Archivo de la etiqueta: gestión

España: Romper inercias

[Visto: 429 veces]

El País (03/12/2014): Este es el último artículo de una secuencia sobre problemas de la universidad española. Esta vez, se discute sobre los problemas de los mecanismos de acreditación y reclutamiento de profesores. Las denuncias de amiguismo y endogamia se añaden a las denuncias habituales de precariedad, deterioro de las condiciones laborales y falta de voluntad política. Entre estos nuevos factores está la falta de movilidad: el 73% de los profesores e investigadores de universidades públicas habían hecho el doctorado en el centro en que impartían clase. Pese a que en 2007 la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) introdujo un sistema centralizado y objetivo de acreditación del profesorado universitario, la selección de los docentes depende de mecanismos en los que con mucha frecuencia intervienen factores de fidelidad y relación personal alejados de la búsqueda de la excelencia.
Documentos(por orden de antiguedad):

    • El agujero negro de la Universidad española (enlace)
    • La endogamia alcanza al 73% de los docentes (enlace)
    • El profesorado no es el problema de la universidad (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: The Evolution of Higher Education

[Visto: 408 veces]

The New York Times (04/11/2014): La reducción de los fondos del gobierno y la creciente competencia de instituciones en línea con fines de lucro, han expuesto a colegios y universidades de Estados Unidos a tiempos difíciles, y están obligados a repensar lo que hacen. Richard DeMillo, director del “Centro de Universidades para el Siglo 21” del Georgia Institute of Technology, analiza la evolución y el desafío que afrontan las universidades desde la perspectiva de un ingeniero, a partir de su experiencia como primer director de tecnología de la Hewlett-Packard y decano de la Facultad de Informática de Georgia Tech. En esta entrevista del New York Times, DeMillo señala como principales preocupaciones la falta de perspectiva en los directivos de las universidades para adaptarse a los cambios que se dan en la sociedad y la disparidad en el panorama sobre educación superior que observan el público norteamericano y los rectores.

Sigue leyendo

España: ¿Quéremos una universidad burocrática o innovadora?

[Visto: 664 veces]

El País (11/11/2014): La burocratización fue bienvenida hace una década como salida de la autocracia endogámica. Actualmente, sin embargo, Ricardo Chiva Gómez, catedrático de Organización de Empresas en la Universitat Jaume I de España, cuestiona que la burocratización sea el modelo óptimo para la gestión de la universidad española. Para ello usa el análisis organizacional de Henry Mintzberg: las las universidades como los hospitales son organizaciones profesionales. Deben organizarse democráticamente y confiar en la capacidad profesional de sus miembros. La universidad española tiene demasiados elementos de organización burocrática, llena de procesos normalizados, control y supervisión, lo cual previene el desarrollo de un servicio de calidad basado en la creatividad e innovación que se espera de ella: “comportamientos colaborativos, fomento del cuestionamiento, libertad para elegir procedimientos, lo cual permite experimentar y asumir riesgos”.

Sigue leyendo

Perú: El Dilema Educativo: ¿Cómo revertir la crisis educacional en el Perú?

[Visto: 600 veces]

Día_1 – El Comercio (10/11/2014):El libro de Lant Pritchett, “Renacer educativo: la escolarización no asegura aprendizajes”, pareciera hecho para el Perú. El autor es economista y catedrático de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, e invitado al CADE 2014. En una entrevista llena de ideas interesantes, afirma que el crecimiento de la escolaridad sin crecimiento del aprendizaje no es un problema exclusivo del Perú, y que solo aumentar la inversión no lo solucionará. Al Perú le está yendo peor que a Vietnam, que es más pobre, invierte menos por alumno, pero tiene mejores resultados. Lo importante es cómo se organiza el sistema; el autor sugiere pensar en un sistema sin cerebro central: i) abierto, innovador; ii) controlado localmente; iii) presionado por el desempeño; iv) financiado flexiblemente y v) organizado en una red profesional horizontal de colaboración entre padres y maestros. Es complicado; sí, pero no hay solución mágica.
Documentos:

Reseña del texto “The Rebirth of Education”. Schooling Ain’t Learning” (pdf)
Video de la presentación del libro (pdVideo 1:05:33f)

Sigue leyendo

Perú: Clase magistral y SUNEDU

[Visto: 510 veces]

La República (09/11/2014): Sandy Berg, profesor emérito de la Universidad de Florida, y una de las personas más lúcidas e ilustradas sobre regulación de los servicios públicos a escala global, dió una conferencia magistral sobre el tema. José Távara hace una breve nota al respecto y rescata principalmente la insistencia de Berg en que “los reguladores forman parte de sistemas de regulación más amplios, que involucran a otros actores, y enfrentan restricciones derivadas de estructuras legales, decisiones políticas y acceso a recursos”. La reflexión invita a pensar en cómo entendemos el rol de la SUNEDU dentro del sistema peruano. Távara se muestra pesimista sobre la expectativa de que cumpla sus propósitos.

