Archivo de la etiqueta: Boletín 22

Perú y Canadá reforzarán lazos de cooperación en educación y tecnología

[Visto: 579 veces]

Andina (09/04/2014): El 9 de abril se reunieron en Ottawa el presidente del Perú, Ollanta Humala, y David Johnson, el gobernador general de Canadá, para conversar sobre la cooperación entre ambos países. Entre los temas tratados se consideró la beca Presidente de la República, que busca apoyar a estudiantes de maestrías y doctorados. También se discutió ampliar los alcances de la cooperación canadiense para mejorar la educación superior técnica en institutos peruanos, y se manifestó el interés de concretar una colaboración en ciencia y tecnología. En la página del PRONABEC se registra una lista de 815 carreras de maestría en 16 universidades.
Documentos:

    • Página de la beca Presidente de la República (enlace)
    • Información adicional de la beca (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: First global contest over innovative pedagogy

[Visto: 438 veces]

University World News (04/04/2014): La Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y la empresa londinense QS (Quacquarelli Symonds), que publica los QS World University Rankings, anuncian la primera competencia global para encontrar “los más innovadores enfoque pedagógicos en Educación Superior”. Las categorías son: artes y humanidades, ingeniería y tecnología, ciencias de la vida y medicina, ciencias naturales, ciencias sociales, educación profesional y ejecutiva, y el más innovador enfoque pedagógico global. Se puede presentar propuestas a través de la página web del concurso hasta el 31 de agosto.
Documentos:

    • Web del concurso Reimagine Education (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Becas de Políticas Google: oportunidad para debatir sobre la política de Internet

[Visto: 503 veces]

Universia (04/04/2014): La multinacional Google ha lanzado una beca para pasar tres meses debatiendo con los mejores expertos acerca de políticas de Internet. Esta iniciativa pretende que estudiantes apasionados por esta industria tengan la oportunidad de pasar desde el mes de junio hasta agosto debatiendo e informándose acerca de las políticas de banda ancha, derechos de autor, regulación de contenidos, acceso, la privacidad de los consumidores, el gobierno abierto, la vigilancia por parte del gobierno, entre otros. La convocatoria está dirigida a estudiantes que demuestren compromiso con la tecnología que cuenten con excelencia académica y actividades extracurriculares. La convocatoria va hasta el 30 de abril.
Documentos:

    • Bases y requisitos del concurso (enlace)

Sigue leyendo

España: “Universidades creativas e innovadoras”, cuarto sondeo de opinión preparatorio

[Visto: 443 veces]

Universia (02/04/2014): UNIVERSIA prepara el III encuentro de rectores de la red iberoamericana que se reunirán en Río de Janeiro con el lema “La Universidad del siglo XXI. Una reflexión desde Iberoamérica”. Para ello han lanzado una encuesta dirigida a miembros de comunidades universitarias sobre los temas de investigación, innovación y tecnologías. Realizar la encuesta toma unos 15 minutos.

Sigue leyendo

España: Impacto económico de la universidad española

[Visto: 431 veces]

CAMPUS (02/04/2014): La revista CAMPUS del diario El Mundo publica un informe sobre el impacto socioeconómico del sistema universitario en España: un “motor económico sin parangón”. Solo en el 2011 el Sistema Universitario Español generó el 2,27% del Producto Bruto Interno nacional. La contribución al desarrollo local se ve plasmada principalmente en una mayor demanda de empleos de todo tipo (administrativos, limpieza, etc.), mejora de la infraestructura, gastos en bienes y servicios de estudiantes y docentes que genera más negocios, y por supuesto, la formación académica, generadora de actividad económica a largo plazo.

Sigue leyendo

Dinamarca: Mega-reforms to HE proposed by quality commission

[Visto: 426 veces]

University World News (04/04/2014): La comisión de calidad de Dinamarca propuso una serie de reformas radicales en su reporte “New Ways – The future higher education system”. Propone requerimientos de admisión más exigentes y extender el bachillerato a cuatro años. Pero quizás lo más notable es el llamado a imponer cuotas de admisión a programas de educación superior y a maestrías.
En el futuro, propone la comisión, el bachillerato Danés duraría cuatro años, con el currículo del cuarto año elaborado en colaboración con el mundo laboral para asegurar empleabilidad. Dos tercios de los graduados saldría al mercado laboral, con la posibilidad de tomar una maestría más adelante, mientras trabaja; solo un tercio seguiría inmediatamente a maestrías orientadas a la investigación. Se argumenta que la competitividad resultante por vacantes de maestría aumentará la calidad de los estudios.
Estos cambios tienen como objetivo principal mejorar la empleabilidad de los graduados de estudios superiores. Actualmente hay un incremento del 50% de alumnos desde el 2007, mientras que cada vez más graduados no encuentran trabajo tras sus estudios.

