Archivo de la etiqueta: Chile

Chile: Lista de universidades e institutos que no fueron acreditados por la CNA

[Visto: 424 veces]

20131209-cft.png

El Mostrador (28-11-2013): El Mostrador (28-11-2013): La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) ha publicado la lista de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que no han acreditado (ver lista en la noticia). Así mismo, otra nota de la CNA anuncia que ha publicado recientemente las nuevas pautas para la acreditación de los Centros de Formación Técnica (CFT) que en adelante deben tener en cuenta su vinculación con el entorno, la empleabilidad de sus egresados, la valoración de los empleadores, y la actualización permanentemente en función de los procesos productivos.

Documento: Pautas de Evaluación Acreditación Institucional: Centros de Formación Técnica (pdf)

Sigue leyendo

Rector de la Universidad de Chile cuestiona privilegios de universidades privadas

[Visto: 381 veces]

Diario UChile (20-11-2013): El rector de la Universidad de Chile señala que las universidades privadas han recibido un mayor porcentaje del presupuesto público que las instituciones educativas estatales desde el año 2012. El problema que señala es que aunque reciban fondos públicos, este tipo de instituciones no cuentan con un sistema de transparencia y fiscalización de la Contraloría General que las regule en su totalidad como en el caso de las  universidades públicas.

Documentos:

Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2012 (pdf)

Proyecto Presupuesto 2014 (pdf)

Sigue leyendo

Analizan el retorno económico de la educación superior

[Visto: 450 veces]

20131124-urzua.png

Universia (14-11-2013):

Un estudio realizado por Sergio Urzúa, y otros investigadores encuentran que si bien hay un retorno positivo de la educación superior en Chile, este es particularmente importante para aquellas carreras con cinco o más años de estudio; y muestra además que la heterogeneidad en los resultados, en relación a las carreras analizadas, sugiere la aplicación de políticas más específicas.

Documento:  Heterogeneous Economic Returns to Postsecondary Degrees: Evidence from Chile (pdf)

 

 

Sigue leyendo

Escritora trata en libro escándalo del lucro en universidades

[Visto: 404 veces]

20131119-descarga.jpg

La República (9-11-2013): La periodista, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, ha publicado un reciente libro sobre el lucro de las universidades privadas de dicho país. Cabe resaltar que las leyes en Chile no permiten el lucro en la Educación Superior, lo cual ha generado debates sobre el futuro de la educación privada.
Documento: (Exposición en el 2012) Negocio de las universidades: Quiénes están detrás del lucro (pdf)

Tomado de Noticias sobre educación superior N° 6 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 19 de noviembre de 2013

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 4

[Visto: 885 veces]

Acceso a la educación superior sería derecho constitucional

20131105-cres.png

Diario Querétaro, por Aimée Pacheco (29-10-2013): Siguiendo la Declaración de la  Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2008), México se planea reformar la constitución para que el acceso a la educación superior sea un derecho fundamental.

De la misma manera, en Argentina se ha llevado a cabo una  primera jornada de conferencias que pone en debate la ley de educación superior vigente y declarar los estudios superiores como un bien social y garantizar el acceso a toda la población.

Documentos:

  • Declaración de la CRES 2008 y el Plan de Acción de Educación superior en América Latina y el Caribe (pdf)
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (pdf)
  • Ley actual de Argentina: Ley Nacional de Educación Superior (pdf)

Bachelet promete nueva Constitución y reformas educacional y tributaria

20131105-chile.png

El Economista América (28-10-2013): De forma similar a los casos de México y Argentina mencionados líneas arriba, la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en la presentación de su Plan de Gobierno  hace alusión a la educación superior como un derecho fundamental  y  a la necesidad de buscar maneras de procurar la gratuidad universal.

Documento: Programa de Gobierno 2014-2018 (zip)

Frente a una nueva ley universitaria

La Republica, por Salomón Lerner Febres (27-10-2013): Lerner reflexiona acerca del rol la universidad en la formación de ciudadanía y cómo un gran número de  universidades en el país y el mundo dejan dicha formación en un plano secundario. En ese sentido, propone que una ley universitaria debe asegurar  una calidad educativa aceptable y alentar la formación integral de los estudiantes.

Fipes: Ley universitaria atenta contra inversión privada en educación superior

El Comercio, por Abraham Taipe Ballena (29-10-2013): El presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), José Dextre,  argumenta contra diversos aspectos de la propuesta de ley de educación superior indicando entre otras cosas que una mayor intervención del Ministerio de Educación en la creación de carreras solo garantiza más burocracia, que imponer formas de gobierno a las universidades afecta la autonomía, y que eliminar la competencia reduce la calidad. Señala además su acuerdo con la acreditación y otros mecanismos que aseguren la calidad.

Documento: José Dextre en una entrevista para ATV sobre la ley universitaria: “Observaciones y mejoras a la Ley Universitaria” (ver video)

Más universitarias, pero en carreras ”femeninas”

Informador (28-10-2013): Aunque las tasas de matrícula femenina en México han ascendido en las últimas décadas, la mayoría de las mujeres aún mantiene mayor presencia en carreras asociadas al rol femenino, como educación, ciencias de la salud o humanidades, en comparación con su presencia en otras históricamente asociadas al rol masculino, como la ingeniería o las ciencias exactas.

Documento: Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México (pdf)

Postgraduate funding is the hidden tragedy of higher education in the UK

20131105-securing.png

Amanda Chetwynd, Thursday 24 October 2013: La formación de posgrado en el Reino Unido (RU) es uno de los cuellos de botella para el siguiente ciclo de crecimiento económico global. Hay más estudiantes extranjeros que del RU cursando maestrías y doctorados. Así, 7 de cada 10 estudiantes de posgrado en ingeniería, que se considera clave para el futuro, son extranjeros. Contar con una alta proporción de estudiantes de fuera del sistema educativo del RU es una de las fortalezas, pero no a costa de limitar el acceso a nuestros alumnos más talentosos.

20131105-incresing.png

Times Higher Education agrega que la situación debe corregirse en los próximos 18 meses según lo declarado por Amanda Chetwynd, presidente del “1994 Group Student Experience Committee”. De acuerdo con el reporte “Increasing Postgraduate Opportunities: Proposals for Funding”, se estima que deberá hacerse una inversión de 50 millones de libras por año en préstamos ampliar las oportunidades de los estudiantes del Reino Unido.

