Archivo de la etiqueta: Boletín 23

Reino Unido: There’s still no such thing as a higher education market

[Visto: 357 veces]

Times Higher Education (10/04/2014): El autor discute los resultados de política de mercantilización de la educación superior en el Reino Unido alentada por las nuevas reglas introducidas durante el gobierno de Margaret Thatcher. Plantea que en realidad esto ha tenido efecto solamente en los márgenes del sistema. Aunque el financiamiento depende de los alumnos, las instituciones han mejorado sus capacidades de ajustar costos y en marketing, y los estudiantes internacionales producen ingresos adicionales, el núcleo de las actividades (pregrado, plazas de doctorales, y la investigación principal) sigue funcionando tercamente con criterios no comerciales. El mercado es más bien una metáfora de la competencia y, para los políticos, una excusa para trasladar la responsabilidad por los resultados del gobierno a las instituciones de educación superior. Técnicamente no es posible que funcione el mercado sin destruir la naturaleza del servicio. La educación superior es un bien de estatus; este tipo de bienes no se puede masificar sin perder su naturaleza… Tampoco la investigación básica, con sus plazos e incertidumbres se sujeta a la lógica de mercado.

Sigue leyendo

Más peruanos prefieren invertir en educación que en un negocio

[Visto: 410 veces]

RPP Noticias (02/04/2014): Los peruanos prefieren cada vez más invertir en su educación o en la de sus hijos que apostar su capital en un negocio. Según el estudio ‘El mercado educativo’ de la consultora Arellano Marketing, el 38% de la población invertiría en alguna carrera o especialización si sus ingresos aumentaran en 25%, mientras que el 28% invertiría en una actividad comercial. Esta realidad toma mayor relevancia si se considera que hace ocho años solo 26% apostaban por la educación mientras que lo hacía 44% por un negocio.
El estudio también revela que el 74% de peruanos tiene pensado seguir algún estudio en los próximos 12 meses. En la capital, la Lima Este es la zona que más población con proyecciones educativas tiene (35%). El Callao es la jurisdicción que registra menos interesados (15%). En el interior del país, las regiones con más índice de intención son Iquitos (40%) y Arequipa (37%), mientras que las rezagadas son Chiclayo (17%) e Ica (15%).
Documentos:

    • Arellano Marketing (enlace)

Sigue leyendo

Últimos acontecimientos de la Ley Universitaria

[Visto: 558 veces]

    • Ley Universitaria ya tiene los votos asegurados para su aprobación: Aunque todavía no hay fecha para su debate y votación en el Pleno del Congreso, el dictamen del texto sustitutorio de la nueva ley universitaria ya tendría los votos necesarios para ser aprobado cuando llegue a esta instancia. El proyecto de ley aún se encuentra en Mesa Directiva del Congreso, a la espera que pase al Pleno del Parlamento Nacional en los próximos días; sin embargo, el titular de la Comisión de Educación, Daniel Mora, habría logrado convencer al número de legisladores necesarios para alcanzar la mayoría simple en las votaciones. Fuente: La República (14/04/2014).
    • FEPUC Sobre las Modificaciones al dictamen final de La Nueva Ley Universitaria: La federación de Estudiantes de la PUCP, FEPUC, publica su propuesta de modificaciones a la Ley Universitaria. Entre sus principales propuestas se encuentra normar sobre el financiamiento que reciben las universidades, agregar un artículo que defina a la educación universitaria, la revisión de conceptos como “comunidad académica” y “docencia”, inclusión de principios como libertad de pensamiento, desarrollo humano, ética ciudadana y responsabilidad social; definir explícitamente autonomía universitaria y calidad educativa, poner mayor énfasis en la sección de transparencia de las universidades, especialmente en lo que refiere a tener los reglamentos actualizados y compartidos, señalar donaciones, explicitar recursos y costo de pensiones, sueldos de docentes y administrativos, entre otros. Fuente: Fanpage FEPUC en facebook (09/04/2014).

Sigue leyendo

Chile: Sacerdote jesuita y rector U. Alberto Hurtado: “El peor problema es la iniquidad en la calidad”

[Visto: 375 veces]

La Tercera (13/04/2014): También en Chile se distingue entre las universidades tradicionales (del Consejo de rectores de la universidad de Chile – CRUCH) y las nuevas, como si las tradicionales fueran de calidad y las nuevas fueran malas. La universidad jesuita Alberto Hurtado, está entre las nuevas. En esta entrevista, el rector invoca a mirar los problemas sin simplismos reductores entre público y privado, o antiguo y joven. El problema es cómo asegurar educación de calidad para los más pobres; y eso no se está logrando. La reforma es necesaria pero se está fijando demasiado en el financiamiento. No se debe perder de vista por otro lado, que la mayor inequidad se produce en la educación básica.

Sigue leyendo

Estados Unidos: 9 Myths about Private Nonprofit Higher Education

[Visto: 393 veces]

NAICU (25/02/2013): La asociación de instituciones universitarias sin fines de lucro, NAICU – National Association of Independent Colleges and Universities, analiza en un texto breve los mitos más frecuentes sobre la educación privada sin fines de lucro. Los mitos que discute son: 1. Los college privados muy caros y están fuera del alcance económico medio; 2. La ayuda federal a los estudiantes está encareciendo los costos del servicio; 3. Los college privados no tienen diversidad y solo incorporan a los estudiantes ricos tradicionales; 4. Muchos estudiantes egresan de la universidad con más de 100,000 dólares de deuda; 5. El pregrado que se obtiene en el college ya no es una buena inversión; 6. Cada vez menos postulantes eligen estudiar en colleges privados; 7, todos los colleges privados tienen endowments (fondos propios intangibles) de miles de millones de dólares; 8. Los colleges privados no son innovadores ni flexibles; 9. Los colleges privados no son ni transparentes ni se hacen responsables. El enlace para descargar el documento figura al final de la página web del texto. Cabe destacar que, las notas con referencias a documentos oficiales y varios estudios ocupa una hoja de un total de 6 hojas.
Documentos:

    • 9 Myths about Private Nonprofit Higher Education (video)

Sigue leyendo

Perú: INEI: Sistema educativo peruano ofrece más de 1,100 carreras profesionales

[Visto: 1926 veces]

Andina (13/04/2014): El día 13 de abril fueron aprobados los clasificadores de carreras e instituciones de educación superior y técnico productivas versión 1, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en febrero de este año.
El documento distingue 1,118 carreras, de las cuales 528 son carreras universitarias, mientras que 590 son técnico productivas. Por otro lado fueron identificadas 3,325 instituciones de educación superior y técnico productivas, incluyendo 2,051 Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO), de los cuales 1,170 son públicos y 2,155 son privados.
Con este instrumento se espera apoyar a la adecuada toma de decisiones en política educativa. La estructura y contenido de los clasificadores permitirá conocer cuántas y cuáles carreras ofrecen las instituciones superiores y técnico productivas del país, permitiendo analizar los resultados alcanzados por el sistema educativo.
Estos clasificadores fueron elaborados en base a la Clasificación Internacional Normalizada de Educación 2011 (CINE-2011) de la UNESCO, marco de referencia internacional estándar que permite reportar estadísticas educativas comparables con los demás países.
Documentos:

    • Clasificadores de carreras e instituciones de educación superior y técnico productivas versión 1 (pdf)
    • Resolución Jefatural N° 081-2014-INEI (pdf)

Sigue leyendo