Archivo por meses: abril 2014

Colombia: Proyecto de ley: Técnicos laborales y su inclusión en el sistema educativo profesional

[Visto: 420 veces]

Observatorio de la Universidad Colombiana (04/04/2014): Ante la dificultad para que la educación superior permita su articulación e integración con los programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano (lo que en Perú brindan los Centros de Educación Técnico Productiva – CETPROs), un proyecto de ley podría convertir a la segunda en formación profesional y poner en riesgo la subsistencia de la formación técnica y tecnológica que se ofrece en las IES. Más allá de las consideraciones académicas y técnicas que se derivan del proyecto, Colombia requiere repensar el tema de su formación profesional, definir las áreas, y permitir a estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y entidades de formación para el trabajo, espacios de movilidad académica entre uno y otro nivel, pues actualmente los técnicos laborales no tienen forma de ascender en su formación, salvo que ingresen, desde cero, a instituciones de educación superior o éstas de manera autónoma les reconozcan como créditos académicos, en sus programas técnicos profesionales o tecnológicos, algunos logros medidos por competencias en su titulación técnica laboral.

    • Proyecto de ley: Educación y formación profesional (pdf)

Sigue leyendo

Reino Unido: More data can lead to poor student choices, Hefce learns

[Visto: 489 veces]

Times Higher Education (03/04/2014): Un reporte reciente del Higher Education Funding Council for England (Hefce) afirma que bombardear a los preuniversitarios con información de sus futuras carreras puede llevar a una “parálisis de decisión”, resultando en elecciones subóptimas y causando desmotivación o sentimientos de frustración o impotencia. Esto contradice el supuesto de que si se presenta a los alumnos una gran cantidad de información, estos tendrán la capacidad de analizarla sistemáticamente para tomar una decisión racional. Hefce mantuvo esta premisa desde el 2011, año en que se publicó un white paper titulado “Students at the Heart of the System”, y tenía como una de sus propuestas centrales aumentar radicalmente la cantidad de información disponible para los postulantes.
Sin embargo, como señala la investigación, la información en grandes cantidades no tiene el efecto deseado. Pero además se encuentra que la decisión final del postulante depende de si “siente” que una carrera es la correcta, es decir la decisión es “emocional” y poco racional. Sobre esta base se propone que la educación es un bien “postexperiencia” (post-experience good), es decir, el alumno no sabrá si tomó la decisión correcta hasta terminar su formación.
Este estudio es parte de una exploración mayor llevada a cabo por CFE Research en base a información provista por varias instituciones, y utiliza conocimiento de otros estudios sobre la toma de decisiones en campos como la economía conductual y la psicología cognitiva.
Documentos:

    • UK Review of the provision of information about higher education (pdf)

Sigue leyendo

América Latina: Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina

[Visto: 511 veces]

UNESCO (09/04/2014): El IIPE, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, de UNESCO, con sede en Buenos Aires, acaba de poner a circular el libro que presenta los resultados de una investigación sobre educación postsecundaria de tipo técnico en América Latina. La investigación incluyó tres estudios de caso (en Brasil, Colombia y México) así como una síntesis comparativa. Cada caso se enfocó especialmente a las interrogantes sobre modelos institucionales, equidad en el acceso y relaciones con el mercado de trabajo, pero a la vez amplía el foco a partir de la configuración específica del nivel en cada país. En la publicación se concluye que en los tres casos analizados, la Educación Superior Técnica No Universitaria (ESTNU) muestra señales prometedoras como alternativa para aquellos jóvenes que aspiran a obtener un título de nivel superior, en un plazo relativamente corto y con rápida inserción laboral. Sin embargo, resta evaluar a futuro en qué medida las políticas de control de calidad y financiamiento que han puesto en marcha estos países, garantizan la igualdad de oportunidades en el acceso y, principalmente, en los resultados de la formación profesional.
Documentos:

    • Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Sobre “aprendizaje invertido”: una definición consensuada

[Visto: 559 veces]

Chronicle of Higher Education (01/04/2014): El interés por –y la exposición a- el “flipped classroom” ha crecido en los últimos tiempos, pero existe una falta de consenso en su definición y en qué se diferencia del “flipped learning”. ¿Si un profesor asigna lecturas para antes de clase y luego propone debates en clase, es suficiente para denominarla “flipped classroom“? No necesariamente. Se indica una definición de “flipped learning” que resulta interesante y ayuda a distinguir: “Es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se reubica, desde el espacio de aprendizaje colectivo al espacio de aprendizaje individual, y el espacio del grupo resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y participan creativamente en la materia”. Bajo esa definición, el “flipped classroom” tendría más bien una connotación logística.
Documentos:

    • Definition of Flipped Learning (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: ¿Cómo afecta el origen étnico la brecha salarial por género?