Documentos:

  • Securing a sustainable future for higher education (pdf)
  • Increasing postgraduate opportunities (pdf)

Technology Outlook > Latin American Higher Education 2013-2018

20131105-perspectivas.png

New Media Consortium (10-10.2013): El New Media Consortium (NMC), el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV) y Virtual Educa han publicado un reporte sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la educación superior en Latinoamérica. El reporte ha sido  realizado a través de una consulta a expertos en dichos temas y señalan algunas de las principales tendencias, como la masificación  de los cursos en línea y carreras virtuales, el replanteamiento del aprendizaje y la enseñanza, la extensión de la educación, entre otros retos que tendrán que afrontar los países de la región.

Documento: Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018 (pdf)

Lists That Rank Colleges’ Value Are on the Rise

The New York Times, por Ariel Kaminer (27-10-2013): El Washington Monthly ha publicado  un nuevo ranking de universidades de Estados Unidos, el Best Bang for the Buck 2013, que utiliza nuevos indicadores para medir la calidad. El nuevo ranking que relaciona el mejor resultado con el menor costo posible de la formación superior, se trata de medir el valor agregado de lo obtenido por las personas. Asimismo, este nuevo instrumento podría estar en sintonía con la nueva política de financiamiento para educación superior propuesta por Obama, que busca ampliar el acceso y la graduación de los sectores con menos recursos y menos capacidad de pago. Es interesante observar como las universidades pequeñas ocupan los primeros lugares, mientras las más prestigiosas se ubican por debajo.

Por otro lado, una nota de prensa señala que la QS  World Uniersity Rankings va a crear el primer ranking de educación superior diseñado exclusivamente para los países que conforman el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Cabe mencionar que la importancia radica en que estos países han sido catalogados como las futuras economías dominantes del mundo para el 2050.

Documentos:  Best Bang for the Buck 2013 (link)

Universities “should teach more”

20131105-robbins.png

Belfast Telegraph (3-10-2013): El ministro del State for Universities and Science de Reino Unido, David Willets, acaba de publicar un reporte donde señala que las universidades se están concentrando más en la investigación que en la enseñanza, en la medida que la primera se ha vuelto un indicador de calidad y  prestigio  muy importante para las instituciones de educación superior. El reporte se encuentra basado en las recomendaciones del Robins Report  de 1963 y presenta un diagnóstico de la historia de la educación superior del Reino Unido y la relación entre la investigación y la enseñanza, en el que se indicaba la necesidad de fortalecer la enseñanza y poner el foco de atención en los alumnos, como debe hacerse hoy según Willets.

Documentos:

  • Robbins Report de 1963 (link)
  • Robbins Revisited: Bigger and Better Higher Education (pdf)

The Economy Does Not Depend on Higher Education

20131105-prospec.png

Arthur M. Cohen, Carrie B. Kisker, and Florence B. Brawer (28-10-13): El artículo discute la idea de que la escasez de profesionales universitarios es responsable del estancamiento de la economía. Señalan que los que fueron despedidos retornarán sin haber perdido sus habilidades, que hay muchos graduados que comenzarán a buscar empleo una vez termine la crisis, que no se sabe con precisión cuál es la importancia la certificación para el empleo o la mejora de la economía. Asimismo, indican que muchos empleos fueron sustituidos con mano de obra extranjera menos calificada y peor pagada.

De otro lado, la escasez de programas corporativos de capacitación y los subsidios públicos a la formación de mano de obra, incentivan a las empresas y las instituciones educativas a poner en marcha programas de formación de corto o mediano plazo, aun cuando nadie sepa si estas certificaciones son necesarias. Una mayor educación es necesaria por muchas razones, pero no porque sea siempre necesaria para obtener un empleo.

Documentos: Projections of Jobs and education requirements through 2018 (pdf)

Young Adults Take Longer to Begin Careers, Report Says

20131105-faliure.png

Inside HG (1-10-13): De acuerdo con un informe de la Universidad Georgetown los jóvenes alcanzaban su independencia financiera a los 26 años en promedio, y ahora lo hacen a los 30 (33 entre los afroamericanos), lo que ha traído como consecuencia una menor tasa de jóvenes con educación superior en la última década, y un menor acceso a empleos de tiempo completo para los que se requiere mayor formación.

Documento: Failure to Launch: Structural Shift and the New Lost Generation (pdf)

 

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 3

[Visto: 582 veces]

Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Lima, 29 de octubre de 2013

1)      Clasificaciones y transparencia en la educación superior: Usos y abusos

20131029-ranking.png

UNESCO publica un reporte en el que se discute sobre los tipos y utilidad de los rankings de educación superior. Esta iniciativa tiene el objetivo de evidenciar los distintos usos que los académicos, gestores y personas en general otorgan a los rankings, resaltando tanto los problemas que se generan como las virtudes que ofrecen para mejorar las prácticas académicas.

El informe presenta además las distintas metodologías usadas, las implicancias para diferentes actores vinculados a la educación superior, las distintas perspectivas en la que se aborda el problema en diferentes partes del mundo, y las aproximaciones alternativas en debate.

DOCUMENTO: Rankings and Accountability in Higher Education (pdf)

2)      Understanding the pros and cons of academic inbreeding

20131029-horta.png

University World News, por Hugo Horta (11/10/2013): El artículo reflexiona sobre el concepto de endogamia para catalogar a las instituciones, sostiene que allí donde la endogamia es mayor la productividad académica relacionada con publicaciones internacionales es menor (15% en el cao mexicano y 11% en el portugués). Ello se debe a que los académicos se concentran en el conocimiento que circula entre ellos y no ven  lo que pasa fuera.

El mismo estudio revela que los académicos que se mueven de una institución a otra y que actualmente trabajan en la universidad en la que se graduaron, tienen formas de trabajo y una productividad de sus investigaciones que disgustan a los académicos que han permanecido siempre en la institución.

