Archivo de la etiqueta: Boletín 56

Ley Unviersitaria: MINEDU alista iniciativa legal para mejorar sistema de acreditación para universidades

[Visto: 424 veces]

Ministerio de Educación (23/11/2014): El Ministro de Educación expuso algunos lineamientos de la iniciativa durante su intervención en el I Foro Internacional de Acreditación “Retos de Latinoamérica”, organizado en nuestra capital por la Agencia de Acreditación de la Calidad Educativa (EQUAA). La idea es perfeccionar el mecanismo de acreditación de las universidades mediante la evaluación de sus procesos operativos y sus resultados. La propuestas incluye mecanismos para el reconocimiento de acreditaciones y acreditadoras locales e internacionales de calidad.

Sigue leyendo

Perú es el tercero en Latinoamérica en conocimiento del Inglés

[Visto: 438 veces]

Gestión (01/12/2014): Según el EF English Proficiency Index (EF EPI), ranking que elabora Education First (EF), organización privada que ofrece programas educativos en línea, el Perú se ubica entre los países con “nivel bajo” en conocimiento del Inglés, según datos de los tests gratuitos que 750,000 adultos mayores de 18 años rindieron desde su página web en el 2013. Aún con esta calificación, nuestro país se ubica en el tercer puesto de Latinoamérica, por debajo de Argentina y República Dominicana, y sobre Ecuador, Brasil, México y Uruguay. A nivel mundial, Perú figura en el puesto 34 de 63 países participantes.
Los datos a su vez muestran un aumento en el nivel de Inglés entre los adultos, mejor proficiencia entre mujeres y una fuerte correlación entre el nivel de Inglés y la remuneración, entre otros.

Sigue leyendo

Mundo: The importance of education for sustainable development

[Visto: 370 veces]

University World News (28/11/2014): El Desarrollo Sostenible es el corazón de la agenda internacional post 2015, fecha en que se vence la agenda previa de “Objetivos del Milenio”. La propuesta tiene a la fecha 17 Metas de Desarrollo Sostenible o SDG. La pregunta crítica es cómo lograr que esta agenda sea implementada y se alcancen las metas. La respuesta es que, más allá de políticas, información, financiamiento e incentivos, los actores se involucren en un proceso de aprendizaje. Al respecto, este año finalizó la década de la Educación para el Desarrollo Sustentable (ESD) conducida por UNESCO que realizó en Nagoya una Conferencia Mundial sobre el tema. En ella se lanzó una hoja de ruta para el próximo quinquenio, en la cual se pone énfasis en un enfoque institucional total de modo que la enseñanza y el currículo se alineen con una gestión sustentable del campus y la administración de la infraestructura. Algo así como lo que propone el exclusivo club de la Alianza Internacional de Universidades de Investigación – IARU (conformado por 10 universidades Research Intensive) en su Green Guide for Universities. Stephen Sterling, director de Education for Sustainable Development en el Centro para Futuros Sostenibles de la universidad de Plymouth en el Reino Unido, autor de la nota y ponente en la conferencia de Nagoya, indica que desgraciadamente el tema de educación es a menudo ignorado en el debate.
Documentos:

    • Open Working Group proposal for Sustainable Development Goals (17 SDGs) (enlace)
    • World Conference on Education for Sustainable Development (enlace)
    • Green guide for universities (pdf)
    • Sterling, S. (2014). Separate Tracks or Real Synergy? Achieving a Closer Relationship between Education and SD, Post-2015 (pdf)). Journal of Education for Sustainable Development, 8(2), 89-112.

Sigue leyendo

España: Romper inercias

[Visto: 431 veces]

El País (03/12/2014): Este es el último artículo de una secuencia sobre problemas de la universidad española. Esta vez, se discute sobre los problemas de los mecanismos de acreditación y reclutamiento de profesores. Las denuncias de amiguismo y endogamia se añaden a las denuncias habituales de precariedad, deterioro de las condiciones laborales y falta de voluntad política. Entre estos nuevos factores está la falta de movilidad: el 73% de los profesores e investigadores de universidades públicas habían hecho el doctorado en el centro en que impartían clase. Pese a que en 2007 la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) introdujo un sistema centralizado y objetivo de acreditación del profesorado universitario, la selección de los docentes depende de mecanismos en los que con mucha frecuencia intervienen factores de fidelidad y relación personal alejados de la búsqueda de la excelencia.
Documentos(por orden de antiguedad):

    • El agujero negro de la Universidad española (enlace)
    • La endogamia alcanza al 73% de los docentes (enlace)
    • El profesorado no es el problema de la universidad (enlace)

Sigue leyendo

Perú: PUCP. Una universidad de gastronomía para el 2016

[Visto: 800 veces]

El Comercio Perú (01/12/2014): Carlos Fosca, vicerrector administrativo PUCP, anunció el compromiso de coparticipar con Gastón Acurio en el proyecto de abrir una universidad de Gastronomía. El local de la nueva universidad estaría en Santa María del Mar, donde al PUCP ha decidido instalar un Silicon Valley peruano, tal como se anunciara en el Boletín 54. El proyecto requerirá por lo menos S/.25 millones y se espera que inicie clases en el 2016. La primicia fue confirmada por Gastón en su Facebook (ver adjunto).
Documentos:

    • “Queremos hacer una de las mejores universidades del mundo” (enlace)

Sigue leyendo