[Visto: 2131 veces]

The Huffington Post (04/04/2014): Se sabe que existe una brecha salarial originada por el género que afecta a todas las mujeres; pero no afecta a todas las mujeres por igual. La última edición del informe sobre la brecha salarial por género, de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW), muestra que las brechas salariales se ven afectadas tanto por el género como por el origen étnico. En el 2012 las mujeres estadounidenses blancas y las de origen asiático tuvieron mayor salario neto semanal que las mujeres afroamericanas, y latinas; incluso cuando tenían la misma formación académica. Por otro lado, a las mujeres latinas y afroamericanas se les paga el 89% de lo que ganan los hombres latinos y afroamericanos, pero sólo el 53% y 64% respectivamente de lo que ganan los hombres blancos. Ver el reporte.
Documentos:

    • The simple truth about the gender pay gap (pdf)
    • Power Point de presentación del Informe (ppt)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Best, Brightest and Rejected: Elite Colleges Turn Away Up to 95%

[Visto: 481 veces]

New York Times (08/04/2014): Stanford admitió solo el 5% de sus postulantes. La competencia por las vacantes en las universidades más selectivas es cada vez más dura y estresante. Sin embargo, los directores de admisión declaran que la mayoría de los postulantes que rechazan son indistinguibles, en brillantez y capacidad, de aquellos a los que aceptan.

Sigue leyendo

Mundo: Why Don’t Poor Countries Do R&D?

[Visto: 372 veces]

The World Bank (03/2014): Utilizando un panel mundial sobre gastos en investigación y desarrollo (I + D), este informe documenta que en promedio los países pobres invierten menos en I + D que los ricos, como proporción del PIB. Esto es sin duda contrario al sentido común ya que se cree que son muy altos los beneficios de realizar I + D para cerrar la brecha tecnológica. Griffith et al. (2004) han documentado que en la OCDE los retornos aumentan drásticamente con la distancia de la frontera. La exploración reciente muestra que las tasas de retorno siguen una U invertida: crecen con la distancia a la frontera y luego caen, lo que podría hacerse negativo para los países más pobres. Los resultados son consistentes con la importancia de los factores complementarios a la I + D, como la educación, la calidad de la infraestructura científica y el funcionamiento general del sistema nacional de innovación, y la calidad del sector privado , que se vuelven cada vez más débiles con la distancia de la frontera.
Documentos:

    • Why Don’t Poor Countries Do R&D (pdf)

Sigue leyendo

Perú: Profesor de la PUCP propone un sistema para predecir sismos 15 días antes

[Visto: 1122 veces]

RPP Noticias (05/04/2014): Es posible detectar la ocurrencia de un sismo con quince días de anticipación, gracias a un sistema ideado por científicos peruanos liderados por Jorge Heraud Pérez, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Se trata de un sistema de triangulación por medio de magnetómetros que miden las variaciones del campo magnético de la tierra que ocurren como consecuencia de la corriente eléctrica que se libera antes de un sismo, según explicó el científico en RPP Noticias.
“Si esto lo perfeccionamos y tenemos magnetómetros en todo el Perú, podemos tener un sistema de alerta temprana muy eficiente y único en el mundo. Nadie en el mundo ha hecho este tipo de triangulaciones, que nos ha permitido en la Universidad Católica predecir seis, obteniendo evidencias sobre cuándo y dónde ocurrirá un sismo”, expresó.
Documentos:

    • Entrevista en Perú 21 (enlace)
    • Publicaciones de Jorge Heraud (enlace)

Sigue leyendo

España: TIC y redes sociales fomentan aptitudes innovadoras y emprendedoras en los alumnos

[Visto: 532 veces]

Tendencias21.net (27/03/2014): La Fundación Cotec acaba de publicar “Educación digital y cultura de la innovación”; un libro práctico que expone el potencial de las nuevas herramientas digitales y de las redes sociales para mejorar la educación y transmitir a los alumnos los valores del emprendimiento y la innovación. El libro presenta ejemplos de proyectos reales realizados en España. Orientado más bien a educación básica, el libro puede ser útil como ilustración de los esfuerzos para suscitar el emprendedurismo entre herederos de la cultura castellana…
Documentos:

    • Educación digital y cultura de la innovación
(pdf)

Sigue leyendo

España: ‘El Juli’ agita las aulas

[Visto: 2979 veces]

El Mundo (26/03/2014): El Juli lleva la polémica taurina a clases. Impartirá clases de Cultura Taurina y Métodos de Motivación en los campus españoles, aunque aún no se sabe dónde. Esta posibilidad ya ha desatado la polémica entre estudiantes y profesores. La Universidad Complutense de Madrid publica éste artículo de la revista Campus (del diario El Mundo) sobre un debate porque se la menciona como una de los posibles destinos de esta polémica iniciativa.

Sigue leyendo