SUSTENTACIÓN DE TESIS: Darinka Payaca Díaz

El pasado 26 de mayo del 2023, la alumna Darinka Payaca Díaz sustentó la tesis titulada “Implementación de la estrategia Aprendo en Casa. Estudio de Caso: Institución Educativa N°64933 – Comunidad Nativa Ashéninka Shenontiari, del distrito de Raimondi, provincia de Atalaya, Ucayali. Periodo 2020 – Primer Semestre de 2021”, obteniendo el grado académico de Magíster en Gerencial Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El trabajo de investigación anuncia que la estrategia Aprendo en Casa ha sido un recurso pedagógico del Ministerio de Educación del Perú para dar continuidad al servicio educativo en la modalidad a distancia, durante el periodo de aislamiento social por la pandemia del COVID-19.

Esta investigación de tipo cualitativa tiene como objeto de estudio la institución educativa de Educación Intercultural Bilingüe N°64933 de la comunidad nativa Ashéninka Shenontiari, la cual representa a una típica escuela rural de la Amazonía peruana. Los hallazgos encontrados revelan que los directivos de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Atalaya adoptaron la estrategia cumpliendo con las directrices, pero con dificultades en recursos económicos, humanos y materiales. Los docentes y estudiantes presentaron limitaciones para acceder a la estrategia educativa debido a la brecha digital y los escasos medios de comunicación. Los padres de familia y dirigentes apreciaron la estrategia poco pertinente con la realidad de sus comunidades. Pese a las inconvenientes detectados, se ha vislumbrado actitudes y acciones favorables entre los diferentes actores de la comunidad educativa. En este estudio de caso se describe y se analizan los desafíos y oportunidades en la adopción de la estrategia por la UGEL de Atalaya, la adecuación de los contenidos, la acogida y aplicación por los docentes, el acceso de los estudiantes y las percepciones de los padres de familia y dirigentes de las comunidades nativas.

El jurado estuvo conformado por su asesora Mg. Patricia Rosa Fernandez Castillo y los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Rosa María Gabilondo García del Barco y Mg. José Martín Torres Saco.

 

SUSTENTACIÓN DE TESIS: Luisiana Coromoto Morales Liendo

El pasado 26 de mayo del 2023, la alumna Luisiana Coromoto Morales Liendo sustentó la tesis titulada “Análisis de la capacidad de los programas de promoción de emprendimientos para actuar como política pública para la generación de medios de vida de poblaciones vulnerables. Análisis comparativo de casos: Programa Emprende Seguro Ecuador y Perú De La Organización Internacional del Trabajo (OIT)”, obteniendo el grado académico de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El trabajo de investigación se desarrolló en el contexto de la reducción dependiente formal como resultado de la desaceleración económica mundial. Por lo que, este estudio se enfoca en el análisis de la promoción de emprendimientos, como instrumento de política para la generación de ingresos de poblaciones en contexto de vulnerabilidad laboral.

En este sentido, esta investigación tiene como objetivo proponer recomendaciones para la implementación de programas y políticas públicas alternativas a la generación de empleo dependiente, que contribuyan con la estabilización económica de poblaciones con mayores brechas de acceso al mercado de trabajo por medios tradicionales de inserción.

Por ende, se analiza el programa Emprende Seguro de Ecuador y Perú de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El programa Emprende Seguro fue implementado en el periodo de marzo de 2020 a febrero de 2021, y estuvo focalizado en la promoción de emprendimientos de nacionales (ecuatorianos y peruanos) vulnerables y de refugiados y migrantes.

En el caso de Perú, Emprende Seguro fue ejecutado en conjunto con el Ministerio deTrabajo y Promoción del Empleo (MTPE). En el caso de Ecuador fue implementado en coordinación con las Agencias de Desarrollo Económico Local, adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados.

A lo largo de esta investigación, se evalúan las fortalezas y brechas del modelo de intervención del programa Emprende Seguro. También se evalúan los elementos normativos y de contexto diferenciados por cada país de intervención que incidieron sobre su implementación.

Este análisis ha demostrado que los emprendimientos son una alternativa eficiente de generación de ingresos para poblaciones en contexto de vulnerabilidad laboral, ya que han contribuido con la superación del umbral de recesión económica extrema en el que se encontraban antes de iniciar sus emprendimientos.