DOCUMENTOS:

– Nazel gazing: Academic inbreeding and scientific productivity (pdf)

– Academic inbreeding: exploring its characteristics and rationale in Japanese universities using a qualitative perspective (pdf)

-Deepening our understanding of academic inbreeding effects on research information exchange and scientific output: new insights for academic based research (abstract)

-The effect of academic inbreeding on scientific effectiveness (abstract)

3)      The (Forgotten) Utility of the Humanities

Inside Higher Ed, por Anthony Cummings (10/10/2013): El autor señala que la actual justificación de que las humanidades son importantes porque amplían el pensamiento crítico y las capacidades de expresión, es insuficiente. Basado en el papel de las humanidades durante el renacimiento propone devolverle su utilidad práctica en varios campos como la bioética, en la arquitectura y su relación con la estética y la sensibilidad social, el servicio diplomático necesitado de la comprensión intercultural, en la retórica y la oratoria, la conservación del arte, etc.

4)      OECD countries must expand and adapt higher education

20131029-infocus.png

University World News, por Karen Mcgregor (28/09/2013): Un nuevo reporte de la OECD realizado con los datos del 2011 señala la heterogeneidad que existe en temas de educación superior y recomienda que la educación superior se vuelva un tema de central importancia.

Así mismo, el reporte titulado How are university students changing?  prevé la gran variedad  de tipos de estudiantes que ingresarán a la educación superior en el futuro inmediato, refiriéndose a los adultos que completan, aumentan, o reciclan sus estudios, así como a los estudiantes internacionales que provienen de todas partes del mundo.

DOCUMENTOS:

–       Education Indicators in Focus 15: How are university students changing?  (pdf)

–       Education Indicators in Focus 16: How can countries best produce a highly – qualified young labour force? (pdf)

–       Education at Glance 2013: OECD INDICATORS (pdf)

5)      OCDE rechaza educación gratuita para Chile y asegura que sería “regresiva”

Biobio Chile (23/10/2013): La OCDE ha publicado un informe sobre la situación de desarrollo económico en Chile que incluye análisis y recomendaciones para la educación superior.  Destaca el acceso a la educación superior logrado con el aumento de becas y la apertura a  nuevas formas de crédito educativo. Respecto de la gratuidad señala que la mayor parte de las veces beneficia más a quien no lo necesita, que a quienes lo requieren, resultando entonces inequitativa. Sobre esto último la ministra de Educación Carolina Schmidt, lo mismo que el ex ministro Bruner, señalaron que coincidían con lo señalado en el informe de la OCDE.

DOCUMENTO: Estudios Económicos de la OCDE: Chile (pdf)

6)      Open access: six myths to put to rest

20131029-ocde_chile.png

The Guardian, por Peter Suber (21/10/2013): Suber es un filósofo cuyo trabajo consiste, como él mismo señala en escribir, investigar, organizar, impulsar el libre acceso a la producción académica. La nota presenta los seis mitos más comunes relacionados con las publicaciones de libre acceso:

a)     La única manera de disponer de artículos de libre acceso revisados por pares es publicar en revistas de libre acceso: Suber señala que esto es cierto solo en el campo de la medicina y biomedicina, pero en los demás la información existente en los “repositorios de acceso abierto” es mucho más importante. Un registro de repositorios es el ROAR.

b)     Todos o la mayoría de las revistas de libre acceso abierto cobran tasas de publicación: Desde 2006 la mayoría de revistas de acceso abierto con revisión de pares  no cobran nada. Ver el Directorio de Revistas de Libre Acceso (DOAJ)

c)     La mayoría de los gastos de autor  son pagados por los propios autores: Cuando la publicación es por honorarios son las universidades o proveedores de fondos los que asumen el pago.

d)     La publicación en una revista convencional impide que el trabajo pueda ser de libre acceso: Deben tomarse en cuenta las posturas de la editorial sobre ello pero normalmente existe la posibilidad de publicar un artículo ya publicado anteriormente en un “repositorio de acceso abierto”.

e)     Las revistas de acceso abierto son intrínsecamente de baja calidad: La calidad de una revista depende de los autores y editores pero no de su política de acceso.

f)      Las normas del libre acceso violan la libertad académica: Hay dos tipos de acceso abierto, uno el “acceso abierto de oro” y el “acceso abierto verde”. El primero de ellos presentaría alguna mayor cantidad de restricciones mientras que el segundo no. Lo importante es tener en cuenta que no todas las revistas o artículos de acceso abierto funcionan bajo la misma lógica.

7)      CBI head John Cridland: country has ‘too many’ universities

Times Higher Education, por John Morgan (24/10/2013): El director general de la Confederation of British Industry (organización semejante a la CONFIEP), John Cridland, declaró  que es probable que el reto de los costos conduzca a un periodo de reducción del número de universidades vía fusión o cierre, en la Labour conference realizada la semana pasada. Muchas son muy pequeñas y por tanto vulnerables; por ejemplo frente a la reducción de la matrícula extranjera.  . En su opinión el mantenimiento o cierre de dichos centros educativos dependerá de cooperación interinstitucional para compartir overheads y flexibilidad y adaptabilidad frente a las necesidades del mercado. Fue criticado por Pam Tatlow, ejecutiva de Million+, un think tank de las universidades jóvenes.

DOCUMENTO: The University Think-Tank (web)

8)      International students critical in growing UK’s higher education sector

The Information Daily, por Elizabeth Sheperd (22/10/2013): La directora de investigación del departamento de Education Intelligence del Consejo Británico, Elizabeth Sheperd, señala algunos de los resultados más importantes del último estudio realizado por dicha institución.

En dicho estudio resalta la importancia que de la exportación internacional de educación superior del Reino Unido (RU). Entre ella se señalan beneficios materiales o económicos – alrededor de 17 millones de libras esterlinas  en el 2011-  y  no materiales como el prestigio, y el aporte cultural, académico y en investigación. La población presencial y a distancia de estudiantes internacionales ha crecido, incluso durante el periodo de frágiles condiciones económicas. Es ampliamente reconocido que en periodos recesivos los individuos buscan seguridad económica mediante mayores certificaciones académico profesionales. Desde 2010/2011 son más los que estudian fuera del RU para acreditaciones del RU que los que lo hacen dentro del RU. Las proyecciones indican que en el RU el sector tiene un buen potencial de crecimiento como exportador.

Según dicho reporte, para el  2024 la India, China, Indonesia y los EE.UU. serán el hogar de más del 50 por ciento de la población de  18 a 22 años de edad del mundo, y será el mercado objetivo para las mejores universidades del mundo.

