Rebeliones anticoloniales y participación popular en el siglo XVIII

Rebeliones anticoloniales y participación popular en el siglo XVIII

Por Alonso Campos, Christopher Cornelio, Daniel Velazco y prof. Ulises Fano

El siglo XVIII en el Perú y Bolivia está marcado por un ciclo de rebeliones anticoloniales que buscaron frenar la aplicación de aquellas reformas borbónicas que afectaban los intereses locales. La particularidad de estos episodios es la importante participación de los sectores indígenas, los cuales se enfrentaron al poder colonial en la búsqueda de reivindicaciones locales y puntuales. Hemos querido compartir con los docentes este tema, pues es una muestra de la participación popular, la cual no se presentara con las mismas características (liderazgos indígenas, mesianismo incaico y agenda política popular) durante el posterior proceso de Independencia nacional (1810-1824).

El documento contiene artículos que tratan de las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y de Túpac Amaru II. Así mismo, en tanto el sur del Perú y Bolivia conformaron un mismo espacio cultural y económico durante la época colonial, hemos recogido sitios web sobre rebeliones menores ocurridas en ambos países durante el siglo XVIII. A la larga, conocer la historia de Bolivia es útil en tanto esta está estrechamente interconectada con nuestra propia historia.

1. Juan Santos Atahualpa

Ruta de enlace

Detallado artículo (fácil de descargar) que habla acerca de la rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742). En él se busca contextualizar dicha rebelión de una manera distinta, ya no como un suceso dirigido por el mencionado rebelde, sino como parte de un clima de rebelión crónica en contra de las misiones franciscanas. A propósito de las habilidades de Juan Santos Atahualpa, en el presente artículo se intenta cuestionar el carácter mesiánico que la Etnohistoria le atribuye. En concreto, afirma que estos estudios transfieren visiones religiosas occidentales (mesiánicas) fuera de contexto. Es decir, este artículo considera a la rebelión un hecho político más que religioso.
En el subtítulo ?la rebelión crónica y el liderazgo de Juan?, se tratan dos ideas que deben de ir unidas. Por un lado, se detalla el proceso de rebelión como un estado permanente en la selva desde antes de 1742 (fecha señalada para el levantamiento de Juan Santos Atahualpa) y, por el otro, las descripciones que hacen de ello distintos actores (cronistas, jesuitas, franciscanos), cada uno con diferente ideología.

En el siguiente subtítulo, ?El pensamiento de Juan y las dificultades heurísticas?, se analiza el pensamiento del líder rebelde y la carga religiosa que pudieron atribuirle las fuentes franciscanas.
A continuación, le sucede ?proyectos, mitos y herejías?. En este punto se habla de los proyectos de Juan Santos Atahualpa. Así mismo, se analiza los rastros cristianos e indígenas en sus acciones. Se sugiere la posibilidad de que la relación establecida por los historiadores entre los mitos y su actuar sea forzada.

En el subtítulo ?¿reivindicación, nativismo, mesianismo?? se cuestionan estas tres definiciones en torno a la rebelión. Es decir, se busca cuestionar los argumentos del discurso etnohistórico al respecto.
?Un movimiento político insurreccional? es el último subtítulo, colocado a manera de conclusión. Luego de descartar las visiones etnohistóricas, que tienden a la interpretación a través del discurso religioso, el autor procede a sostener por qué la rebelión de Juan Santos Atahualpa es prioritariamente una rebelión de carácter político que se ve envuelta en el empleo del discurso religioso para combatirla o cohesionarla.

2. Desarrollo del levantamiento de Túpac Amaru

Ruta de enlace

Artículo de suite101.net que habla acerca de la rebelión de Túpac Amaru. Ofrece un resumen del desenvolvimiento del movimiento. Así mismo, explica de modo concreto la primera fase del movimiento a cargo de Tupac Amaru; 1) las circunstancias que lo favorecieron (la mita, la participación del bajo clero, la habilidad política del propio Tupac Amaru); 2) la composición social del movimiento (criollos, indios, castas); la segunda fase, en la cual Tupac Amaru ya no está al mando, la escisión del movimiento y el fracaso del mismo. Así mismo, aborda una serie de conclusiones que buscan explicar el fracaso de la rebelión y el significado de la misma.

