Aula Magna XV
Tomado de la presentación en la web
Aula Magna es una importante institución PUCP que, como indica el Vicerrector Académico en la presentación de apertura, cumple con la misión PUCP de aportar ideas sobre algunos de los temas centrales para el desarrollo del país. Este año, edición décimo quinta, pone en debate una de las condiciones del desarrollo en el mundo contemporáneo: las relaciones entre universidad e industria que están a la base de los cambios contemporáneos que se reseñan con las categorías de “economía del conocimiento – OECD 1996”, o “sociedades del conocimiento – UNESCO 2005” .
El proceso que conduce esta convergencia es la transformación del conocimiento en el motor de la economía y los cambios sociales. Anteriores post, por ejemplo el último, deben haber dejado claro que las universidades de clase mundial son universidades de investigación financiadas gracias a proyectos para el estado y para la industria, vinculados principalmente a ciencia y tecnología. Otro post mencionó ya cómo en la historia de la universidad las innovaciones tecnológicas sucedieron fuera debido al énfasis en la división rotunda entre ciencias puras y aplicadas de larga tradición aristocrática; incluso cuando la ciencia, se incorporó a la universidad luego de la revolución francesa, la innovación tecnológica fue dejada fuera.
Por otro lado, en América Latina, la tradición universitaria heredó una tradición deficitaria en las ciencias naturales por contraste con el énfasis en las humanidades y el derecho, y luego de la reforma de Córdoba se abortaron los incipientes esfuerzos de fortalecer las ciencias e ingenierías enfatizando la política y otras ciencias sociales.
Por supuesto, el tema sacude algunos de paradigmas de la cultura local y latinoamericana.
– Respecto de la cultura universitaria desafía la idea de que la investigación que le toca es investigación pura. Pura en más de un sentido: pura en el sentido investigación básica, no aplicada; pero pura también en el sentido de ajena al interés económico comercial.
– Respecto de la cultura empresarial desafía la idea de que los rendimientos son el resultado de la intuición y liderazgo del emprendedor, del control de costos, de la negociación con el estado y del reciclaje de ideas ajenas.
– (Respecto de la cultura estatal desafía tanto la idea tradicional de que la función del Estado consiste en construir y financiar un plan nacional que las empresas, universidades, e institutos de investigación públicos ejecutan de acuerdo a normas, como la más reciente de que su función debe ser únicamente regulatoria de la iniciativa individual.)
Sobre estos paradigmas se han construido relaciones estereotipadas que hacen difícil el acercamiento mutuo universidad empresa. Varios de estos estereotipos recíprocos han sido mencionados en Aula Magna por académicos y empresarios en el esfuerzo de pensar el tema. Efraín Gonzales por ejemplo se referirá a la mutua desconfianza entre universidad y empresa en el Perú y la necesidad de promover la fluida cooperación mutua de modo que el motor del desarrollo nacional no sea solo la actividad extractiva. Marcial Rubio, Rector de la PUCP, dirá en la inauguración que el tema se pone en agenda con urgencia creciente gracias al proceso de crecimiento en curso y que es necesario superar la desconfianza para acercar el pensar y el hacer, el pensar académico y el pensar empresarial. Sagasti mencionará caricaturas recíprocas (académicos ocupados en la inmortalidad del mosquito y empresarios cortoplacistas metalizados). Benavides, Burga, Bonifaz, D’Alessio,mencionan también el tema. Pero el clima conjunto apuesta por abandonar la desconfianza; por reinventar el escenario; por cooperar.
En este sentido, el Aula Magna de este año marca un cambio. Y vale la pena ponerlo en vitrina para acceso amplio por interesados en el tema. Como las sesiones fueron grabadas y están disponibles en los servicios de la Dirección Académica de Informática Académica ponemos a continuación los enlaces con un breve comentario que incluye indicaciones de quién participa y qué dice, y más o menos en qué minuto. Para los detalles sobre el programa y las breves biografías ver la presentación en la web.