DOCUMENTO:  The future of the world’s mobile students to 2024 (abstract y algunos resultados)

9)      Ley Universitaria: Debate nacional

La República, por Justiniano Apaza (22/10/2013): El congresista comenta protestas ocurridas en Arequipa durante la presentación del proyecto de Ley Universitaria. Apaza distingue tres tipos de conducta respecto al tema: la de quienes quieren modernizar la universidad que optan por el debate; la de los conservadores que quieren cuidar sus privilegios y rechazan el control democrático; y la de los agitadores que promueven la frase radical y absolutista de que “todo está mal y a todo debemos oponernos”.

A pesar de que el debate se frustró, la presencia de autoridades de varias universidades permitió instalar una Mesa de Trabajo que hará llegar aportes al congreso. También destaca la presencia de la presencia de los diferentes grupos de opinión del sector docente, de los trabajadores no docentes y de los estudiantes que alientan el crecimiento del debate.

10)     Carolina Trivelli: “la  movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación de calidad  (portal IEP)

América Economía, por  Rodrigo Lara Serrano  (24/10/2013): En un informe de 7 páginas de la revista América Economía en el que se revisa la reducción de la desigualdad en América Latina y se explica la importancia de la educación en este proceso, no solo de la educación básica sino también universitaria. Carolina Trivelli,  exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),  señala que en un contexto de crecimiento económico como el que vive el país, es necesario contar con una educación de calidad y no elitista ya que la educación sigue siendo una pieza fundamental para la movilidad social.

“Aún nos queda mucho por hacer para asegurar una educación de calidad y educación oportuna para las demandas del mercado laboral peruano”,  (…) “la movilidad social en el Perú sigue fuertemente atada a la educación, pero a la educación de calidad”. Que no es un bien abundante ni tampoco barato.

Pero además, Trivelli señala que la diversificación “es condición para lograr el desarrollo de instituciones más inclusivas, y con ello movernos a esquemas de desarrollo y no solo de crecimiento económico, pero sobre todo a esquemas sostenibles que permitan además reducir la pobreza y la desigualdad”.

DOCUMENTO: Informe completo (pdf)

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 2

[Visto: 667 veces]

 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Perú

Lima, 22 de octubre de 2013

20131022-report_hec.png

1)     Higher education needs risk, regulation and more parliamentary debate

The Guardian, por Roger King (9/10/2013): La Comisión de Educación Superior del Reino Unido propone al gobierno un proyecto de ley para enfrentar los riesgos de un sistema de baja regulación como el británico. Las ventajas de la innovación y creatividad que introducen las nuevas instituciones, se pueden ver ensombrecidos por su falta de experiencia y debilidades en el servicio que brindan, alejando tanto a los estudiantes extranjeros como a los financistas. La idea es proteger a los estudiantes y sus inversiones, alentar la innovación e inversión, resguardar la reputación de contar con una educación superior de clase mundial en el Reino Unido, e incrementar la excelencia de todos los proveedores de educación superior.

DOCUMENTO: Protecting Students, Encouraging Innovation, Enhancing Excellence: Regulating Higher Education

2)     Why College Costs Will Soon Plunge: The higher education bubble prepares to pop

Times Dispatch, por Bart Hinkle (13/10/2013): La presión por el aumento de la matrícula en Educación superior, sostenida por políticas de ampliación del financiamiento a los estudiantes, ha tenido como resultado una competencia entre las universidades en la mejora de sus servicios de alojamiento, instalaciones deportivas, alimentación, y poco en la calidad de la formación, según critica el economista Tyler Cowen en su libro Average Is Over. Lo que debería estar presente en la inversión, señala, es en encontrar maneras de llevar la universidad a más  personas de distintas partes de la región y del mundo, incorporando las ventajas que ofrece internet y los MOOCs para democratizar la Educación Superior.

3) )     Part-time study is good for business

The Guardian, por David Docherty (16/10/2013): Alarma en el Reino Unido por el decrecimiento de los estudiantes a tiempo parcial en las universidades. De acuerdo con estadísticas de la OCDE en Gran Bretaña el 38% de los adultos entre 25 y 64 años han mejorado sus calificaciones en educación superior; mientras que la cifra en Canadá fue 51%, 46% en Israel, 45% en Japón y 42% en Estados Unidos. De acuerdo con el director ejecutivo de la National Centre for Universities and Business, David Docherty, es importante revertir este declive si se quiere aumentar la competitividad del país.

DOCUMENTO: The Power of Part Time (pdf)

Tags: estudiantes tiempo parcial, educación de adultos, empleadores, Reino Unido

20131022-07atl-p2-china-india_korea-migrations.png

4)            ATLANTE Formazione e ricerca

Internazionale (26/09/2013): Europa está experimentando una crisis en la educación e investigación científica. Lo que se observa es el surgimiento de China, y más ampliamente el Asia, como potencia en investigación. De acuerdo con UNESCO, China superará pronto a Estados Unidos y Europa en número de investigadores, multiplicó por 6.6 el presupuesto en investigación entre 2000 y 2010, es el cuarto registrador mundial de patentes, el segundo en producción de artículos científicos, y cuenta con 42 universidades entre las 500 mejores del mundo. Mapas con la distribución de los investigadores, las investigaciones, los graduados de pregrado por grandes áreas del saber, los flujos de movilidad estudiantil internacional. Datos del PNUD, del Ranking QS, Thomson Reuters, y la OECD. Perú no figura salvo en el Índice de Desarrollo Humano en educación.

5)            Beneficiarios del Crédito con Aval del Estado. ¿Una generación endeudada?