3. Las rebeliones andinas del siglo XVIII. Entrevista a Sinclair Thomson sobre Tupak Katari

http://www.pieb.com.bo/trajines.php?id=3

Video emitido en el programa Trajines, de emisión radial boliviana. Son 2 programas completos de alrededor de 1 hora de duración cada uno que hablan acerca del libro de Sinclair Thomson: Cuando solo reinasen los indios, la política aimara en la era de la insurgencia. Analiza la crisis política de las autoridades cacicales a lo largo del siglo XVII y sus intentos por acoplarse al sistema colonial español implantando. El proceso de cambio del sistema cacical provocó una resistencia indígena que comenzó con una serie de pleitos legales y que agudizaron la tensión hasta desembocar en las llamadas grandes rebeliones del siglo XVIII. También, se compara esta rebelión con su contraparte, la rebelión de Tupac Amaru en Perú; cabe añadir que la rebelión de Tupac Katari es importante como complemento de la rebelión de Tupac Amaru en el Perú. Ambas forman parte de un levantamiento a nivel general dentro del territorio del sur del virreinato del Perú, que en aquel entonces conformaba un sólido bloque económico y comercial.

4. Rebeliones indígenas en educared.org.pe.

Ruta de enlace

Página educativa apoyada por la Fundación Telefónica. Su mérito principal, acorde con el tema, es mostrar los movimientos indígenas insurgentes previos a las rebeliones más conocidas: Juan Santos Atahualpa (1742) y Tupac Amaru (1780). A pesar de no entrar en detalles descriptivos, plantea en líneas generales las principales características y agendas que manejaron la mayoría de estos movimientos. Igualmente, se explica los distintos debates que surgieron en torno al tema de las rebeliones indígenas. Así, como ejemplo, destaca que el gobierno de Velasco Alvarado se apoderó de la figura de Tupac Amaru II y la idealizó con fines políticos.

La consulta de esta página web es obligatoria para cualquier interesado en los temas generales de la historia peruana. En este caso, se nos da una visión general del impacto de las reformas borbónicas para el virreinato del Perú. A pesar de contener diversa información, la página no deja de ser dinámica y útil para la adquisición de conocimientos. Tiene apartados dedicados a los personajes principales del siglo XVIII, una cronología didáctica con los principales sucesos del siglo, una galería de atractivas imágenes y una bibliografía seria sobre el Perú del siglo XVIII.

5. Sublevación Indígena en pieb.com

http://www.pieb.com.bo/imprimir.php?idn=4843

Página dedicada a difundir las últimas investigaciones en historia, ciencia y tecnología. En este caso, reseña el libro de Concepción Gavira Márquez titulado Sublevaciones y minería en el Alto Perú en el siglo XVIII, el cual establece una relación entre el sector indígena levantado y la producción minera del Alto Perú. El texto ofrece, también, las diferentes actividades de la historiadora en La Paz, organizadas por el Instituto de Estudios Bolivianos, las cuales aportaron, probablemente, numeroso material a su libro.

La historiadora mexicana Concepción Gavira Márquez es doctora por la Universidad Hispalense de Sevilla y experta en minería colonial. Ha atrabajado y publicado diversos artículos y libros sobre la minería boliviana colonial. Su erudición en el tema, por tanto, está probada.

6. Rebeliones indígenas en uc.cl.

http://www.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/3_2.html

Página web educativa de la Universidad Católica de Chile. Presenta una visión general de lo que significó la resistencia indígena en la América Hispana durante la época Colonial. Su enfoque está centrado en el análisis de dos puntos: guerra de frontera contra los indígenas y sublevaciones internas. Al final, los principales movimientos insurgentes son ubicados en dos mapas de América.

7. Entrevista a Scarlett O´Phelan sobre los movimientos populares en sisbib.unmsm.edu.pe

Ruta de enlace

Entrevista en la revista Diálogos con una de las grandes expertas sobre el tema de rebeliones en el siglo XVIII. Uno de sus planteamientos es la relación entre la rebelión de Tupac Amaru II y la aplicación de las reformas borbónicas en el virreinato del Perú. Además, recalca que no solo se debe poner atención en los momentos coyunturales, sino en los discursos emitidos durante las movilizaciones sociales, los comportamientos colectivos y los elementos culturales.