Entre las ideas que se presentarán creo que las que podrían incentivar la curiosidad son:
• En la economía del conocimiento el contenido más valioso no es la materia prima ni el trabajo sino el conocimiento empotrado en el producto o servicio. En este contexto la evolución de las economías depende de sus sistemas de innovación. (Becerra, Ísmodes)
• Los sistemas de innovación requieren la cooperación entre el estado, la industria y la universidad. (Etzkowitz, Sagasti,Carbo)
• Surgirá así una Universidad Emprendedora. (Etzkowitz, Carbo)
• En la nueva situación se crea una tercera misión para la universidad, adicional a 1ra enseñanza y 2da investigación, como generadora y difusora de innovaciones (alta tecnología, instituciones sociales). Esta tercera misión es diferente -pero podría resultar convergente- a la que la universidad latinoamericana se dió (extensión universitaria, RSU) luego de la reforma de Córdoba. (Etzkowitz, Becerra, Carbo)
• Las políticas latinoamericanas y peruanas han sido tímidas e infructuosas hasta ahora. (Sagasti, Briceño, Villarán)
• La universidad latinoamericana, y la peruana en particular, se puso de espaldas al estado y a la función de motor del desarrollo tecnológico como resultado de la reforma de Córdoba. (Burga)
• El esfuerzo tiene varias etapas que en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) tomaron 25 años: 1. investigaciones universidad-empresa; 2. desarrollo de grupos de investigación que generan emprendimientos (spin off y start-up)s; y 3. creación de parques científicos y tecnológicos. (Carbo)
—————————————————
Sesión del Lunes 14. Roles de la empresa y de la universidad en el desarrollo
Definir los roles de la empresa y de la universidad para una cooperación fructífera. Establecer los términos de las relaciones entre empresa y universidad en el corto y mediano plazo, los condicionamientos y las definiciones éticas.
Modera Efraín Gonzales de Olarte, Vicerrector Académico.
Conferencia 1: Henry Etzkowitz sobre la triple hélice. (103:2 minutos incluyendo la introducción al AULA MAGNA XV y la inauguración)
Introducción Efraín Gonzales (minuto 0)
INAUGURACIÓN: Marcial Rubio (minuto 6)
Etzkowitz (minuto 17), de la Universidad de Stanford, acuñó el concepto de la triple hélice. Es el más citado entre los expertos en innovación. La idea más importante es que la sociedad del conocimiento requiere que estado, universidad e industria reinventen sus relaciones. Esto implica la creación de una Universidad Emprendedora (Entrepreneurial University). La conferencia del doctor es en inglés; para seguirla puede ayudar leer previamente el power point que presenta con las ideas centrales y que hemos adjuntado al final del post, en la sección de materiales. Adjuntamos también un par de textos en inglés con versión resumida de sus ideas.
Comentan (minuto 64) Fabiola León, rectora de Cayetano, sobre los esfuerzos de la UPCH para desarrollar la investigación que incluye varias de las políticas más eficaces sobre el tema; y (minuto 78) Ramón Barúa, gerente del grupo Interbank, que menciona distintas vinculaciones en curso entre universidad y empresa… en particular el programa de innovación de la Universidad San Martín de Porres; menciona la necesidad de contruir el sistema desde la educación básica.
Preguntas y comentarios (minuto 92).
Conferencia 2: Francisco Sagasti sobre la promoción de la ciencia y tecnología en el Perú. (68:48 minutos)
Sagasti (minuto 2:30), experto nacional en el tema, aterriza la reflexión al Perú. Comienza por establecer las dificultades: la desconfianza de los gobernantes e industriales respecto de los académicos (porqué financiar sus inquietudes inútiles) y de los académicos respecto de los industriales (porqué investigar para que se hagan ricos), los antecedentes a las ideas del doctor Etzkowitz y en particular el triángulo de Sábato, y la historia puntual de los esfuerzos que finalmente pueden mostrar una pequeña experiencia de fondos concursables para investigación.
Comentan (minuto 31) Nadia Gamboa, química, ex jefa del departamento de Ciencias PUCP, que reflexiona sobre la necesidad de reconocer tanto las dificultades de los académicos como de la empresa para cooperar; y (minuto 47) Roque Benavides, ingeniero civil PUCP, presidente de nuestra asociación de exalumnos y empresario, que menciona entre otras cosas el desafío que representa la aversión al mercado de algunos académicos, cómo alguna cooperación universidad/empresa acaba dirigiéndose a universidades extranjeras y de cómo un emprendimiento como Yanacocha, debido la baja ley del yacimiento, solo se logró poner en explotación gracias a una solución tecnológica, además de los precios.