Pulso, por Oscar Galaz (14/10/2013): El  problema  del endeudamiento estudiantil en Chile podría agravarse para los próximos años si el Estado no toma pronto medidas para evitarlo. Los profesores John Edmunds de la Babson College y Elmo Moreno de Universidad de Chile realizaron una investigación (en prensa) sobre cómo resolver este problema. Entre ellas  se propone por ejemplo reducir la deuda a quienes creen nuevos empleos, o comprar la deuda estudiantil y convertirla en bonos de inversión

DOCUMENTO: Nota de prensa colgada en la página del profesor John Edmunds (pdf)

20131022-migra.png

6)            Migration and brain drain from Africa acute – Report

University Worlds News, por Wachira Kigotho: El reporte de United Nations’ Department of Economic and Social Affairs (UN DESA) y la OCDE sobre la fuga de cerebros en distintos países, señala su director John Wilmoth , afecta fuertemente a países africanos como Tonga (46%), Zimbabwe (43%), Mauricio (41%), y la República del Congo (36%), y latinoamericanos como Guyana, Haití, Trinidad y Tobago y Barbados en los que casi el 90% de los que obtuvieron educación superior viven en países de la OCDE. Asimismo, más de la mitad de todos los migrantes altamente educados viven en los Estados Unidos. En contraste la migración proveniente de Brasil, India, y China es muy baja (3,5%). En el caso del Perú el número de migrantes es de 252 mil y representa una tasa de 5,3%.

DOCUMENTO: World Migration in Figures (pdf)

Tags: fuga de cerebros, migración

7)            TAU President: Without more funds to higher education, Israel can’t solve brain drain

The Jerusalem Post, por Danielle Ziri (14/10/2013): Fuga de cerebros por falta de oportunidades laborales para investigadores en Israel preocupan al  presidente de la Universidad Tel Aviv, Joseph Klafter. A propósito del informe State of the Nation Report 2013 publicado por el TAUB Center for Social Policy Studies in Israel y algunas encuestas, los estudiantes se muestran descontentos con la formación que reciben y prefieren trabajar fuera del país, mientras que las universidades no tienen recursos para mejorar al mismo tiempo la enseñanza y la investigación. Es necesario dejar de mirar hacia occidente y comenzar a ver lo que ocurre en el Asia, sostiene Klafter.

DOCUMENTO: State of the Nation Report 2013 (pdf)

8)            ProCalidad, adelante

Diario Correo, por Idel Vexler (16/10/2013): El miembro del Consejo Nacional de Educación, Idel Vexler, saluda el proyecto ProCalidad y comparte sus objetivos, pero se pregunta por la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, y por el rol que cumplirá en la implementación de los planes de mejora que resulten de la acreditación.

9)            Ley Universitaria atraviesa por su momento más difícil

La República (14/10/2013): No se pudo llevar a cabo el debate sobre el noveno capítulo de la Ley Universitaria por falta de quórum y cuestionamientos a la misma. Una de las advertencias realizadas por expertos es que contrariamente a lo que se propone en el proyecto de ley sobre la Superintendencia Nacional de la Universidad Peruana (SUNAU), esta no debería estar adscrita al Ministerio de Educación porque podría presentar un peligro a la autonomía universitaria.

Tags: Ley Universitaria, Perú

10)          Perú y Tailandia concluyen negociaciones para TLC

Perú 21 (5/10/2013): El presidente Ollanta Humala y la Primera Ministra Tailandesa, Yingluck Shinawatra, se reunieron en Bangkok para hablar sobre un Tratado de Libre Comercio. En la reunión también se menciona de la becas de estudio a jóvenes tailandeses al Perú así como una posible creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Una nota del diario El Peruano también ahonda sobre este y otros temas relacionados a las becas y la Educación Superior, mientras que sobre el anuncio de la creación del Ministerio ha comenzado un debate sobre su necesidad.

11)          SENATI entrega primeros títulos  a Nombre de la Nación

Diario 16 (20/10/2013): Primeros títulos a Nombre de la Nación fueron entregados en ceremonia de graduación y planea expandirse a 57 mil egresados.

En una nota de prensa del portal del SENATI, el Secretario General y Sub Director Nacional, Jorge Castro León, señala que poseen un gran nivel de educación profesional gracias al método “aprender haciendo” en lugar del memorístico o “teórico”.

12)          Pide Peña priorizar educación superior en Iberoamérica

El Universal, por  Francisco Resendiz (19/10/2013): La semana pasada se celebró la XXIII Cumbre Iberoamericana en Panamá con el objetivo de reunir a los jefes de Estado de los 22 países que conforman la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y discutir sobre el futuro de la región. El presidente de México, Peña Nieto, lideró el encuentro en esta ocasión y señaló la importancia de adaptarse a los cambios del mundo y prestar importancia al rol central de la Educación Superior y la innovación tecnológica para ello.

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (set, 2013b)

[Visto: 768 veces]

Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Perú

1)    Oferta académica se desvinculó del desarrollo nacional (Costa Rica)

El Financiero, por Alejandro Fernández Sanabria (22/09/2013): El Cuarto Informe Estado de la Educación señala que aunque  la industria y los servicios han incrementado como parte del sector productivo del país, esto no ha sido acompañado por las carreras relacionadas con éstas áreas y ofrecidas en los centros de educación superior, lo que afectaría la capacidad del país en el mediano plazo.

DOCUMENTO: Cuarto Informe de Estado de la Educación [pdf]

 Tags: calidad educativa, empleabilidad, Costa Rica

2)      Impulsar a la clase media con carreras técnicas: Biden

El Economista, por Ana Langner (22/09/2013): Se ha llevado a cabo el Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación e Investigación en México con el objetivo de elaborar posibles rutas para lograr un aumento de oportunidades para el intercambio estudiantil entre dicho país con EE.UU. Cabe resaltar que este programa es parte de uno que alcanza a todas la américas  y se da en el marco del proyecto  100,000 STRONG IN THE AMERICAS impulsado por el presidente norteamericano desde 2011 conjuntamente con  otras instituciones con el objetivo de promover el intercambio de estudiantes de universidades e institutos de sur a norte y viceversa. Se trata del programa de becas Benjamín A. Gilman, el de intercambio Exchange Programs general y el orientado a los community college

Tags: Internacionalización, becas,  México, EE.UU

3)      Ranking de notas, cambio precipitado

El Mercurio, nota editorial (23/09/2013): Debate en torno al anuncio del Consejo de Rectores sobre el aumento de la ponderación del ránking de notas dentro de la Pruebas de Selección Universitaria (PSU). La crítica que se le hace a esta medida es que  conllevaría  a una mayor bonificación del puntaje que se basa en el promedio de generaciones anteriores de algunos colegios; lo cual podría resultar una ventaja para  algunos alumnos frente a  otros en el proceso de admisión a las universidades o institutos. La pregunta es cómo ponderar el mejor desempeño escolar para el ingreso a la universidad.