Sin embargo, la sostenibilidad de los efectos inmediatos del modelo sobre los ingresos de sus egresados requiere de la intervención de elementos de contexto y de acciones transversales por parte de las organizaciones que promueven estos programas. Las acciones mencionadas deberán ir orientadas a mitigar los elementos de vulnerabilidad y brechas del contexto normativo y social que dificultan la sostenibilidad de los medios de vida de su población meta. Estos elementos se explican a lo largo de la investigación.

El jurado estuvo conformado por su asesora Mg. Patricia Rosa Fernandez Castillo y los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Javier Alejandro Pineda Medina y Mg. Luis Alberto Maldonado Villavicencio.

SUSTENTACIÓN DE TESIS: Karla Isabel Alvarado Herrera, Yessica Del Rosario Nunura Dávila y Marxyolith Marling Felipe González

El pasado 16 de mayo del 2023, las alumnas Yessica Del Rosario Nunura Dávila, Karla Isabel Alvarado Herrera y Marxyolith Marling Felipe González sustentaron la tesis titulada “Factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el PNAEQW durante los años 2020-2021”, obteniendo el grado académico de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El trabajo de investigación se desarrolló en años que nuestro país afrontó una situación de crisis sanitaria debido a la pandemia originada por la COVID-19, donde varios sectores se vieron perjudicados como el sector educación, en consecuencia, el modelo de cogestión que propicia el servicio de alimentación escolar que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

En este sentido, la presente investigación busca analizar cuáles son los factores que impiden que los Comités de Alimentación Escolar de los centros poblados San Pedrillo y la Pala del distrito Tambogrande, región Piura participen activamente en el proceso de cogestión que promueve el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma durante los años 2020-2021.

Para el logro de los objetivos de esta investigación, se realizó una investigación de tipo y naturaleza cualitativa aplicando entrevistas semi estructuradas, grupos focales de manera virtual a través de llamadas telefónicas y video llamadas grupales por WhatsApp , dirigido a madres de familia, directores y docentes que conforman los CAE de las instituciones educativas I.E. N.o 15152, I.E. N.o 784 del centro poblado San Pedrillo y las I.E. N.o 20100, I.E. N.o 1420 del centro poblado La Pala, además a funcionarios del PNAEQW.

En esta misma línea, teniendo en cuenta los instrumentos aplicados, se identificó el desconocimiento que tienen los integrantes del CAE respecto a sus responsabilidades a realizar en las etapas del servicio alimentario, producto de las escasas capacitaciones recibidas por parte del PNAEQW en el contexto de emergencia sanitaria; así mismo la poca presencia de las directoras en la zona por el contexto de emergencia y algunos prejuicios culturales y religiosos sobre el consumo de productos envasados como el hígado, evitando la promoción de alimentos ricos en hierro que contribuyen con la buena alimentación de los niños.

Por ende, desde esta investigación se recomienda plantear una política social que involucre el trabajo coordinado y comprometido del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, dando respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 3 y 4. Desde esta articulación se lograría asegurar el servicio alimentario a través del abastecimiento de productos locales, asegurando una alimentación nutritiva y balanceada de acuerdo a sus costumbres alimentarias, contribuyendo a tener
estudiantes sanos con un buen rendimiento académico que busque asegurar un mejor futuro para ellos y para sus familias.

El jurado estuvo conformado por su asesora Mg. María Marcela Chueca Máquez y los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Víctor Vicente Palacios Córdova y Mg. Amalia Ruth Carmela Angulo Zevallos.

[ADMISIÓN 2023] MODALIDAD SEMI PRESENCIAL – CONFERENCIAS MAGISTRALES

La Maestría en Gerencia Social invita a todos los profesionales a participar en las Conferencias Magistrales que se realizarán en cinco ciudades del Perú. Los ponencias estarán a cargo de nuestros docentes especialistas en temas de desarrollo territorial, participación social y relaciones comunitarias. Del mismo modo, se realizará la Charla Informativa sobre la Admisión 2023 de la maestría en su modalidad semi Presencial, donde brindaremos información sobre plan de estudios, menciones, doble grado, plana docente, convenios, pasantías, inversión económica, sistema de becas, entre otros temas.