Preguntas y comentarios (minuto 59).
Sesión del martes 15. Diversidad empresarial y respuesta universitaria.
Cómo hacer para que empresas de distinta escala y de distintos sectores productivos puedan asociarse con la universidad, qué se espera de la universidad y cómo trabajar en redes.
Modera Pepi Patrón, Vicerrectora de Investigación.
Conferencia 3: Ricardo Briceño sobre relaciones entre academia y empresariado (73:35)
Briceño, expresidente de CONFIEP, opta por una reflexión más que sobre universidad e industria una sobre la relación entre academia y empresariado. Parte del diagnóstico de que la educación básica es pésima y de que se requieren capacidades de todo tipo (generales, oficios, técnicas y universitarias). Pero respecto a academia – empresariado, la idea es que mientras la empresa ha crecido, la pregunta es si la universidad ha acompañado el crecimiento para permitir el salto del crecimiento al desarrollo que requiere proyectos de educación de largo plazo (desde la primaria). Su respuesta es negativa y usa el ejemplo de la incapacidad de la universidad pública para aplicar los fondos de Canon disponibles para investigación.
Comentan (minuto 27) Manuel Burga, ex Rector de San Marcos y vicerrector en la U.Ruiz de Montoya, que pide distinguir entre universidades públicas y privadas, y entre las privadas las de la ley 23733 y las del DL882 (ya hay 122 universidades) y señala que el modelo que mejor vincule sus tareas a la empresa será el que sobreviva, y menciona cómo el origen de la universidad de ingeniería y agraria surgieron con la voluntad de cumplir con la tarea de vinculación industria/universidad, proyecto que abandonó con la reforma de Córdoba; y (minuto 40) Mónica Bonifaz, de la Facultad de Gestión y Alta Dirección PUCP, plantea cómo además de diferentes tipos de universidades existe una diversidad entre las empresas con predominio de microempresas (99%) predominantemente comerciales y de supervivientes; solo el 1 o 2% de las empresas podrían demandar investigación a la universidad. Propone también el tema de Educación y conocimientos como bienes públicos frente a privatización y capitalización del conocimiento.
Preguntas y comentarios (minuto 52).
Conferencia 4: Fernando Villarán sobre los retos y la agenda del desarrollo peruano (82:16 minutos)
Villarán (minuto 4), exministro e investigador, comienza con la crisis internacional en curso, sigue con los límites del modelo peruano de crecimiento y la conflictividad social, y cierra con los retos para la universidad respecto la necesidad de recursos humanos para el estado fuerte y descentralizado que se viene, para las pymes, y para el nuevo conocimiento. En breve, Villarán señala que se necesita nuevas relaciones entre universidad y empresa debido al crecimiento reciente que además está reinventando la relación entre grandes, medianas y pequeñas empresas a través de subcontratación y otros mecanismos. ¿Modelos universidad/empresa para formar empleados o para formar empresarios?
Comentan (minuto 82) Fernando D’Alessio, de CENTRUM Católica. Propone una transformación del título: [universidad (sin fines de lucro) + empresa (privada socialmente responsable y no estado) = desarrollo] y para eso se necesitan gerentes, no políticos; y (minuto 47) Eduardo Ísmodes, profesor PUCP y experto en innovación, menciona que en la competencia global todos están avanzando y nos estamos rezagando; necesidad de crear el Sistema de Innovación (SI) del Perú (empresa, universidad y estado: SIPerú) y los sistemas de innovación regional, provincial, local (SIregional, SIprovincial, SIlocal); un SIUniversidad con acreditación que exige contacto con empresa; menciona las experiencias de proyectos FIDECOM con el Círculo Empresarial de exalumnos y finalmente, los e-Quipu.
Preguntas y comentarios (minuto 62). Villarán remata sobre la necesidad de no formar empleados sino emprendedores…
Miércoles 16. Hacia una agenda de trabajo.