Tags: ránking, PSU, Chile, secundaria

4)      Colombia – CESU recibe recomendaciones sobre financiamiento de la educación superior

universia.net.co (24/09/2013): El documento fue realizado por un equipo de vicerrectores administrativos y financieros del Sistema Universitario Estatal SUE  que había colaborado en otro informe anterior en el 2012 así como profesionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; el Departamento Nacional de Población; Asociación Colombiana de Universidades ASCUN; y el Fondo para el Desarrollo de la Educación Superior FODESEP. El objetivo fue presentar propuestas y recomendaciones conjuntas sostenibles al largo plazo así como rutas de nuevos  préstamos estatales para en el futuro.

Cabe resaltar que desde julio se está atendiendo el problema del financiamiento con la elaboración del documento “La Voz de las Regiones”, el cual recoge las opiniones y recomendaciones de diversos actores del país.

DOCUMENTOS: Aportes de la mesa temática del financiamiento para la política pública de educación superior en Colombia [pdf]

Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia [pdf]

La Voz de las Regiones [pdf]

Tags: financiamiento, Colombia, el Fondo para el Desarrollo de la Educación Superior

5)      UK- Why this year’s freshers are just part of a failed experiment

The Guardian, por Aditya Chakrabortty (23/09/2013): Las universidades del Reino Unido están produciendo mayor cantidad egresados que antes, pero no existe la misma cantidad de ofertas laborales cualificadas  dentro de sus áreas de graduación.

La nota hace mención de un estudio sobre ingresos y educación superior cualificada publicada por el Department for Business, Innovation and Skills del Reino Unido publicado en el 2011.

DOCUMENTO Student contributions to the UK economy [pdf]

Tags: empleabilidad, desempleo, Reino Unido

6)      Moocs: smaller universities fear missing out

Times Higher Education, por Chris Parr (16/09/2013): El Department for Business, Innovation and Skills del Reino Unido ha publicado un estudio en el que se rescatan las distintas posturas de las universidades  sobre el uso de Masive Open Online Course (MOOCs).  Según lo encontrado, parece que las universidades que gozan de prestigio ven a las MOOCs como una oportunidad  para reclutar nuevos estudiantes mientras que las que no, lo ven como un peligro que puede atentar a la reducción de sus alumnos.

DOCUMENTO The Maturing of the MOOC [pdf]

Tags: MOOCs, calidad educativa, Reino Unido

7)      Students worth ‘£82bn’ to UK economy

The Independent (25/09/2013): Un estudio realizado en Reino Unido que señala cómo la inversión en educación también puede ser vista como un apoyo a la economía del país en la medida que los estudiantes dinamizan las  economías de otros sectores. Resulta interesante porque demuestra que es un error  ver la educación solamente  como un  “gasto” o una “inversión hacia el futuro” ya que este sector contribuye a la generación de otros empleos en tiempo presente.

DOCUMENTO The Return to Higher Education Qualifications [pdf]

Tags: Empleabilidad, estudiantes, inversión, Reino Unido

8)      Ollanta Humala pide “combatir” a “feudos universitarios”

Peru21 (19/09/2013): El presidente Humala critica a  las universidades privadas señalando que solo se ocupan de hacer “negocio” con la educación y confunden  la autonomía universitaria con “libertinaje y feudos”. Así mismo, esta posición es respaldada por el presidente de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora.

Tags: educación privada, Perú, Humala

 9)      Fiscalía investiga a rector de Universidad Garcilaso por lavado de activos

La República (25/09/2013): Según la nota, se investigarán casos de supuesto uso de los ingresos de la universidad para realizar  compras directas sin consulta a la gerencia de la misma.

Tags: Educación privada, gestión educativa, Perú 

10)   UTEC busca afianzar ingeniería biomédica en el Perú con Cleveland Clinic

Gestión, por Karina Montoya (20/09/2013): La Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC) se encuentra en la mira de posibles acuerdos  con una de las más importantes instituciones en estudios cardiovasculares de Estados Unidos – Cleveland Clinic – para intercambios en pregrados, posgrados e investigaciones.

Tags: Tecnología, innovación,  becas, Perú

11)   Jóvenes talentos de toda la región podrán acceder a educación superior

La Región (26/09/2013): Se ha llevado a cabo la “I Convención de Alcaldes Provinciales y Distritales de la Región” con el objetivo de unificar esfuerzos entre los municipios, el MIDIS y PRONABEC para la descentralización del programa BECA 18  y que esta llegue a las personas con menos recursos económicos de las regiones.

Tags: BECA 18,  becas, Perú

12)   Universidad ESAN recibe a beneficiarios de  BECA 18

Noticias.terra.com.pe (13/09/2013): La universidad ESAN ha recibido de manera gratuita a 25 alumnos que ingresaron a carreras  de ingeniería  por medio de la BECA 18 por todo un ciclo. El objetivo de ello es una introducción efectiva a la vida universitaria a través de  cursos de reforzamiento en distintas áreas que serán impartidos en dicho ciclo.

Tags: BECA 18,  becas, Perú

13)   “En el Perú se necesita una ley para ordenar el ejercicio del traductor e intérprete”

La República (29/09/2013): Nota en la que se señala que  carrera de traducción  no  cuenta con una regulación clara y coherente que ordene  los criterios de selección de distintos especialistas de traducción en el ámbito laboral. Así pues, también se señala que en el Perú existen tres tipos de traducciones: la simple, la oficial y la acreditada.

