Archivo de la etiqueta: Boletín 26

Mundo: Why China wants African students to learn Mandarin

[Visto: 454 veces]

University World News (02/05/2014): China está complementando su reciente cooperación comercial con África, con programas de cooperación educativa. Mantiene uno de los programas de entrenamiento a corto plazo más grandes del mundo, con planes de inscribir a 30 mil africanos en sus universidades a lo largo de 3 años; respalda generosamente a 38 Institutos Confucio, que enseñan mandarín y cultura china en muchas de las mejores universidades de África; y es uno de los pocos países que aumentará su ofrecimiento de becas completas hasta un total de 18,000 becas completas entre el 2013 y el 2015.
¿A qué se debe este interés por la cooperación educativa con África? El artículo da a entender que es parte de una iniciativa de China para desplegar soft power en la región, fortaleciendo lazos culturales con África.

Sigue leyendo

Mundo: Chinese Applications to U.S. Graduate Schools Decline

[Visto: 465 veces]

The New York Times – Education (04/05/2014): Por segundo año consecutivo, las solicitudes de ingreso a programas de postgrado en Estados Unidos provenientes de la China se han reducido, mientras que las de la India van en aumento. Si bien es cierto que el número total de solicitudes ha aumentado en 7%, la tendencia a la baja de China es preocupante debido a que, como este país ha estado invirtiendo fuertemente en mejorar sus universidades de investigación y en retener a estudiantes de doctorado prometedores, es probable que la tendencia se mantenga.
Por otro lado el aumento de solicitudes de la India parece responder al aumento de barreras legales para la obtención de visas a Gran Bretaña, que llevaría a muchos estudiantes a optar por los Estados Unidos; no queda claro cuan permanente sea este aumento.
Documentos:

    • CGS International Graduate Applications Rebound in Preliminary Estimates for 2014 (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Cuando las Universidades deciden actualizar software para educación en línea

[Visto: 414 veces]

Inside Higher ED (07/05/2014): Después de más de un año de encuestas, pilotos y presentaciones al personal académico de las Universidades Northwestern y Washington State, se determinó que ambas instituciones necesitaban características muy similares en sus nuevos “Learning management systems” (LMS), “Sistemas de gestión de aprendizaje” en castellano, que es el software utilizado para la implementación de aulas virtuales. Sin embargo, cuando llegó el momento de decidir, cada uno eligió alternativas diferentes, Northwestern migrará a Canvas, mientras que Washington State lo hará a Blackboard Learn: No es el conjunto de características del software el factor para decidir cuál software comprar, sino cuál resulta más familiar y conocido para el personal académico.

Sigue leyendo

Estados Unidos: Gallup encuesta a graduados para percibir si la universidad influye o no en el bienestar personal

[Visto: 420 veces]

Inside Higher ED (06/05/2014): Una nueva encuesta de Gallup y Purdue University a 30000 universitarios graduados (en su mayoría bachilleres), apuntó a determinar el nivel de bienestar con el que viven después de terminar sus estudios universitarios. Los resultados evidencian sensaciones mixtas. El estudio encontró que, si bien en la etapa universitaria existen experiencias formativas que preparan al estudiante para obtener una buena vida que complemente un buen trabajo, son pocos los que recuerdan haber tenido esas experiencias; pero esos pocos lograron en su gran mayoría un fuerte compromiso con sus trabajos. Otras conclusiones del estudio: los que estudiaron “liberal arts” lograron niveles ligeramente superiores de satisfacción que los que estudiaron carreras de ciencias o negocios, y que la institución en la que se estudia es un factor poco influyente en el bienestar futuro.
Documentos:

    • Life in College Matters for Life After College (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: CWTS Leiden Ranking 2014

[Visto: 487 veces]

edunomía.es (30/04/2014): El 30 de abril se publicó la tercera edición del “CWTS Leiden Ranking”, y sus indicadores apuntan a una de las misiones universitarias: la investigación. Así el ranking de Leiden mide “el rendimiento científico de 750 grandes universidades mundiales (500 en la edición de 2013)”, para lo cual utiliza “un conjunto de indicadores bibliométricos sofisticados con el objetivo de proporcionar medidas muy precisas del impacto científico de las universidades, así como la implicación de las universidades en la colaboración científica”. Toma como referencia las publicaciones recogidas en la base de datos Thomson Reuters’ Web of Science en el período 2009-2012, y se han tenido en cuenta solo publicaciones de tipo artículo (article) o reseña (review). En el ranking queda demostrado el dominio de las universidades norteamericanas en este campo, y respecto a América del Sur, figuran solamente 18 instituciones de Brasil, Argentina y Chile.
Documentos:

    • CWTS Leiden Ranking 2014 (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Ranking THE 100 Universidades menores a 50 Años 2014

[Visto: 585 veces]

Times Higher Education (01/05/2014): Las universidades de Asia oriental siguen liderando el ranking mundial de las 100 mejores universidades con menos de 50 años de existencia. Las cuatro mejores instituciones mantienen su posición respecto al año pasado, con la Universidad Pohang de Corea del Sur en el primer lugar por tercer año consecutivo. Del Top 5, cuatro corresponden a Asia. “Los datos demuestran que las naciones pueden, con el apoyo adecuado y la visión necesaria, crear en cuestión de años universidades de rango mundial”.