Sin duda, uno de sus libros más importantes es Un siglo de rebeliones anticoloniales. En la entrevista, la autora cuenta los pormenores de la elaboración de lo que fue su tesis doctoral y manifiesta no solo los alcances de sus propuestas, sino propone temas aún no investigados seriamente (como el papel de las mujeres, de las cofradías y las relaciones entre quechuas y aymaras durante la Gran Rebelión). Asimismo, O?Phelan nos ofrece explicaciones sugerentes sobre diversos aspectos trabajados a lo largo de su trayectoria. Uno de ellos es sobre el discurso de la utopía andina. Para O?Phelan, la reinvención de gobierno que plantea la utopía andina dista mucho del Imperio de los Incas que fue conquistado por los españoles. Además, dicha utopía es parte de una elaboración criolla, y luego mestiza, que busca legitimar su genealogía y posición en este nuevo espacio planteado.

8. Movimientos Anticoloniales en Oruro, 1781 por Maurice Cazorla

http://historiadeoruro.com/siglo-xviii.html

La siguiente página web cumple con la meta de desarrollar una historia local de Oruro en el siglo XVIII, enmarcándola en el contexto general de rebeliones anticoloniales característico de este siglo. El autor, más que hacer un relato crítico o erudito de los acontecimientos, realiza una presentación objetiva de los sucesos para que podamos ver cómo la ciudad de Oruro, también, participó de los levantamientos del siglo XVIII. Lo que resulta más llamativo es que no solamente se concentra en contextualizarlo dentro del ambiente de inestabilidad política (Reformas borbónicas), sino que busca establecer las relaciones con las otras regiones del Imperio Español. Es por ello que vemos la presencia de los virreyes peruanos y de los ejércitos participando en contra de los levantamientos.

El artículo de Cazorla presta más atención al levantamiento del 10 de febrero de 1781, en plena ebullición del levantamiento de Túpac Amaru en el Cusco. El autor busca demostrar la existencia de una posible conexión entre ambos movimientos y cómo la rebelión del cacique cusqueño tuvo conexiones con otros sectores en el Alto Perú, en este caso con la ciudad de Oruro. También, lo que aporta la página web es una historia de Oruro de los siglos anteriores y posteriores, lo cual permite tener una idea global de esta región boliviana en un contexto continental y no solamente local.

9. Reformas Borbónicas, la crisis colonial y los movimientos sociales en el siglo XVIII: Túpac Amaru II por Roddy Edison Huarhua Rojas (UNFV)

http://hataryllaqta.blogcindario.com/2006/10/00002-reformas-borbonicas-la-crisis-colonial-y-los-movimientos-sociales-en-el-siglo-xviii-tupac-amaru-ii.html

Artículo breve, pero interesante del alumno de la Universidad Federico Villarreal Roddy Edison Huarhua Rojas, publicado en la revista Hatary Llaqta de la mencionada universidad.

El escrito, según el autor, tiene como finalidad presentar un estudio de largo aliento (aunque solamente desarrolle una breve presentación del mismo) sobre el levantamiento de Túpac Amaru en su contexto político, económico y social. Aunque esta búsqueda ya ha significado estudios anteriores de parte de historiadores como Scarlett O?Phelan y Alberto Flores Galindo, el autor tiene el mérito de realizar un pequeño balance bibliográfico claro y preciso de lo escrito sobre el tema. Su revisión bibliográfica es bastante interesante porque revisa autores de diversa época y tendencia ideológica. Es por ello que el pequeño artículo llama la atención y busca ser leído como una recopilación de las principales ideas expuestas sobre Túpac Amaru. Huarhua se aleja de la idea clásica, pero no por eso negativa, del Túpac Amaru héroe y precursor de la independencia. No la discute, pero le aporta nuevas aristas al tema. Ve sus planes económicos, su relación con los poderes políticos y la composición de su levantamiento. Su lectura resulta sugerente para complementar la figura del revolucionario.

10. Biografía de Túpac Amaru en el programa ?Sucedió en el Perú?

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=Fbcj8URQTZQ
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=XoTIHPngSqk
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=Xu4US9YzuNY
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=2J7Ayf0Gjac
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=2bmFzxeGPsc

Programa de televisión de Canal 7 que desde hace 10 años se ha dedicado a difundir la historia del Perú. En este caso, Sucedió en el Perú le dedica un programa de 50 minutos al rebelde/revolucionario Túpac Amaru. El video cuenta con muy buenas entrevistas que amplían el panorama a aspectos poco conocidos de la figura del cacique cusqueño.