Tags: mercado laboral, Perú 

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (set, 2013)

[Visto: 677 veces]

10 ways UK universities can help stimulate economic growth

The Guardian, por Claire Shaw (13/09/2013): Nota que resume en diez maneras que las universidades pueden aportar al crecimiento económico en el Reino Unido. Estas recomendaciones se dieron en base a debatesrealizados el 6 de setiembre:

 

a)     Concentrarse en la internacionalización de la educación superior: tener las competencias necesarias para atender los cambios sociales en un contexto de mercado laboral cada vez más globalizado.

b)    Asegurar que los profesionales que egresen cuenten tanto con conocimientos sólidos, como con habilidades flexibles para insertarse en la globalización.

c)     Medir y explicar el impacto de la investigación: Se debe de incentivar la investigación así como las oportunidades de que el conocimiento creado se aplique para el beneficio económico y social del país.

d)    Colaborar más con las empresas: Importancia de ver a los egresados como puentes de comunicación y transferencia de conocimientos generados en las universidad hacia los centros de trabajo en que se insertarán.

e)     Concentrarse en el impacto económico local.

f)      Nunca perder de vista el compromiso con la excelencia y la libertad académica.

g)    Ayudar a los estudiantes a conocer el sistema: Es importante que se pueda dar  la información necesaria sobre las instituciones de Educación Superior para que los estudiantes puedan elegir la opción adecuada para cada uno.

h)    Formar  a diferentes tipos de graduados: Vivimos en una época en que el capital humano se ha vuelto el principal indicador del crecimiento económico y  cada vez se hace más evidente que distintos tipos de graduados bien formados determinan el crecimiento y prosperidad de una nación.

i)      Sacar las ideas de la universidad para el desarrollo económico también llevará aumento de la porción de retorno de fondos a la misma.

j)      Entender lo que ofrecen los diferentes grados a los estudiantes: Entender que el crecimiento económico va a necesitar siempre nuevas habilidades y que no todos los grados al mismo tiempo estarán en sintonía con la demanda del mercado. Sin embargo, no hay que perder de vista que grados aportan a un enriquecimiento social y cultural para las personas. En ese sentido, es necesario estar pendiente de las oportunidades de empleo y ganancias en estos otros campos ya que, aunque sea difícil de detectar, aportan también  al desarrollo de la economía local.

 

65% de los chilenos con educación superior entiende sólo textos simples

La Tercera por Cristina Espinoza (06/09/2013). La Cámara Chilena de la Construcción a través de la OTIC y del Centro de Microdatos han publicado el segundo estudio de Alfabetización de Adultos en la que participan 22 países, y en la que Chile (único país de América Latina que participa) ocupa el último puesto.  En sus conclusiones señalan que “Un 44% de la población adulta en Chile se encuentra en una situación de analfabetismo funcional en textos, un 42% en documentos y un 51% en el área cuantitativa.”

Beneficios del ranking de notas en la universidad

Opinión, por Ignacio Sanchez (09/09/2013): Un estudio realizado por el Departamento de Evaluación y Registro Educacional (DEMRE), indica que la selección de universitarios en base a las notas es una forma positiva de inclusión ya que promueve el apoyo a los estudiantes destacados de colegios y en áreas de menores recursos. Así mismo, se señala que el apoyo a la nivelación dichos estudiantes debe ser importante para que mantengan su desempeño académico.

 No India University in world’s top 200

Hindustan Times, por Vanita Srivastava (03/09/2013): Nota que menciona los resultados del último ranking del  QS World University Rankings, donde tres universidades de La India se ubican entre las mejores 300, y once están entre las mejores 800 universidades en el mundo. En la nota se señala que en el ranking se reconocen los esfuerzos de dicho país para posicionarse mejor en el ranking, señala que se necesitará un mayor compromiso por parte de las instituciones para lograr universidades de calidad mundialmente reconocidas.

Postgraduate researchers ‘happy with university experience’

Times Higher Education, por Jack Grove (04/09/2013): El gobierno británico, con apoyo de  algunas  universidades, ha realizado una investigación para conocer las experiencias  de las personas que siguen o han seguido un post grado en el país. Con una muestra mayor que los años anteriores, el estudio busca visibilizar la importancia de estudiar este sector de Educación Superior debido al incremento de su demanda.

Humala lanzo plan que invertirá S/.148 millones en educación superior

El Comercio (12/09/2013): Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno peruano lanzo el proyecto Procalidad que tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación superior. Además de ello, el presidente Humala señaló la necesidad de generar una mayor producción científica en el país. Cabe resaltar que dicho proyecto fue aprobado en julio del 2012, como señala una nota del CONEAU de dicho año. También se encuentra disponible un diseñodel proyecto en donde se ven los problemas, oportunidades y actores involucrados que se tomaron en cuenta. Finalmente, existe un documento que presenta unos lineamientos para que este respete los derechos y  diversidad cultural de las comunidades indígenas.

Ministra Salas plantea crear el Viceministro de Educación Superior Técnica

El Comercio (13/09/2013): La Ministra Salas señala la importancia que debe de tener la Educación Superior Técnica y propone que exista un viceministerio para ello. Así mismo, señala que dentro de los planes del proyecto Procalidad se encuentra la creación de observatorios a estudiantes y egresados para poder crear un puente con las demandas del mercado laboral.

Déficit de técnicos y tecnólogos frena a las industrias nacionales

El colombiano, por Jaime Perez-Seoane (16/09/2013): Existe una gran demanda de técnicos y tecnólogos en Colombia que no está siendo atendida pues varios prefieren un título universitario en lugar de los otros mencionados. La nota señala que aunque se han abierto más centros para los estudios técnicos, ello no es suficiente para que los jóvenes los tomen como una opción  en la medida que no promueven mayores incentivos y ganancias similares a un título universitario.

Algunas cifras sobre la cantidad de jóvenes que siguen cada grado y  el promedio de ganancias en algunas áreas puede verse en el perfil académico  y condiciones de empleabilidad de los graduados en educación superior 2002-2011 del  Observatorio Laboral para la Educación.

 

El perfil de la Educación Superior en el Tolima

El Nuevo Día (8-9-2013). En el especial sobre educación de este diario, se informa para el departamento de Tolima los resultados del estudio “Perfil académico y condiciones de empleabilidad de los graduados de educación superior 2002 – 2011”. En él se muestra el mayor crecimiento de las titulaciones del sector público respecto del privado que en 2011 eran de 52% y 48% respectivamente. Hay que anotar además que el impulso viene de titulaciones en formación técnica y tecnológica, y de posgrado. Otro dato importante es que “81,5% de los recién graduados de educación superior tiene un empleo en el sector formal, mientras que el 2,7% continúa estudiando como actividad principal, y el salario promedio de enganche es de $1,8 millones” de pesos.