Sigue leyendo

China: Colleges privados en universidad pública– Masificación híbrida

[Visto: 648 veces]

University World News (07/11/2014): En China, la masificación de la educación superior se ha dado por diversificación de la oferta: la expansión de universidades públicas masivas locales, el desarrollo de colleges vocacionales y, sobre todo, el florecimiento del sector privado. En este último, un modelo híbrido (privado, pero avalado por universidades públicas), nombrado duli xueyuan -o colegio independiente-, es de vital importancia. Se trata de instituciones auto-financiadas, con un alto costo de matrícula y menor nivel académico que las universidades públicas, que, sin embargo, suplen la enorme demanda que estas no pueden cubrir.
Jian Lui, becario post-doctoral en el Centro de Estudios de Población de la Universidad de Pensilvania, analiza las diferentes etapas del desarrollo de este modelo, el entorno en que floreció y las razones de su éxito.

Sigue leyendo

Perú: Lineamientos para elaborar los nuevos Estatutos de las universidades en el marco de la Ley N° 30220

[Visto: 884 veces]

CNE – Consejo Nacional de Educación (29/10/2014): La Ley Universitaria exige adecuar el estatuto de todas las universidades. Para facilitar la tarea, el CNE elaboró este folleto de 12 páginas que resume los temas a trabajar para cumplir la tarea. El texto distingue entre lineamientos generales y específicos, y dentro de estos últimos separa disposiciones imperativas (obligatorias) y facultativas. El documento está pensado para la universidad pública, lo que resulta incluso deseable puesto que la ley tiene más disposiciones imperativas respecto a ella, y conviene indicar que incluye tanto interpretaciones como sugerencias propias del CNE. El texto es una lectura conveniente para quienes se interesan en los cambios estatutarios y quieren tener una versión clara y ordenada de los cambios que propone la Ley.

Sigue leyendo

Ley Universitaria en implementación

[Visto: 692 veces]

La implementación de la ley universitaria avanza según el cronograma previsto, pero no sin dificultades. En medio de las protestas de la ANR, se realizó la transferencia de trabajadores a la SUNEDU; con respecto a la conformación de la ASUP (Asociación de Universidades del Perú), el Ministerio de Educación aclaró que no podrá funcionar en el antiguo local de la ANR al ser este propiedad del estado.
Por otro lado, mientras que la Universidad Nacional de Piura (UNP) acaba de cumplir con los requisitos de la nueva ley, el 20% de universidades públicas del Perú se resiste a implementar dichas exigencias. Según el congresista Mora, la resistencia proviene de los rectores, que se rehusan a dejar el cargo hasta que termine su mandato.

    • Educaciónered.pe (26/10/2014): Un 20% de universidades se resiste a aplicación de nueva «ley universitaria» (enlace)
    • Universia (28/10/2014): UNP cumple con requisitos de nueva ley universitaria (enlace)
    • La República (24/10/2014): Ley Universitaria: Realizan transferencia de trabajadores de ANR a Sunedu (enlace)
    • La República (22/10/2014): Ministerio de Educación: Local de la ANR no puede ser usado para fines privados (enlace)
    • Gestión (28/10/2014): Declaran cese definitivo de Conafu y más órganos de la ANR (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Arizona State University aims to wipe out the replicants

[Visto: 451 veces]

Times Higher Education (23/10/2014): ASU, siglas de Arizona State University, se propone desarrollar la universidad fuera de la inercia convencional y este artículo explica por qué y cómo. En breve, Han sustituido la tradición por la innovación. Su rector, Michael Crow, ha posicionado este proyecto como la “New American University”, comprometida simultáneamente con la excelencia, el acceso abierto y el impacto. ASU contra la lógica elitista, declara que no mide su éxito respecto de quienes excluye sino del nivel de logro de quienes incluye.Por otro lado, no tiene un departamento de filosofía ni una facultad de ciencias sociales; convirtieron 69 unidades disciplinares tradicionales en 29 nuevas como la Facultad de Exploración de la Tierra y el Espacio que incorpora física, astrobiología y astrofísica, o la Facultad de Evolución Humana y Cambio Social. Sus metas para los próximos 6 años son casi imposibles de alcanzar, pero lo que han logrado los últimos años les da credibilidad.

Sigue leyendo

Perú: ¿Y SUNEDU? Aprueban reestructuración de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

[Visto: 657 veces]

La República (21/10/2014): La Comisión de Educación del Congreso aprobó el dictamen del proyecto de ley N°3688/2013 que plantea la reorganización integral de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, informa La República. No queda claro cómo articula esta norma con las atribuciones cedidas a SUNEDU por la novísima Ley Universitaria. El dictamen se debatirá en el pleno.

Sigue leyendo