Este programa sirve como material audiovisual didáctico para el desarrollo de las clases. Con una explicación clara y sencilla, pero no por ello liviana, el televidente termina comprendiendo a la figura del rebelde para luego pasar a un correcto entendimiento de la mentalidad del personaje. Es altamente recomendable como introducción al tema, además, que permite interrelacionar las reformas borbónicas con la vida pública del curaca.

Leer más

La mujer en el Tahuantinsuyo

La mujer en el Tahuantinsuyu

Autoras: María Lucia Valle, Karen Poulsen, Sandy Miyagussuko y la prof. Camila Palacios

Presentación general del tema

El estudio de las mujeres en los Andes ha cobrado realce desde hace unas décadas, entre otros motivos, debido a la relectura, desde distintas perspectivas, entre ellas la de género, de las fuentes primarias escritas por los Cronistas de Indias del siglo XVI. Aun cuando siguen siendo pocos los trabajos realizados en el ámbito de la Historia de las Mujeres, a continuación, presentamos una selección de ensayos realizados por historiadores interesados en sacar a la luz aspectos de la vida femenina en el Tawantinsuyo, donde tuvo una participación significativa, tanto en la esfera pública como en el ámbito doméstico.

1. La mujer en el Tahuantinsuyu

Autor: Francisco Hernández
Capítulos disponibles: Cap. 3: Roles sexuales y poder en el Tahuantinsuyo; Recapitulación (resumen de los temas desarrollados en el libro) INCOMPLETO
Fuente: Google Books

Ruta de enlace

Sumilla
Francisco Hernández Astete es actualmente profesor de la especialidad de Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha dedicado su actividad académica al periodo del Perú pre-hispánico especialmente a los estudios sobre la mujer andina. En el 2005 publicó La mujer en el Tahuantinsuyu, en su trabajo el investigador expone las funciones que las mujeres andinas desempañaron en los ámbitos político, económico y religioso del Tahuantinsuyu, en los cuales cumplieron funciones distintas y complementarias a las de los hombres.
En el presente enlace, se puede revisar el capítulo 3 del libro titulado “Roles sexuales y poder en el Tahuantinsuyo” y el capítulo “Recapitulación” en el que se encuentran de forma resumida los temas centrales del libro.

2. Reseñas del libro de Hernández Astete

Autor: Lic. Estela Cristina Salles
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100017

Autor: Juan van Kessel
http://www.iecta.cl/revistas/volvere_12/resena.htm

Sumilla
Las presentes reseñas nos brindan una introducción al trabajo realizado por Francisco Hernández. En ambos enlaces no podemos encontrar la versión completa, sin embargo, nos muestran un panorama general con respecto al contenido y profundidad del libro. Con una gran capacidad de síntesis podemos encontrar que se señalan los temas más importantes en el trabajo de Hernández, quien rescata la importancia del rol femenino dentro de la sociedad prehispánica. Esta presentación nos muestra una aproximación al tema de la mujer y la complejidad que ella encierra.

3. La mujer en el Perú prehispánico

Autora: María Rostworowski

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt72.pdf

Sumilla
Este ensayo ha sido escrito por María Rostworowski, renombrada historiadora peruana, dedicada al estudio de la vida prehispánica en los Andes. En él ella explora mitos andinos, como el de los hermanos Ayar donde se forja la presencia de Mama Huaco, la mujer guerrera. A través de relatos míticos se da a conocer la presencia de diversas mujeres quienes cumplieron un rol político importante, tales como Contarhuacho, Añas Colque, las mujeres curacas y las capullanas.

4. La mujer en la crónica de Indias: La Aclla
Autora: Gracia Ortiz Portillo

http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/10/46/94/PDF/Gracia_Ortiz.pdf

Sumilla
El presente trabajo pertenece a Gracia Ortiz Portillo de la Universidad de Granada, en él podemos apreciar un acercamiento a la situación de las acllas dentro del Imperio Incaico. Esta visión es recogida y trabajada a partir del trabajo realizado por cronistas españoles y mestizos, como lo son el caso de Guamán Poma, Garcilaso de la Vega y Cieza de León. Este análisis es hecho a partir de la importancia de la valoración del papel desempeñado por la mujer en la historia prehispánica, el cual no pudo ser ocultado o evitado por los mismos cronistas.