 

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (ago, 2013c)

[Visto: 721 veces]

1. Preocupa bajo nivel en universitarios de Latinoamérica

La Jornada, por Ariane Díaz (30/08/2013): La noticia hace referencia a un “Informe de Competencias Profesionales en Preuniversitarios y Universitarios de Iberoamérica” realizado por la Universidad Iberoamericana (UIA), la Fundación Universia y la Fundación Telefónica  en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú sobre la competitividad de los jóvenes preuniversitarios y egresados. La investigación, de carácter exploratorio, evalúa 20 competencias y ha detectado  deficiencias en comunicación oral y escrita, en la capacidad de abstracción, análisis y síntesis, en conocimientos teóricos y dominio de un segundo idioma tanto en los estudiantes preuniversitarios como en los egresados de las universidades.

 

2.  CHILE: conoce la propuesta de nuevo sistema de educación

La Tercera (04/09/2013): Entre constantes protestas estudiantiles sobre la enseñanza de la educación superior chilena,  la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) presenta “Demandas por una Nueva Educación”. En el documento se apela por un sistema educativo público; gratuito; sin lucro; autónomo, democrático y pluralista; de excelencia y pluricultural; y en la perspectiva de construir una nueva sociedad.

 

3. In Higher Education, a Low Tolerance for MOOCs

The Fiscal Times, por Rachelle Dejong (30/08/2013): Un estudio “The 2013 inside higher education ed survey of faculty attitudes on technology” realizado por  la Inside Higher  Education  (IHE) sobre el grado de  aceptación del uso de los  Massive  Open Online Course (MOOCs) señala  que los docentes encuestados  no confían en que los MOOCs sean un método que pueda aplicarse para todos los estudiantes o en cualquier grado de formación. Muchos consideran que el uso de  estos debería darse  en casos específicos, para algunos “estudiantes no tradicionales”,  y que deben contar con  un  adecuado sistema de acreditación.

 

4. Chile Validará Los Títulos Universitarios Realizados En Argentina

UNIVERSIA (30/08/2013): A partir de octubre, los títulos universitarios de Chile y Argentina serán validados para que estudiantes puedan continuar estudios superiores en el país vecino. Esto se debe gracias a la Ley   de Acuerdo Mutuo de Títulos  Profesionales y Licenciaturas de Grado Universitario entre La República de Argentina y La República de Chile  firmada por los ministros de Educación de los mismos.  Algunas oportunidades que señalan a Argentina como un buen destino para que los chilenos continúen sus estudios es el bajo costo de las carreras, similar costo de vida entre los países, y que las universidades públicas no cobran ningún tipo de arancel.

 

5. Transnational education growing at ‘brisk pace’

Times Higher Education, por David Mathews (05/09/2013): El Consejo Británico  acaba de publicar el informe  “The shape of things to come: The evolution of transnational education: data, definitions,opportunities and impacts analysis”. Este estudio  muestra como ha crecido la educación transnacional en el mundo y como algunos países estimulan la salida de sus estudiantes, mientras otros tienen políticas de atracción para estudiantes internacionales. Entre éstos últimos destacan Hong Kong, Malasia y Singapur, mientras que en el otro grupo están países como Austria, Alemania y el Reino Unido. Los países latinoamericanos que participan en el estudio como atractores son México y Brasil pero se ubican por debajo del promedio del conjunto analizado.

 

6. El 46% de los universitarios apuesta por el voluntariado como forma de mejorar su curriculum

LaInformacion.com (29/08/2013): La encuesta Deloitte Volunter Impact 2013  señala que ejecutivos del área de recursos humanos de  un porcentaje de organizaciones americanas consideran que el haber realizado voluntariado previo eleva las probabilidades de elección para un puesto de trabajo en el caso de un graduado. Esto se debe a que el voluntariado es considerado como  una forma alternativa al mercado laboral  de adquirir experiencia y desarrollar habilidades para un futuro trabajo.

 

7.  Ricardo Cuenca: “Estudiar en la universidad no asegura un puesto de trabajo”

El Comercio, por Antoninette Semizo (02/09/2013): El miembro del Consejo Nacional de Educación, Ricardo Cuenca, señala la necesidad de realizar cambios en el modelo de educación superior peruano, así   como la necesidad  de conectar este con la demanda laboral actual y  la promoción y supervisión de la calidad educativa por parte del Estado. Además de ello, Cuenca afirma que seguir estudios superiores  sigue  siendo  un factor importante para la movilidad social, y se muestra favorable a una mayor intervención del estado para mejorar la calidad de la educación superior.

 

8. “Un nuevo ‘round’ entre Colciencias e investigadores”

El Tiempo, por Redacción Vida de Hoy (01/09/2013): Las declaraciones de la directora de Colciencias, Paula Arias, han generado polémica  al señalar que se  necesita mayor cantidad de investigadores y que los que se encuentran  financiados actualmente deben realizar  una rendición de cuentas  sobre los aportes que realizan para el país. Así mismo, la directora señala que Colciencias apoya la investigación de diversas maneras, y que para ello cuenta con  un presupuesto asignado y de sus  programas de becas para jóvenes investigadores.

 

9. 65% de los chilenos con educación superior entiende sólo textos simples

La Tercera por Cristina Espinoza (06/09/2013). La Cámara Chilena de la Construcción a través de la OTIC y del Centro de Microdatos han publicado el segundo estudio de Alfabetización de Adultos en la que participan 22 países, y en la que Chile (único país de América Latina que participa) ocupa el último puesto.  En sus conclusiones señalan que “Un 44% de la población adulta en Chile se encuentra en una situación de analfabetismo funcional en textos, un 42% en documentos y un 51% en el área cuantitativa.”

 

10. El perfil de la Educación Superior en el Tolima

El Nuevo Día (8-9-2013). En el especial sobre educación de este diario, se informa para el departamento de Tolima los resultados del estudio “Perfil académico y condicioes de empleabilidad de los graduados de educación superior 2002 – 2011”. En él se muestra el mayor crecimiento de las titulaciones del sector público respecto del privado que en 2011 eran de 52% y 48% respectivamente. Hay que anotar además que el impulso viene de titulaciones en formación técnica y tecnológica, y de posgrado. Otro dato importante es que “81,5% de los recién graduados de educación superior tiene un empleo en el sector formal, mientras que el 2,7% continúa estudiando como actividad principal, y el salario promedio de enganche es de $1,8 millones” de pesos.

 

Sigue leyendo