Archivo de la etiqueta: universalización

Europa: Dutch Higher Education Policy Refocuses on Quality

[Visto: 425 veces]

The New York Times (13/07/2014): El parlamento holandés planea reducir los préstamos estudiantiles con la intención de incrementar la inversión en calidad educativa y revertir los efectos de la Estrategia de Lisboa. Dicha estrategia tenía como objetivo lograr que la mitad de la población de la Unión Europea tuviera educación superior para el 2010 y fue declarada un fracaso el 2009, tras lo cual se redujo la meta al 40% para el 2020. Sin embargo, Holanda, que se comprometió con dicha estrategia, ya había alcanzado este objetivo el 2010; desde entonces, el gobierno se ha enfocado en priorizar calidad sobre cantidad. Harm Beertema, parlamentario y ex profesor, comenta: “En mi último año he visto estudiantes que reciben un diploma que no hubieran pasado 15 años antes”. Culpó a la Estrategia de Lisboa, la cual habría distorsionado la política de educación.

Sigue leyendo

Perú: ¿Por qué creo que no debería aprobarse la ley universitaria?

[Visto: 475 veces]

Politai (16/06/2014): Juan Fernando Vega escribe en Politai: La respuesta más breve que puedo dar es porque estorbará la construcción de la Ley Marco de la Educación Superior que necesitamos urgentemente para enfrentar los siguientes desafíos:

    a) Romper la barrera estamental entre educación superior técnica y educación universitaria
    b) Diversificar la oferta para atender a todos los peruanos
    c) Aprovechar las nuevas tecnologías para diseñar una oferta de formación de calidad más barata y nuevos servicios
    d) Facilitar la creación de trayectos formativos para nuevos perfiles profesionales y científicos
    e) Promover una orientación al servicio e innovación

La propuesta de ley universitaria tal como está planteada, es ciega respecto a todos estos temas y de ser aprobada, será un estorbo para la diversidad, flexibilidad e innovación que requiere el diseño de las nuevas soluciones.
La ley propuesta nos cierra el panorama y nos obliga a concentrarnos en una parte como si fuera el todo: universidad de investigación no es sinónimo ni de educación superior, ni de universidad. Estamos a tiempo de incorporar todos estos retos al debate.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Colleges Seek to Improve Remedial Programs

[Visto: 447 veces]

abcNEWS (14/04/2014): Muchos alumnos de no terminan la secundaria listos para universidad. Y cuando ingresan a estudios superiores, muchos de ellos desertan a pesar de los cursos diseñados para nivelarlos. La admisión no selectiva, propia de los países que promueven la universalización de la educación superior debe enfrentar este problema en una magnitud mayor a la de los países en que la admisión a educación superior sigue siendo selectiva. Este artículo muestra qué se está haciendo y cuáles son las opiniones sobre el tema.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Dropping the Ball on Disabilities

[Visto: 416 veces]

Inside Higher Ed (02/04/2014): Los alumnos con discapacidades, al igual que muchos otros alumnos de otras minorías, suelen sentirse inseguros al iniciar su carrera universitaria. Frecuentemente deben lidiar con el estigma e ignorancia que rodea su condición y defender sus derechos sin apoyo institucional, algo que no necesariamente están acostumbrados a hacer.
Como si eso fuese poco, también deben tratar con profesores que no están acostumbrados a las distintas condiciones que se pueden presentar y que frecuentemente, e inadvertidamente presentan su material en un formato no accesible para algunos de ellos. En vez de que los alumnos deban ir a la oficina de servicio a discapacitados cada vez que necesitan algún recurso o servicio especial, los profesores deberían trabajar con el staff para asegurar que su material es accesible a todos (se llama diseño universal de instrucción).
Documentos:

    • Universal Design of Instruction (UDI): Definition, Principles, Guidelines, and Examples (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Saving the Appearances: Long Live the SAT

[Visto: 459 veces]

bandera

Huffington Post (07/03/2014): El SAT (Scholastic Aptitude Test) será modificado otra vez, y para bien. Pero aun así, se le brinda demasiado poder a una herramienta que no hace otra cosa que ahorrarle tiempo a las oficinas de admisión. Se han arreglado detalles, pero no se ha cuestionado el sistema en sí. Aunque se han retrocedido algunas exigencias lingüísticas y matemáticas, la discriminación entre pudientes y carentes se reproducirá y estos últimos serán mantenidos fuera. Las preguntas realmente importantes son más difíciles de responder y son:

    • ¿Cómo enfrentar la pobreza y la falta de igualdad?
    • ¿Cuál es el rol de la educación superior en términos de proveer oportunidades a individuos y a la sociedad?
    • ¿Realmente es cierto que el éxito académico conlleva a un trabajo y una vida más productiva y feliz?
    • ¿Todos deberían seguir educación superior?
    • ¿Qué están aprendiendo los alumnos? ¿Cómo? ¿Por qué?

La discusión en curso sobre estos cambios es valiosa, pero debe anunciar una revolución copernicana más que ajustes al sistema Ptolemaico, “para salvar las apariencias”.

Documentos

    • A New SAT Aims to Realign With Schoolwork (enlace)
    • Este es el SAT (enlace)
    • What You Should Know about the SAT, But Were Afraid to Ask (enlace)

Sigue leyendo

Costa Rica: Estudio muestra que solo el 30% de los costarricenses son profesionales

[Visto: 433 veces]


carátula informe

 

 Crhoy.com (27-01-2014): Aunque cerca del 80% de los costarricenses opina que quienes deseen estudiar pueden lograrlo, más del 70% de la población mayor de edad no ha realizado estudios universitarios y cerca del 36% no ha asistido al colegio, revela encuesta “Actualidades 2013” de la Escuela de Estadística sobre percepciones acerca de la educación pública vs privada en Costa Rica.
Documentos:

  • Encuesta de Actualidad 2013, Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Ríca. Ver sección 3. (pdf)

 

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 4

[Visto: 885 veces]

Acceso a la educación superior sería derecho constitucional

20131105-cres.png

Diario Querétaro, por Aimée Pacheco (29-10-2013): Siguiendo la Declaración de la  Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), México se planea reformar la constitución para que el acceso a la educación superior sea un derecho fundamental.

De la misma manera, en Argentina se ha llevado a cabo una  primera jornada de conferencias que pone en debate la ley de educación superior vigente y declarar los estudios superiores como un bien social y garantizar el acceso a toda la población.

Documentos:

  • Declaración de la CRES 2008 y el Plan de Acción de Educación superior en América Latina y el Caribe (pdf)
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (pdf)
  • Ley actual de Argentina: Ley Nacional de Educación Superior (pdf)

Bachelet promete nueva Constitución y reformas educacional y tributaria

20131105-chile.png

El Economista América (28-10-2013): De forma similar a los casos de México y Argentina mencionados líneas arriba, la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la presentación de su Plan de Gobierno  hace alusión a la educación superior como un derecho fundamental  y  a la necesidad de buscar maneras de procurar la gratuidad universal.

Documento: Programa de Gobierno 2014-2018 (zip)

Frente a una nueva ley universitaria

La Republica, por Salomón Lerner Febres (27-10-2013): Lerner reflexiona acerca del rol la universidad en la formación de ciudadanía y cómo un gran número de  universidades en el país y el mundo dejan dicha formación en un plano secundario. En ese sentido, propone que una ley universitaria debe asegurar  una calidad educativa aceptable y alentar la formación integral de los estudiantes.

Fipes: Ley universitaria atenta contra inversión privada en educación superior

El Comercio, por Abraham Taipe Ballena (29-10-2013): El presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), José Dextre,  argumenta contra diversos aspectos de la propuesta de ley de educación superior indicando entre otras cosas que una mayor intervención del Ministerio de Educación en la creación de carreras solo garantiza más burocracia, que imponer formas de gobierno a las universidades afecta la autonomía, y que eliminar la competencia reduce la calidad. Señala además su acuerdo con la acreditación y otros mecanismos que aseguren la calidad.

Documento: José Dextre en una entrevista para ATV sobre la ley universitaria: “Observaciones y mejoras a la Ley Universitaria” (ver video)

Más universitarias, pero en carreras ”femeninas”

Informador (28-10-2013): Aunque las tasas de matrícula femenina en México han ascendido en las últimas décadas, la mayoría de las mujeres aún mantiene mayor presencia en carreras asociadas al rol femenino, como educación, ciencias de la salud o humanidades, en comparación con su presencia en otras históricamente asociadas al rol masculino, como la ingeniería o las ciencias exactas.