Cómo establecer una agenda de trabajo empresa-universidad que sea mutuamente benéfica. Cuáles son los objetivos, las condiciones, los recursos y los límites de la agenda. La necesidad de trabajar con las universidades y las regiones.
Modera Carlos Fosca, Vicerrector Administrativo.
Conferencia 5: Marcelo Becerra “Hacia una agenda de trabajo Universidad – Empresa” (82:08 minutos)
Becerra (minuto 3), experto del Banco Mundial, presenta tres temas: 1.contexto innovación (antecedentes Alemania, USA); sistemas de innovación y universidades de clase mundial/investigación (en USA solo 100 de 3,200 son universidades de investigación) 2. América Latina politización, pocos doctores, muchos profesores part time, sin sistema de calidad e incentivos, 3. agenda América Latina y Perú.
Comentan (minuto 32) Abel Tapia, Rector de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, que presenta su experiencia de elaboración de una agenda de desarrollo regional en Arequipa (universidad, gobiernos municipales, empresas), y (minuto 45) Jorge Heraud, del Instituto de Radioastronomía PUCP, indica que falta una plantilla adicional: ciencia (conocimiento), tecnología (know how) y producción (hacer) para el círculo virtuoso de la innovación; menciona la importancia de la killer aplication en los procesos de innovación; y, finalmente, menciona las experiencias de cooperación pública y privada para investigación básica con el Instituto de Radioastronomía que dirige.
Preguntas y comentarios (minuto 65) “la generación de empresas nuevas tiene un impacto en la innovación 10 veces más grande que el gasto en investigación“ Becerra.
Conferencia 6: Oscar Carbo sobre la experiencia de la Universidad Politécnica de Cataluña. (108:21 minutos incluyendo resumen del día y clausura).
Carbo, director de la Oficina de Marcas y Patentes de la Universidad Politécnica de Cataluña, desarrolla la novedad de la tercera misión de la universidad: crear y transferir conocimiento, misión impulsada desde los 90 a partir de los países anglosajones, que obliga a salir del ámbito del financiamiento público para buscar a la empresa. Pero eso requiere ofrecer beneficios a la empresa. Pero además exige aprender a gestionar los derechos de propiedad sobre el resultado de estos proyectos lo que lleva a comercializar tecnología (intangible transferible al mercado) y a formar emprendedores. Así se desarrolla el concepto de valorización de la actividad de investigación, no mencionado durante el Aula Mater… El proceso va desde investigaciones puntuales, luego organización de la investigación, formación de centros de investigación – centros tecnológicos independientes de la dinámica administrativa de la universidad, luego la creación de start-up (emprendimiento privado) / spin-off (patentes, empresas de nuestros profesores y alumnos) y finalmente parques científicos y tecnológicos: parque respuesta (para alojar existentes), parque propuesta(para ver qué sale); push/pull. El proceso tomó 25-30 años. En el camino se desarrollaron por nuevas instituciones de la universidad para darle soporte.
Comentan Felipe Portocarrero, Rector de la U del Pacífico, narrando la experiencia de la UPacífico creada por un grupo de empresarios católicos y la importancia de la producción de habilidades blandas, y (minuto 47) Humberto Campodónico, que cuenta su transición de académico, decano de economía de la Universidad Mayor de San Marcos, a responsable de una gran empresa pública: PetroPerú.
Preguntas y comentarios (minuto 64).
Carlos Fosca sobre la jornada (minuto 82): qué estamos haciendo en la PUCP. No tenemos en ingeniería nada organizado como lo que presenta UPC.
CLAUSURA: Efraín Gonzales (minuto 88) “No es posible hacer un resumen. Pero haré el diagnóstico que sale de estos tres días”.
Materiales
– Bajar reconstrucción del ppt de Etzkowitz haciendo click aquí
– Loet Leydesdorff. The Triple Helix Model and the study of Knowledge-Based Innovation Systems. International Journal of Contemporary Sociology • Volume 42 • No. 1, April 2005 (pdf 16p.)
– Loet Leydesdorff. The Knowledge-Based Economy and the Triple Helix Model (pdf 54p.)
– El grupo de trabajo Triple Hélice de la Universidad Católica de Valparaíso
Juan Fernando Vega Ganoza Leer más