En esta campaña de Admisión 2023, visitaremos:

  • AYACUCHO (26 de mayo 2023) – Inscripciones  AQUÍ
  • HUANCAYO (9 de junio 2023) – Inscripciones AQUÍ
  • TRUJILLO (20 de junio 2023) – Inscripciones AQUÍ
  • LIMA – (27 de junio 2023) – Inscripciones AQUÍ
  • CUSCO (6 de julio 2023) – Inscripciones AQUÍ

¡El ingreso es libre, previa inscripción! Los asistentes al evento recibirán una Constancia de Participación de manera virtual posteriormente.

Si desean conocer más sobre el proceso de Admisión 2023, pueden descargar el folleto informativo aquí o visitar nuestra página web.

MAYOR INFORMACIÓN:
Teléfono: 626-2000 ANEXO 5136
Teléfono: 0-800-1-7827 anexo 5136
Celular: 993 028 464
Correo: mgs-informes@pucp.edu.pe

SUSTENTACIÓN DE TESIS: Estefany Cahuana Ríos y Susana Saguma Linch

El pasado 4 de mayo del 2023, las alumnas Estefany Carlo Cahuana Ríos y Susana Saguma Linch sustentaron la tesis titulada “Factores que limitan la gestión del plan nacional reducción de la anemia, mediante la adherencia de suplementos de hierro y micronutrientes en la alimentación de niños menores de 36 meses, en el A.A. H.H. Villa los reyes, dentro del distrito Ventanilla – Callao, en el periodo 2017 – 2018” obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esta tesis es un estudio de caso, que se ha desarrollado de acuerdo con las pautas de la  estrategia metodológica de tipo cualitativa.  Se enfoca principalmente bajo dos perspectivas: la realidad de las madres del A.A. H.H. Villa Los Reyes y el papel que desempeña el personal de salud del Centro de Salud Villa Los Reyes del distrito de Ventanilla.

Se concluye que el Centro de Salud Villa Los Reyes no cuenta con las herramientas adecuadas para implementar y gestionar la política del Plan Multisectorial. Asimismo, el personal de salud no cuenta con las herramientas y recursos para lograrlo. Además, necesitan ser capacitados en diversos temas de manera constante. El fin es que las madres reconozcan los suplementos, los alimentos ricos en hierro e incluirlos a sus hábitos alimenticios. Una correcta utilización traerá beneficios de suplementación con hierro y en la aplicación de la política.

El Ministerio de Salud presenta planes de gestión social. Sin embargo, este no tiene un adecuado componente de control y seguimiento para que esos planes puedan ser cumplidos. Se concluye que la inclusión de este componente de control es una oportunidad de mejora tanto para el Ministerio de Salud como para la calidad de vida de las madres e hijos de la comunidad Villa Los Reyes del distrito de Ventanilla, en el Callao.

Finalmente, el presente trabajo sugiere el fortalecimiento de las capacidades en los diferentes roles desde una perspectiva de la Gerencia Social. Para ello, se presenta una propuesta con lineamientos enfocados en alcanzar una gestión eficaz y sostenible del programa.

El jurado estuvo conformado por su asesor Mg. Seville Inocente Osorio y  los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Rita Beatriz Zegarra Quintanilla y Mg. César Hernán Loayza,

 

SUSTENTACIÓN DE TESIS: Maria Ysabel Moreno Ruiz

El 28 de abril del 2023, la alumna Maria Ysabel Moreno Ruiz sustentó la tesis titulada “La Participación ciudadana a través de los Comedores Populares, Clubes de madres y Comités de Vaso de leche en los Programas Sociales del Centro Poblado El Milagro, Distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo” obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Esta tesis describe las formas de participación ciudadana en las organizaciones sociales de base (comités de vaso de leche, juntas directivas de comedores populares y clubes de madres) del centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en relación con los programas sociales implementados por el Estado durante el periodo 2012- 2013. El Estado a través de la Política Nacional de Aumento de capacidades sociales, promueve e incentiva el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas de parte de las organizaciones y las poblaciones vulnerables, quienes son atendidos o beneficiados por los programas y servicios sociales. Para conocer estas formas de participación y ejercicio de las responsabilidades ciudadanas se ha considerado una metodología cualitativa en estudios de caso con determinadas integrantes de las organizaciones de base existentes: cinco comedores populares, diez clubes de madres y dos comités de vaso de leche. Así, se realizaron cincuenta y dos entrevistas individuales a profundidad,  ocho grupos focales, y dos entrevistas individuales a responsables de programas sociales (vaso de leche y comedores populares). De esta manera, la investigaciónbusca conocer –prioritariamente desde el punto de vista subjetivo de las integrantes de las organizaciones de base– la percepción respecto de la implementación de los programas sociales, la interpretación del ejercicio de sus responsabilidades y las formas de participación ciudadana en relación con el programa social dentro del cumplimiento de la política social involucrada. Los hallazgos muestran que existen formas de participación ciudadana con limitado conocimiento sobre su significado y que evidencian dependencia de los programas sociales con escasa capacidad de expansión ni presencia instalada que sea reconocida en las localidades. Finalmente, se plantea una propuesta fundamentada con acciones que logren una intervención con los programas sociales durante la fase de la implementación de la política de aumento de capacidades sociales con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de los resultados e impactos sociales.