Sigue leyendo

Reino Unido: Plenty of jobs are stressful, so why the special fuss about academia?

[Visto: 473 veces]

The Guardian – Higher Education Network (05/04/2014): Un académico anónimo ha compartido su opinión sobre lo que hace que sea tan estresante trabajar en la academia, siguiendo otro artículo anónimo que habla de la cultura de aceptación de la enfermedad mental entre alumnos de doctorado. ¿Y qué es aquello que afecta a académicos, pregunta el autor, que no toca a profesionales de otras carreras? En una palabra, la investigación. La actividad de explorar constantemente lo desconocido, de buscar entre las arenas de la experiencia los pocos granos preciosos del nuevo conocimiento, puede ser tan estimulante cuando va bien, como brutalmente deprimente cuando no se progresa.
Documentos:

    • There is a culture of acceptance around mental health issues in academia
(enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: How ‘Undermatching’ Shapes Students’ College Experience

[Visto: 486 veces]

The Chronicle of Higher Education (04/04/2014): “Undermatching”, el fenómeno por el cual los estudiantes egresados de secundaria postulan a una universidad que está por debajo del nivel que sus calificaciones le permiten acceder, es uno de los temas más explorados en las actuales investigaciones sobre educación superior. Un estudio publicado la semana pasada en la reunión anual de la asociación American Educational Research analiza el “undermatching” desde la perspectiva de cómo influye en la experiencia del estudiante universitario de primer año. Los “undermatched students” reportaron un entorno académicamente menos desafiante, además de menor satisfacción y progreso en sus capacidades. Estos hallazgos, dice el documento, pueden explicar por qué estos estudiantes tienen menos probabilidades de graduarse, como otras investigaciones han concluido. Sin embargo no todas las conclusiones fueron negativas, el estudio reportó que tienen más interacciones con los profesores, y una participación más alta en estilos de aprendizaje activo y colaborativo que la de sus pares en las universidades más selectivas.
Documentos:

    • Selectivity and the College Experience: How Undermatching Shapes the College Experience Among High-Achieving Students
(enlace)

Sigue leyendo

Colombia: Proyecto de ley: Técnicos laborales y su inclusión en el sistema educativo profesional

[Visto: 420 veces]

Observatorio de la Universidad Colombiana (04/04/2014): Ante la dificultad para que la educación superior permita su articulación e integración con los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano (lo que en Perú brindan los Centros de Educación Técnico Productiva – CETPROs), un proyecto de ley podría convertir a la segunda en formación profesional y poner en riesgo la subsistencia de la formación técnica y tecnológica que se ofrece en las IES. Más allá de las consideraciones académicas y técnicas que se derivan del proyecto, Colombia requiere repensar el tema de su formación profesional, definir las áreas, y permitir a estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y entidades de formación para el trabajo, espacios de movilidad académica entre uno y otro nivel, pues actualmente los técnicos laborales no tienen forma de ascender en su formación, salvo que ingresen, desde cero, a instituciones de educación superior o éstas de manera autónoma les reconozcan como créditos académicos, en sus programas técnicos profesionales o tecnológicos, algunos logros medidos por competencias en su titulación técnica laboral.

    • Proyecto de ley: Educación y formación profesional (pdf)

Sigue leyendo

Reino Unido: More data can lead to poor student choices, Hefce learns

[Visto: 489 veces]

Times Higher Education (03/04/2014): Un reporte reciente del Higher Education Funding Council for England (Hefce) afirma que bombardear a los preuniversitarios con información de sus futuras carreras puede llevar a una “parálisis de decisión”, resultando en elecciones subóptimas y causando desmotivación o sentimientos de frustración o impotencia. Esto contradice el supuesto de que si se presenta a los alumnos una gran cantidad de información, estos tendrán la capacidad de analizarla sistemáticamente para tomar una decisión racional. Hefce mantuvo esta premisa desde el 2011, año en que se publicó un white paper titulado “Students at the Heart of the System”, y tenía como una de sus propuestas centrales aumentar radicalmente la cantidad de información disponible para los postulantes.
Sin embargo, como señala la investigación, la información en grandes cantidades no tiene el efecto deseado. Pero además se encuentra que la decisión final del postulante depende de si “siente” que una carrera es la correcta, es decir la decisión es “emocional” y poco racional. Sobre esta base se propone que la educación es un bien “postexperiencia” (post-experience good), es decir, el alumno no sabrá si tomó la decisión correcta hasta terminar su formación.
Este estudio es parte de una exploración mayor llevada a cabo por CFE Research en base a información provista por varias instituciones, y utiliza conocimiento de otros estudios sobre la toma de decisiones en campos como la economía conductual y la psicología cognitiva.
Documentos:

    • UK Review of the provision of information about higher education (pdf)

Sigue leyendo