Archivo de la etiqueta: selectividad

Estados Unidos: Throw Out the College Application System

[Visto: 513 veces]

New York Times – education (04/10/2014): Los sistemas actuales de admisión universitaria ignoran las capacidades sociales, emocionales y creativas de los postulantes, lo que hace que tengamos universidades que prefieren robots de gran memoria e ignoran estudiantes talentosos con bajos promedios. El artículo propone un mejor método de evaluación del talento de los postulantes: un assesment center (centro de evaluación). Se trata de un centro en el cual los candidatos son evaluados por su perfil psicológico y su capacidad para resolver problemas reales. Por ejemplo, la Oficina de Servicios Estratégicos (O.S.S), precursora de la C.I.A., lo utilizó para seleccionar futuros espías: una de las evaluaciones consistía en mantener una identidad falsa por varios días. El sistema migró fuera del campo militar hacia empresas e instituciones gubernamentales. El autor sostiene que, a pesar del alto costo, este proceso resolvería varios problemas del sistema de hoy.

Sigue leyendo

Estados Unidos: A New Push to Get Low-Income Students Through College

[Visto: 380 veces]

New York Times (28/10/2014): Un nuevo proyecto, liderado por la fundación del multimillonario Michael Bloomberg, tratará de aumentar el número de estudiantes con alto rendimiento y bajos ingresos que asisten a universidades de primer nivel, informó el New York Times. Su objetivo es aumentar la cantidad de estudiantes que asisten a instituciones que tienen tasas de “graduación tras 6 años” de más del 70%. Para ello, el proyecto va a crear un nuevo sistema de asesoría para estudiantes de secundaria con bajos ingresos, con 130 consejeros de tiempo completo y 4000 estudiantes universitarios que servirán como consejeros a medio tiempo. Un reporte anterior sobre “undermatching” (estudiantes con buen rendimiento que no asisten a universidades competitivas) demuestra que proporcionar información adicional a estos estudiantes los anima a postular a universidades más selectivas.

Sigue leyendo

Chile: Inicia la reforma educativa en Chile

[Visto: 517 veces]

Varias fuentes (21 a 23/10/2014): La reforma educativa radical del sistema educativo chileno formó parte de las promesas de campaña de la presidenta Bachelet. La Cámara de Diputados, ha iniciado este proceso que se perfila complejo y difícil. “En general la iniciativa pone fin al lucro, al copago y la selección (en los establecimientos subvencionados)” resume El Mercurio. La Tercera destaca que no se aprobó la propuesta de pena de cárcel para quien lucre con la educación, lo que dividió al oficialismo. La República señala que el proyecto se financiaría gracias a una reforma tributaria ya aprobada que espera recaudar 8,500 millones adicionales anualmente. En Chile, el financiamiento de la educación se otorga a los alumnos en lugar de a los colegios; ello exige calcular las condiciones materiales para ofrecer gratuidad de la enseñanza: qué se espera brindar a cada alumno y a qué precio. “Sin embargo, entre los proyectos en discusión no figuran los referentes a la gratuidad y otras modificaciones en el sistema de educación universitaria y técnica-profesional, lo que Bachelet prometió realizar más adelante”, remata La República. Finalmente, la Iglesia ha formulado planteamientos críticos a la norma; sobre una gestión que incurre en riesgo estatista, totalitario y homogeneizador. La norma debe todavía pasar al senado.

    • El Mercurio (21/10/2014): Cámara aprueba en general reforma educacional que termina con el lucro, copago y selección (enlace)
    • La Tercera (21/10/2014): Cámara rechaza penar con cárcel al lucro y genera quiebre en oficialismo (enlace)
    • La República (22/10/2014): Chile reforma su educación: fin al lucro y a la discriminación (enlace)
    • La Tercera (23/10/2014): Las frases más críticas de la Iglesia en contra de la reforma educacional del gobierno (enlace)


Tags:
costos, financiamiento, política, reforma, selectividad, Chile

Sigue leyendo

Francia: Aportaciones al debate universitario francés

[Visto: 4235 veces]

edunomía.es (27/06/2014): El think tank socialista francés Terra Nova, propone “Nueve ideas para devolver la confianza a las universidades y a los universitarios”. Desregulación, autonomía, flexibilidad, selectividad hacen parte de la propuesta. Terra Nova considera también que la comunidad universitaria tiene la responsabilidad de mejorar la percepción que la sociedad tiene de las universidades y, a partir de ahí, su financiación. Además afirma que las universidades deben dejar de proclamar la autonomía universitaria y en cambio deben utilizarla para liberar las iniciativas de los que desean innovar en las universidades.
Documentos:

    • Neuf idées pour redonner confiance aux universités et aux universitaires (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Keep Out the Poor, the Huddled Masses