El jurado estuvo conformado por su asesor Mg. Javier Alejandro Pineda Medina y  los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia y  Mg. Luis Alberto Maldonado Villavicencio.

 

SUSTENTACIÓN DE TESIS: José Antonio Zavala Lozano

 

El 20 de abril del 2023, el alumno José Antonio Zavala Lozano sustentó la tesis titulada “Análisis empírico del enfoque de desarrollo territorial: Caso Cuenca del Valle del Río Lurín, Lima 2014 a 2021” obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Su investigación analiza el estudio de caso del proyecto “Desarrollo territorial y generación de empleo en la Cuenca de Lurín” con el objetivo de encontrar los  factores positivos y negativos que contribuyeron con el desarrollo territorial de la población del Valle de Lurín. Se realizó un análisis cualitativo a través de la revisión documentaria; así como, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los beneficiarios del proyecto, autoridades locales de los distritos de la Cuenca del Valle de Lurín.

Los resultados de la investigación revelan que el proyecto ha logrado cumplir con sus metas y mejorar la productividad, ingresos, y la participación de los actores locales.

Si bien el logro resaltante ha sido la concertación para la inversión pública en fuentes hídricas para el riego agropecuario; es importante mencionar que la sostenibilidad de las acciones en la zona de intervención aún necesita acompañamiento a nivel de asistencia técnica para los productores.

Las condiciones para el desarrollo territorial requieren de mayor tiempo de acompañamiento para la mejora de la calidad de la producción hacia los productores, concientizar a los actores de la Cuenca de cuán necesaria es la gestión de la sostenibilidad ambiental para que su entorno no esté amenazado, finalmente cuán importante es aplicar los enfoques de género y de participación hacia la gestión de desarrollo de servicios turísticos para atraer a más visitantes a la zona y generar un entorno más amigable con el visitante y valorado por los ciudadanos de Lima Metropolitana.

El jurado estuvo conformado por su asesor Mg. Luis Alberto Maldonado Villavicencio y  los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Rita Beatriz Zegarra Quitanilla y  Mg. Victor Vicente Palacios Córdova.

SUSTENTACIÓN DE TESIS: Nora Donayre, Yolanda Falcón y María Luisa Federici

El 17 de abril del 2023, las alumnas Nora Vilma Donayre Yañez, Yolanda Carolina Falcón Lizaraso y María Luisa Federici Soto Natalia Andrea Párraga Corzo sustentaron la tesis titulada “Factores que han impactado en la implementación de la primera Escuela Emprendedores de Oro de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante la pandemia Covid-19″

Considerando el acelerado crecimiento de la población adulta mayor y la problemática de discriminación que enfrenta −situación que además se vio agravada por la COVID 19− la presente investigación busca aportar a la Gerencia Social a partir de la experiencia de la Escuela Emprendedores de Oro (EEO), implementada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Esta es la primera escuela municipal de emprendimiento dirigida a adultos mayores para capacitarlos en gestión empresarial, como un medio para su sostenimiento, basada en el respeto de los derechos de este importante sector de la población.

El objetivo es determinar, cualitativamente y como estudio de caso, los factores que contribuyeron o limitaron la implementación de la primera versión de la EEO, realizada de manera virtual en enero de 2021; analizando la percepción, las necesidades y expectativas de sus participantes. Todo ello en el marco de la política pública que asimismo se adhiere a los instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano.

La investigación se enmarca en tres enfoques: el de los derechos humanos, presente mediante la forma en que la EEO se relaciona con la población adulta mayor; el de las capacidades, alentando una vida productiva y creativa y, el de la cadena de valor público, para la satisfacción de sus intereses y necesidades.