Documento: Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México (pdf)

Postgraduate funding is the hidden tragedy of higher education in the UK

20131105-securing.png

Amanda Chetwynd, Thursday 24 October 2013: La formación de posgrado en el Reino Unido (RU) es uno de los cuellos de botella para el siguiente ciclo de crecimiento económico global. Hay más estudiantes extranjeros que del RU cursando maestrías y doctorados. Así, 7 de cada 10 estudiantes de posgrado en ingeniería, que se considera clave para el futuro, son extranjeros. Contar con una alta proporción de estudiantes de fuera del sistema educativo del RU es una de las fortalezas, pero no a costa de limitar el acceso a nuestros alumnos más talentosos.

20131105-incresing.png

Times Higher Education agrega que la situación debe corregirse en los próximos 18 meses según lo declarado por Amanda Chetwynd, presidente del “1994 Group Student Experience Committee”. De acuerdo con el reporte “Increasing Postgraduate Opportunities: Proposals for Funding”, se estima que deberá hacerse una inversión de 50 millones de libras por año en préstamos ampliar las oportunidades de los estudiantes del Reino Unido.

Documentos:

  • Securing a sustainable future for higher education (pdf)
  • Increasing postgraduate opportunities (pdf)

Technology Outlook > Latin American Higher Education 2013-2018

20131105-perspectivas.png

New Media Consortium (10-10.2013): El New Media Consortium (NMC), el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y Virtual Educa han publicado un reporte sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la educación superior en Latinoamérica. El reporte ha sido  realizado a través de una consulta a expertos en dichos temas y señalan algunas de las principales tendencias, como la masificación  de los cursos en línea y carreras virtuales, el replanteamiento del aprendizaje y la enseñanza, la extensión de la educación, entre otros retos que tendrán que afrontar los países de la región.

Documento: Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018 (pdf)

Lists That Rank Colleges’ Value Are on the Rise

The New York Times, por Ariel Kaminer (27-10-2013): El Washington Monthly ha publicado  un nuevo ranking de universidades de Estados Unidos, el Best Bang for the Buck 2013, que utiliza nuevos indicadores para medir la calidad. El nuevo ranking que relaciona el mejor resultado con el menor costo posible de la formación superior, se trata de medir el valor agregado de lo obtenido por las personas. Asimismo, este nuevo instrumento podría estar en sintonía con la nueva política de financiamiento para educación superior propuesta por Obama, que busca ampliar el acceso y la graduación de los sectores con menos recursos y menos capacidad de pago. Es interesante observar como las universidades pequeñas ocupan los primeros lugares, mientras las más prestigiosas se ubican por debajo.

Por otro lado, una nota de prensa señala que la QS  World Uniersity Rankings va a crear el primer ranking de educación superior diseñado exclusivamente para los países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Cabe mencionar que la importancia radica en que estos países han sido catalogados como las futuras economías dominantes del mundo para el 2050.

Documentos:  Best Bang for the Buck 2013 (link)

Universities “should teach more”

20131105-robbins.png

Belfast Telegraph (3-10-2013): El ministro del State for Universities and Science de Reino Unido, David Willets, acaba de publicar un reporte donde señala que las universidades se están concentrando más en la investigación que en la enseñanza, en la medida que la primera se ha vuelto un indicador de calidad y  prestigio  muy importante para las instituciones de educación superior. El reporte se encuentra basado en las recomendaciones del Robins Report  de 1963 y presenta un diagnóstico de la historia de la educación superior del Reino Unido y la relación entre la investigación y la enseñanza, en el que se indicaba la necesidad de fortalecer la enseñanza y poner el foco de atención en los alumnos, como debe hacerse hoy según Willets.