[Visto: 392 veces]

Inside Higher ED (18/06/2014): Hace poco se presentó el libro “Community Colleges and the Access Effect”, en el que se argumenta que los community colleges deberían adoptar la admisión selectiva,porque el acceso libre ofrece falsas esperanzas a quienes no serán capaces de concluir sus estudios, pero además no filtrarlos impide enfocarse en los que realmente tienen las aptitudes. Este artículo busca hacer explícitas las debilidades en el argumento del libro. Por ejemplo, ¿a dónde irían quienes ya no podrán acceder a un community college?; negarles esa alternativa es condenarlos a recurrir a una más cara. Pero además, pensar que podrán conseguir un trabajo, que les alcance para vivir y mantener una familia, solo con secundaria, es vivir de nostalgias.
Documentos:

    • Open Access and Inequity (enlace)

Sigue leyendo

Reforma en Chile

[Visto: 406 veces]

    • Diputada Hoffmann sostuvo que la reforma educacional “no tiene ninguna coma con respecto a la educación de calidad”:
En conversación con CNN Chile la diputada de la UDI -oposición- e integrante de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, María José Hoffmann, “agradeció la presentación del Ministro” destacando las posibilidades que se están dando para debatir el proyecto de ley sin apuros. Sin embargo, más adelante se mostró crítica respecto al contenido de la propuesta, argumentando que “esta reforma no tiene ninguna coma con respecto a la educación de calidad, ni a los profesores” (VIDEO). Fuente: CNN Chile (04/06/2014).
    • Eyzaguirre presenta reforma educacional a parlamentarios:
El ministro de Educación chileno, Nicolás Eyzaguirre, presentó la semana pasada ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que prohíbe el lucro con fondos públicos en establecimientos educacionales y pone fin a la selección y al copago, la primera iniciativa del gobierno que forma parte de la reforma educacional. Ante los diputados, el ministro señaló que “el lucro, el copago y la selección son la base de un esquema que impide estructuralmente la calidad y la equidad en nuestro sistema educacional”. La oposición criticó la propuesta con el fundamento de que se estaría postergando una reforma directa de la calidad educativa para futuros proyectos. Fuente: Terra Chile (03/06/2014). Anexo: Presentación de la Reforma Educacional (pdf).
    • Ministro de Educación – hay que sacar la “lógica comercial”:
Días antes de la presentación del proyecto de ley de reforma educativa ante la comisión de educación, el ministro Eyzaguirre participó de una serie de diálogos abiertos a toda la comunidad en distintas zonas del país. Ahí pudo resaltar una de las ideas fundamentales del proyecto de ley, “sacar la lógica comercial de la educación”, modelo que ha demostrado su funcionalidad en los mejores sistemas educacionales del mundo. También dejó un mensaje para la ciudadanía: “tranquilidad y confianza: La educación nos pertenece a todos, es un interés país… todos tendrán la oportunidad de poner su grano de arena, todos serán escuchados”. Fuente: Terra (31/05/2014).

Sigue leyendo

Estados Unidos: How ‘Undermatching’ Shapes Students’ College Experience

[Visto: 486 veces]

The Chronicle of Higher Education (04/04/2014): “Undermatching”, el fenómeno por el cual los estudiantes egresados de secundaria postulan a una universidad que está por debajo del nivel que sus calificaciones le permiten acceder, es uno de los temas más explorados en las actuales investigaciones sobre educación superior. Un estudio publicado la semana pasada en la reunión anual de la asociación American Educational Research analiza el “undermatching” desde la perspectiva de cómo influye en la experiencia del estudiante universitario de primer año. Los “undermatched students” reportaron un entorno académicamente menos desafiante, además de menor satisfacción y progreso en sus capacidades. Estos hallazgos, dice el documento, pueden explicar por qué estos estudiantes tienen menos probabilidades de graduarse, como otras investigaciones han concluido. Sin embargo no todas las conclusiones fueron negativas, el estudio reportó que tienen más interacciones con los profesores, y una participación más alta en estilos de aprendizaje activo y colaborativo que la de sus pares en las universidades más selectivas.
Documentos:

    • Selectivity and the College Experience: How Undermatching Shapes the College Experience Among High-Achieving Students
(enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Best, Brightest and Rejected: Elite Colleges Turn Away Up to 95%

[Visto: 481 veces]

New York Times (08/04/2014): Stanford admitió solo el 5% de sus postulantes. La competencia por las vacantes en las universidades más selectivas es cada vez más dura y estresante. Sin embargo, los directores de admisión declaran que la mayoría de los postulantes que rechazan son indistinguibles, en brillantez y capacidad, de aquellos a los que aceptan.

Sigue leyendo