Es importante resaltar que la EEO es una intervención en repuesta al grave impacto que tuvo la pandemia en la población adulta mayor, la que, debido a su vulnerabilidad y la alta tasa de letalidad, fue confinada como medida de emergencia, por cuya causa perdió la posibilidad de interactuar en las diversas actividades presenciales que les ofrecían desde varias instancias de la MML.

Como resultado, se identifican cinco factores que contribuyeron al desarrollo de la EEO: (i) La consideración de las necesidades y expectativas de los participantes en la definición de los objetivos de esta escuela, (ii) el uso de recursos comunicacionales efectivos, (iii) una gestión de recursos eficiente, eficaz y efectiva, (iv) el disponer de recursos metodológicos adaptados a la PAM, (v) el contar con capacitadores formados en la metodología SYSA, con experiencia empresarial y comprometidos en el acompañamiento a los participantes.

El jurado estuvo conformado por su asesor Mg. Javier Alejandro Pineda Medina y como co-asesor de EAFIT Ph,D. Mario Enrique Vargas Saenz, así como  los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. María Marcela Chueca Márquez y Mg. Carlos Alfredo Centurión y Agüero.

SUSTENTACIÓN DE TESIS: Natalia Andrea Párraga Corzo

El 12 de abril del 2023, al alumna Natalia Andrea Párraga Corzo sustentó la tesis titulada “Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)” obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local por la Universidad EAFIT de Medellín-Colombia.

La Cruz Roja tiene como eje central al voluntariado y, a partir de su labor humanitaria, busca aliviar el sufrimiento humano. Perú y Ecuador cuentan con una filial de la Cruz Roja en sus ciudades capitales, Lima y Quito, que difieren entre sí en cantidad de voluntarios, capacidad de operaciones e impacto en la sociedad.

Para comprender estas marcadas diferencias, esta investigación busca identificar las características de los voluntarios de ambas ciudades y su gestión, para comprender el proceso de generación de líderes sociales y el impacto que existe en el voluntariado, la Cruz Roja y la comunidad. Para ello, se consideran 3 grandes ejes de análisis, la gestión, las personas y el impacto.

El problema de desarrollo relacionado a la investigación es el fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social. La investigación tuvo una metodología tanto cuantitativa, a través de una encuesta dirigida a voluntarios de ambas ciudades, como cualitativa, por medio de entrevistas y talleres participativos.

El principal hallazgo de la investigación está en cómo el mutualismo entre los voluntarios y la Cruz Roja promueve el desarrollo de capital social para el ejercicio de la democracia. Esto se inicia desde el primer momento del voluntario en la Cruz Roja, impulsado por procesos de gestión interna y por otras personas, quienes se fortalecen entre sí como voluntarios y, por lo tanto, como líderes sociales. Los diversos perfiles pueden condicionar la participación en el voluntariado y, por lo tanto, su impacto en beneficio de la Cruz Roja. Sin embargo, más que debatir sobre qué perfil de voluntariado es más conveniente tener en una filial, importa la capacidad de la filial para canalizar el potencial de sus voluntarios, tanto dentro como fuera de la institución.

Por ello, la propuesta final se centra en apoyar la incidencia de la Cruz Roja en espacios de diálogo con el Estado y organizaciones sociales para responder a la demanda de fortalecimiento de capacidades y participación que hay en la sociedad, para canalizar las capacidades de las personas en beneficio de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.

El jurado estuvo conformado por sus asesores Mg. María Teresa Tovar Samanez y Ph,D Mario Enrique Vargas Saenz de EAFIT, así como  los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Jorge Ernesto Vargas Torres y Mg. Rita Beatriz Zegarra Quintanilla.

SUSTENTACIÓN DE TESIS: Carlos Arieht Molina Quispe

El 11 de abril del 2023, el alumno Carlos Arieht Molina Quispe sustentó la tesis titulada “12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – Cusco “ obteniendo el grado de Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago – Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejor del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores.

Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos.

La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo.

Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar. Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio.

Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG.

El jurado estuvo conformado por su asesora Mg. María Amelia Fort Carrillo y  los docentes de la Maestría en Gerencia Social Mg. Jorge Ernesto Vargas Torres y  Mg. Victor Vicente Palacios Córdova.