Documentos:

  • Robbins Report de 1963 (link)
  • Robbins Revisited: Bigger and Better Higher Education (pdf)

The Economy Does Not Depend on Higher Education

20131105-prospec.png

Arthur M. Cohen, Carrie B. Kisker, and Florence B. Brawer (28-10-13): El artículo discute la idea de que la escasez de profesionales universitarios es responsable del estancamiento de la economía. Señalan que los que fueron despedidos retornarán sin haber perdido sus habilidades, que hay muchos graduados que comenzarán a buscar empleo una vez termine la crisis, que no se sabe con precisión cuál es la importancia la certificación para el empleo o la mejora de la economía. Asimismo, indican que muchos empleos fueron sustituidos con mano de obra extranjera menos calificada y peor pagada.

De otro lado, la escasez de programas corporativos de capacitación y los subsidios públicos a la formación de mano de obra, incentivan a las empresas y las instituciones educativas a poner en marcha programas de formación de corto o mediano plazo, aun cuando nadie sepa si estas certificaciones son necesarias. Una mayor educación es necesaria por muchas razones, pero no porque sea siempre necesaria para obtener un empleo.

Documentos: Projections of Jobs and education requirements through 2018 (pdf)

Young Adults Take Longer to Begin Careers, Report Says

20131105-faliure.png

Inside HG (1-10-13): De acuerdo con un informe de la Universidad Georgetown los jóvenes alcanzaban su independencia financiera a los 26 años en promedio, y ahora lo hacen a los 30 (33 entre los afroamericanos), lo que ha traído como consecuencia una menor tasa de jóvenes con educación superior en la última década, y un menor acceso a empleos de tiempo completo para los que se requiere mayor formación.

Documento: Failure to Launch: Structural Shift and the New Lost Generation (pdf)

 

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (set, 2013)

[Visto: 676 veces]

10 ways UK universities can help stimulate economic growth

The Guardian, por Claire Shaw (13/09/2013): Nota que resume en diez maneras que las universidades pueden aportar al crecimiento económico en el Reino Unido. Estas recomendaciones se dieron en base a debatesrealizados el 6 de setiembre:

 

a)     Concentrarse en la internacionalización de la educación superior: tener las competencias necesarias para atender los cambios sociales en un contexto de mercado laboral cada vez más globalizado.

b)    Asegurar que los profesionales que egresen cuenten tanto con conocimientos sólidos, como con habilidades flexibles para insertarse en la globalización.

c)     Medir y explicar el impacto de la investigación: Se debe de incentivar la investigación así como las oportunidades de que el conocimiento creado se aplique para el beneficio económico y social del país.

d)    Colaborar más con las empresas: Importancia de ver a los egresados como puentes de comunicación y transferencia de conocimientos generados en las universidad hacia los centros de trabajo en que se insertarán.

e)     Concentrarse en el impacto económico local.

f)      Nunca perder de vista el compromiso con la excelencia y la libertad académica.

g)    Ayudar a los estudiantes a conocer el sistema: Es importante que se pueda dar  la información necesaria sobre las instituciones de Educación Superior para que los estudiantes puedan elegir la opción adecuada para cada uno.

h)    Formar  a diferentes tipos de graduados: Vivimos en una época en que el capital humano se ha vuelto el principal indicador del crecimiento económico y  cada vez se hace más evidente que distintos tipos de graduados bien formados determinan el crecimiento y prosperidad de una nación.

i)      Sacar las ideas de la universidad para el desarrollo económico también llevará aumento de la porción de retorno de fondos a la misma.

j)      Entender lo que ofrecen los diferentes grados a los estudiantes: Entender que el crecimiento económico va a necesitar siempre nuevas habilidades y que no todos los grados al mismo tiempo estarán en sintonía con la demanda del mercado. Sin embargo, no hay que perder de vista que grados aportan a un enriquecimiento social y cultural para las personas. En ese sentido, es necesario estar pendiente de las oportunidades de empleo y ganancias en estos otros campos ya que, aunque sea difícil de detectar, aportan también  al desarrollo de la economía local.

 

65% de los chilenos con educación superior entiende sólo textos simples

La Tercera por Cristina Espinoza (06/09/2013). La Cámara Chilena de la Construcción a través de la OTIC y del Centro de Microdatos han publicado el segundo estudio de Alfabetización de Adultos en la que participan 22 países, y en la que Chile (único país de América Latina que participa) ocupa el último puesto.  En sus conclusiones señalan que “Un 44% de la población adulta en Chile se encuentra en una situación de analfabetismo funcional en textos, un 42% en documentos y un 51% en el área cuantitativa.”