Podemos ver en ello la importancia de la mujer en el aspecto social, religioso, económico y político. Con este trabajo tenemos una aproximación diferente al tema de la mujer. Elaborado en un lenguaje poco complicado es un material interesante para introducirnos en la historia del género en el Perú prehispánico.

5. Nueva Corónica y Buen Gobierno

Autora: Rolena Adorno

http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/1/es/text/?open=id3083606

Sumilla
Versión digital de la crónica de Don Felipe Guamán Poma de Ayala terminada en 1615. En ella, el autor relata la historia del gobierno de los incas y sus gobernantes (biografías de los incas, las Coyas y sus capitanes) y expresa su indignación por los maltratos que el pueblo indígena sufre por las nuevas autoridades. Esta obra es importante ya que el autor la escribe teniendo en cuenta las tradiciones andinas distinguiéndola de la de los cronistas españoles. Este documento ha sido consultado por la mayoría de los investigadores dedicados a la historia del Tahuantinsuyu. Sin embargo, la información obtenida ha sido confrontada con la de otras fuentes.

Las biografías de las doce Coyas que vivieron en la época del Tahunatinsuyu se encuentran entre las páginas 120-144; el capítulo de las “calles” (donde el autor explica la labores de hombres y mujeres según su edad) corresponde a las páginas 195-236 y el capítulo correspondiente a las acllaconas se encuentra entre las páginas 300-302.

6. El poder en el imperio Inca. Los retratos de las Coyas y los Incas desde la visión indígena de Huamán Poma

Autora: Gracia Ortiz Portillo
Capítulos disponibles: Documento completo
Fuente: Archivo PDF
congresos.um.es/imagenyapariencia/11-08/paper/view/1071/1041

Sumilla
El autor a través del análisis de la obra del cronista Huaman Poma de Ayala busca revelar la verdadera importancia de las Coyas como soberanas del Tahuantinsuyu dejando atrás la imagen de organización patriarcal que los cronistas europeos construyeron para explicar la forma de gobierno del Incario.

7. Las Acllacuna

Autora: Gracia Ortiz Portillo

http://www.iep.org.pe/textos/DDT/ddt72.pdf

Sumilla
La historiadora Gracia Ortiz trabaja en el Departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, España.

En el presente ensayo, ella describe una categoría importante de mujeres prehispánicas, “las acllacuna”, esta visión es recogida y trabajada a partir del trabajo realizado por cronistas españoles y mestizos, como lo son el caso de Guamán Poma, Garcilaso de la Vega y Cieza de León.
Las acllacunas tuvieron como rasgos resaltantes su belleza y virginidad. Esta última condición y su reclusión en los llamados “acllahuasi” hicieron que los primeros cronistas las consideraran como monjas. Sin embargo, los estudios posteriores dan cuenta de la función política, social y económica que cumplieron las “acllas”, mujeres andinas elegidas, quienes no solo vivieron en el Cusco, por lo que dejaron sentir su influencia en todo el Tawantinsuyu.
Elaborado en un lenguaje poco complicado es un material interesante para introducirnos en la historia del género en el Perú prehispánico.

8. “Ellas en la Historia”

Autor: “Atenea”
Post: La Coya: Esposa Principal del Inca
Fuentes del artículo: La mujer en la historia del Perú, siglos XV al XX – Carmen Meza y Teodoro Hampe (Compiladores)
Enciclopedia temática del Perú – Incas – María Rostworowski

Sumilla
El presente Blog está dedicado a la historia de la mujer en el Perú y en el mundo. En el siguiente enlace se puede encontrar una publicación sobre la historia de las doce Coyas y sus funciones en el gobierno del Tahuantinsuyu.

9. La mujer en el Perú prehispánico

Videos
-Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=eTrr7I4CG24&feature=related
-Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=TD_dnKgYklc&feature=related

Narrador: Antonio Zapata

Sumilla
Este enlace presenta un video corto (menos de 3 minutos en total), a través del cual se explica de manera simple una división en el Perú prehispánico en lo que se refiere al tipo de mujer que habitaba en él. En él se muestran a dos tipos de mujeres. Por un lado, la mujer común, dedicada a las labores domésticas y, por el otro, a la mujer con poder político, la cual se remonta a una época anterior a los Incas. De esta manera, con un lenguaje sencillo y en un tiempo muy corto explica la importancia del papel femenino en el desarrollo social del Perú prehispánico.

