó a las potencias extranjeras. También, hubo alzamientos contrarrevolucionarios en el interior de la República, como el alzamiento de la Vandea. La represión republicana contra dichas insurrecciones contrarrevolucionarias fue feroz.
Finalmente, los moderados, junto con los sectores populares de la izquierda, terminaron con el Gobierno del Terror de Robespierre, que fue condenado a muerte. En el siguiente link, podemos ver cómo se produjo la caída de Robespierre.
http://www.youtube.com/watch?v=DZIi04PRJfo
Con la llegada de los moderados al Gobierno de la Convención, se procedió a elaborar una nueva Constitución, la de 1795. Esta dio lugar a una nueva forma de Gobierno en la República Francesa: el Directorio.
5.-El directorio
La Constitución de 1795, conocida como “del Año III”, establecía que el poder ejecutivo de la República quedara en manos de un nuevo órgano de gobierno: El directorio.
http://llumsirevolucio.files.wordpress.com/2008/11/constitucion-1795-castellano.pdf
El directorio estaba formado por un órgano ejecutivo en el cual había 5 directores, y por dos órganos legislativos que eran el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos.
En 1799, el general Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado y disolvió el directorio. Bonaparte inauguró la etapa conocida como del Consulado (1799-1804), régimen autoritario que culminaría con la coronación de Napoleón como Emperador de Francia en 1804.
6.-Sintesis
A continuación tenemos una línea del tiempo que resume la evolución cronológica del proceso revolucionario, con los acontecimientos más destacados.
http://www.timetoast.com/timelines/revolucion-francesa–173
Todo este proceso a su vez está bien resumido en el siguiente documental de History Channel.
http://www.youtube.com/watch?v=xFC_SgrUdfg