Beneficios del ranking de notas en la universidad

Opinión, por Ignacio Sanchez (09/09/2013): Un estudio realizado por el Departamento de Evaluación y Registro Educacional (DEMRE), indica que la selección de universitarios en base a las notas es una forma positiva de inclusión ya que promueve el apoyo a los estudiantes destacados de colegios y en áreas de menores recursos. Así mismo, se señala que el apoyo a la nivelación dichos estudiantes debe ser importante para que mantengan su desempeño académico.

 No India University in world’s top 200

Hindustan Times, por Vanita Srivastava (03/09/2013): Nota que menciona los resultados del último ranking del  QS World University Rankings, donde tres universidades de La India se ubican entre las mejores 300, y once están entre las mejores 800 universidades en el mundo. En la nota se señala que en el ranking se reconocen los esfuerzos de dicho país para posicionarse mejor en el ranking, señala que se necesitará un mayor compromiso por parte de las instituciones para lograr universidades de calidad mundialmente reconocidas.

Postgraduate researchers ‘happy with university experience’

Times Higher Education, por Jack Grove (04/09/2013): El gobierno británico, con apoyo de  algunas  universidades, ha realizado una investigación para conocer las experiencias  de las personas que siguen o han seguido un post grado en el país. Con una muestra mayor que los años anteriores, el estudio busca visibilizar la importancia de estudiar este sector de Educación Superior debido al incremento de su demanda.

Humala lanzo plan que invertirá S/.148 millones en educación superior

El Comercio (12/09/2013): Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno peruano lanzo el proyecto Procalidad que tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación superior. Además de ello, el presidente Humala señaló la necesidad de generar una mayor producción científica en el país. Cabe resaltar que dicho proyecto fue aprobado en julio del 2012, como señala una nota del CONEAU de dicho año. También se encuentra disponible un diseñodel proyecto en donde se ven los problemas, oportunidades y actores involucrados que se tomaron en cuenta. Finalmente, existe un documento que presenta unos lineamientos para que este respete los derechos y  diversidad cultural de las comunidades indígenas.

Ministra Salas plantea crear el Viceministro de Educación Superior Técnica

El Comercio (13/09/2013): La Ministra Salas señala la importancia que debe de tener la Educación Superior Técnica y propone que exista un viceministerio para ello. Así mismo, señala que dentro de los planes del proyecto Procalidad se encuentra la creación de observatorios a estudiantes y egresados para poder crear un puente con las demandas del mercado laboral.

Déficit de técnicos y tecnólogos frena a las industrias nacionales

El colombiano, por Jaime Perez-Seoane (16/09/2013): Existe una gran demanda de técnicos y tecnólogos en Colombia que no está siendo atendida pues varios prefieren un título universitario en lugar de los otros mencionados. La nota señala que aunque se han abierto más centros para los estudios técnicos, ello no es suficiente para que los jóvenes los tomen como una opción  en la medida que no promueven mayores incentivos y ganancias similares a un título universitario.

Algunas cifras sobre la cantidad de jóvenes que siguen cada grado y  el promedio de ganancias en algunas áreas puede verse en el perfil académico  y condiciones de empleabilidad de los graduados en educación superior 2002-2011 del  Observatorio Laboral para la Educación.

 

El perfil de la Educación Superior en el Tolima

El Nuevo Día (8-9-2013). En el especial sobre educación de este diario, se informa para el departamento de Tolima los resultados del estudio “Perfil académico y condiciones de empleabilidad de los graduados de educación superior 2002 – 2011”. En él se muestra el mayor crecimiento de las titulaciones del sector público respecto del privado que en 2011 eran de 52% y 48% respectivamente. Hay que anotar además que el impulso viene de titulaciones en formación técnica y tecnológica, y de posgrado. Otro dato importante es que “81,5% de los recién graduados de educación superior tiene un empleo en el sector formal, mientras que el 2,7% continúa estudiando como actividad principal, y el salario promedio de enganche es de $1,8 millones” de pesos.

 

Sigue leyendo