Leer más

Balance de la Independencia del Perú

Balance de la Independencia del Perú

Por: Rolando Iberico y Prof. Martha Herrera

Son muchas las interpretaciones que se han planteado sobre el proceso de Independencia en el Perú. Sin duda, las peculiaridades del caso peruano lo hacen objeto de un gran debate sobre el cual hay mucho que decir. En este documento, compartimos con ustedes algunos sitios web donde encontrarán bien explicadas las principales posturas sobre porqué se produjo y qué consecuencia trajo consigo la Independencia.

1. PERSONAL SOCIAL 6to GRADO. Balance de la Independencia

Este enlace contiene un escueto balance de la independencia en el campo político, social, territorial y económico, el cual contiene las ideas esenciales sobre el tema. Además, incluye un video del programa “Sucedió en el Perú” (sólo el Bloque 4) que presenta algunas reflexiones de historiadores sobre la independencia peruana.

http://maspersonalsocial6.blogspot.com/2009/08/balance-de-la-independencia.html

2. Reseña de “Metáfora y realidad de la Independencia en el Perú” de Heraclio Bonilla. Por José Francisco Gálvez. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, año/vol. 32, número 1, pp. 229-232

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/126/12632113.pdf

Esta reseña de José Francisco Gálvez, publica en la prestigiosa revista del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), sintetiza los argumentos del texto de Heraclio Bonilla conservando las ideas principales sobre el proceso de la independencia, sin dejar de lado algunas críticas a la visión de este historiador. Este enlace es interesante porque resume una de las interpretaciones más debatidas sobre el significado de la independencia en el Perú: la llamada “independencia concedida”.

3. EDUCARED. La independencia del Perú. El debate sobre la Independencia

http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia5/debate.htm

La página EDUCARED contiene en su sección de La independencia del Perú una pestaña que desarrolla el tema “El debate sobre la Independencia”. En esta página web, se presentan los balances e interpretaciones sobre el proceso emancipador desde la historiografía tradicional, la marxista y su tesis de la independencia concedida, así como algunas interpretaciones más contemporáneas. Cada uno de los resúmenes busca condensar las principales ideas y debates que la Independencia del Perú ha generado en el mundo académico.

4. Pluma y Pincel. Portal Cultural. Independencia, revolución y la implantación de la modernidad en América por François-Xavier Guerra

http://www.plumaypincel.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=113:independencia-revolucion-y-la-implantacion-de-la-modernidad-en-america-por-francois-xavier-guerra-rafael-ferre&catid=31:historia&Itemid=50

Este artículo, publicado en el portal web Pluma y Pincel, resume las propuestas de François-Xavier Guerra, historiador francés latinoamericanista, sobre el impacto de la modernidad en América como consecuencia de la independencia americana. Además, analiza las relaciones entre la Revolución francesa y sus propuestas ideológicas, y la revolución

5. El impacto de las Cortes de Cádiz en el Perú. Un balance historiográfico. Por Víctor Peralta Ruiz. En: Revista de Indias, 2008, vol. LXVIII, núm. 242, pp. 67-96.

http://digital.csic.es/bitstream/10261/14562/3/701.pdf

Este artículo de Víctor Peralta, publicado en la Revista de Indias (prestigiosa revista sobre estudios latinoamericanos), recoge las interpretaciones recientes sobre el impacto de las Cortes de Cádiz y su constitución liberal en el Perú. En la última década, el tema ha recibido mucha atención por parte de los historiadores, por lo que Peralta comenta los avances en la investigación y las preguntas que faltan responder. El énfasis está puesto en la evolución del proceso de representación y de la cultura política en el Perú entre 1808-1814. Los temas centrales que aborda el texto son: la celebración de los primeros procesos electorales modernos, la conformación de las nuevas instituciones constitucionales y, finalmente, el impacto del liberalismo en la cuestión étnica
Actualmente, Víctor Peralta es el especialista en el impacto de las Cortes de Cádiz en el Perú. Para mayor interés se puede consultar el resumen y la tabla de contenidos de su recien libro La Independencia y la cultura política peruana (1808-1821) en:

http://purolibros.historiaglobalonline.com/2
010/07/la-independencia-y-la-cultura-politica-peruana-1808-1821/

Leer más