Sigue leyendo

Mundo: Young universities show fastest routes to world-class status

[Visto: 486 veces]

University World News (30/04/2014): En University World News se publicó un resumen del análisis de los resultados del ranking de las 100 mejores universidades con menos de 50 años. Jamil Salmi, excoordinador de la educación terciaria para el Banco Mundial, identificó tres caminos principales para la creación de institutos exitosos: i) fusión de institutos existentes; ii) mejoramiento de un instituto no universitario existente; o iii) la creación desde cero de una institución nueva. Hace una comparación de estas tres rutas, destacando los obstáculos que se deben sobrellevar en cada caso. Concluye que la creación de un instituto nuevo desde cero es probablemente el camino menos complicado, pero también es altamente costoso.
En cualquiera de los tres casos se enfatizó la importancia de la internacionalización, la autonomía institucional y un enfoque disciplinario especializado. Una de las razones por la que las universidades latinoamericanas no figuran es porque las más prestigiosas son demasiado grandes.

Sigue leyendo

Más de 250 mil personas se incorporan anualmente a la población con educación superior

[Visto: 437 veces]

INEI (25/04/2014): El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en los últimos 12 años, la población con educación superior (universitaria y no universitaria) pasó de 3 millones 499 mil 700 personas (2001) a 6 millones 602 mil 400 personas (2013), lo que representó un crecimiento de 88,7%.
De acuerdo con el informe, en el año 2013, del total de la población con educación superior, 3 millones 394 mil 700 son hombres y 3 millones 207 mil 700 mujeres.

Sigue leyendo

Nuevos acontecimientos de la Ley Universitaria

[Visto: 1455 veces]

    • Al descubierto: el lobby que trama la desaprobación de nueva Ley Universitaria:
Corresponsales.pe informa acerca de la actividad del Sr. Carlos Polo Samaniego, quien acordó con la universidad San Pablo de Arequipa actuar como gestor de intereses (lobista) de un grupo de universidades católicas ante el Congreso, para la discusión de la nueva ley universitaria, a pesar de no estar inscrito en registros públicos como exige la ley. El Sr. Samaniego sugiere que influyó en la decisión de aplazar la discusión del dictamen antes del cierre de la última sesión del Congreso y, en un documento obtenido por corresponsales de una fuente anónima, detalla un plan para oponerse a la aprobación de la ley en la próxima sesión del pleno. Fuente: Corresponsales.pe (05/05/2014).
    • Rectores anuncian movilización contra dictamen de ley universitaria:
La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) anunció para el miércoles 14 de mayo una movilización para rechazar el dictamen de la nueva ley universitaria. El presidente de la ANR, Orlando Velásquez, señala que se pedirá que la iniciativa sea sometida a un análisis constitucional y a un debate más amplio. Fuente: RPP (05/05/2014).
    • Lescano – “Las universidades se han convertido en entes que hacen negocio”:
El congresista Yonhy Lescano (Acción Popular-Frente Amplio) consideró que algunas universidades se han convertido en “entes que hacen negocio” y que emiten títulos a cambio de dinero, algo que va en contra del fin supremo de estas casas de estudio. Fuente: RPP (06/05/2014).
    • FEP – aseguran que Ley Universitaria no ayuda en nada:
Michael Ortiz, presidente nacional de la Federación de Estudiantes del Perú, dijo que la Ley Universitaria no ayuda en nada, pues aseguró que no frena la creación de más universidades privadas, las cuales no se preocupan por la investigación. Fuente: RPP (06/05/2014).
    • Superintendencia universitaria sería inconstitucional, según TC:
El Comercio presenta los argumentos de los congresistas Ávalos (en contra) y Mora (a favor) sobre si la superintendencia propuesta es constitucional. Fuente: El Comercio (04/05/2014).
    • “Mora caricaturiza la realidad universitaria”:
Alberto Bustamante exrector de la UPC, critica el proyecto: “Este proyecto ha sido precedido por una enorme cantidad de información tendenciosa, que en realidad ha sido una desinformación y que ha logrado dibujar en el imaginario de los legisladores que las universidades en el Perú son un caos, que el ejemplo de universidades es aquel donde el rector gana millones o funcionan en el segundo piso de los chifas. Esa es una caricaturización tendenciosa de la realidad universitaria”. Fuente: Peru21 (30/04/2014).


Tags:
debate, FEP, ley universitaria, lobby, universidades católicas, Perú

Sigue leyendo

Reino Unido: Universities must convert widening access into graduate jobs

[Visto: 429 veces]

Times Higher Education (01/05/2014): En un informe elaborado para el centro de estudios CentreForum, Michael Brown señala que las universidades deben ser evaluadas por el efecto de movilidad social sobre sus egresados, especialmente los más pobres, en lugar de la cantidad de estudiantes que admiten. “El reclutamiento solo no es un indicador de movilidad social sostenible y significativo”, escribe Brown en el informe titulado “Higher Education as a Tool of Social mobility”, en el que propone un índice de Movilidad Social, que podría ser utilizado para tablas de clasificación.
Documentos:

    • Reporte “Higher Education as a Tool of Social mobility” (pdf)

Sigue leyendo