La facultad para percibir la belleza en el arte y en la naturaleza, es decía Jung, uno de los accesos a una vida más feliz
Salvador Dalír pinturas flores.
Jóvenes se deleitan con las Pinturas De Dalí en una Exposición
No hace muchos años, las personas que tenían problemas o eran molestas para la sociedad, eran recluidas en manicomios donde se desarrollaban tratamientos inhumanos.
El actor Jack Nicholson realizó la película: “Alguien voló sobre el nido del Cuco”, sobre el tema, en que representa un periodista que se infiltra en un manicomio y ve todo el horror que los agobia.
De ahí surge la corriente de la antipsiquiatría, y posteriormente se abre la puerta a la creación de centros donde los pacientes actuan con mas libertad y dirigen la recuperación, en una casa residencial donde viven hasta curarse, comunidades terapéuticas.
Nadie se recupera de la enfermedad mental y emocional a menos que tenga una experiencia espiritual, Carl Jung
La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.
“Entendiendo el paradigma,
vemos renovarse
la vieja imagen
de la
“inteligencia de la naturaleza”
por ejemplo,
vemos
al conocimiento
del universo entero
como un
sistema generalizado de aprendizaje
que se desarrolla
en el
sentido de la creatividad.“Todo sistema, no importa cuan complejo sea, desarrolla o deviene por medio de la mutación, evolucionando ya sea por transformación o por evolución natural.
A pesar de la anterior simple afirmación, reconocemos que en los actuales paradigmas de comprensión de la realidad, no existe una definición científica de creatividad.
En efecto, los actuales modelos mecanico-reduccionistas de la ciencia contemporánea, no han desarrollado una completa interpretación de los sistemas en transformación para entender la evolución de la naturaleza.
Necesitamos recordar, siguiendo a Thomas Kuhn, que cada paradigma cognitivo histórico especifica cuales son las preguntas relevantes y sus correlativas interpretaciones aceptables. *
La afirmación previa reconoce que los paradigmas tradicionales guían los supuestos subyacentes asumidos por la cultura y la ciencia de periodos productivos del desarrollo de las sociedades. Por tanto, nuevos paradigmas de cognición científica deben ser inventados cuando el desarrollo de la sociedad se encuentra en profunda crisis.
En los días actuales vemos la difícil transformación entre la sociedad industrial y la sociedad post industrial de la información, debido a que la educación preserva los viejos paradigmas cognitivos de la cultura conservadora.
Como una consecuencia, la creatividad humana es desarrollada bajo un obsoleto modelo mecánico de ciencia, lo que influencia y acrecienta la declinación y la degeneración del progreso cultural y científico en todo el mundo.
Debido a que el conocimiento científico tiene un fuerte impacto en el desarrollo de la actual sociedad global mundial, la búsqueda de un nuevo paradigma llegara a ser un muy importante suceso para transformar el difundido caos de información en un nuevo orden de conocimiento.
Consecuentemente al presente, el sistema cognitivo de la ciencia necesita identificar un nuevo significado no-reduccionista para entender la creatividad como una guía natural para una transformación positiva del desarrollo evolutivo de cada sistema complejo en la naturaleza y en la sociedad.
Congreso Internacional sobre “CREATIVIDAD Y SOCIEDAD”. PAOLO MANZELLI: Versión española de Miguel Molla
Prevención de Drogas y Bullying en adolescentes de escuelas Secundaria
El incremento del consumo de alcohol y drogas y problemas asociados de identidad, a edades cada vez más tempranas constituye el motivo de preocupación para terapeutas, padres y profesores. Se desea la puesta en marcha de una campaña con la finalidad de ayudar a normalizar la vida del adolescente, cuidando en mejorar su relación familiar y que el adolescente no rompa con su medio natural. Se busca específicamente evitar el inicio del uso de drogas en los jóvenes, para lo cual hacer una campaña de prevención en los colegios.
Justificación:
Este problema ha aumentado debido a la crisis de identidad de los jóvenes en diversos contextos sociales. Muchas veces los jóvenes no se adaptan o son conflictivos y tienen dificultades que se pueden evitar. Algunos de estos problemas, se pueden prevenir, y este Programa busca encontrar soluciones abordando la problemática del consumo de drogas lo más pronto posible, ya que es un problema crítico por la magnitud que está tomando entre los adolescentes que se inician a edades cada vez más tempranas.
Destinatarios del Programa, son preferentemente los siguientes:
– Adolescentes en situación de riesgo
– Consumidores incipientes.
– Con problemas de relación en el ámbito familiar.
– Con problemas de crisis y confusión de identidad
– Con Problemas de Bullying
Programa:
Objetivo que perseguimos es formar:
por: Miguel Molla, psicoterapeuta
FUENTE: https://www.aacap.org/AACAP/Families_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spanish/Los-Adolescentes-el-Alcohol-y-Otras-Drogas-
“Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante las adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos. Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.
La adolescencia es el tiempo de probar cosas nuevas. Los adolescentes usan el alcohol y las otras drogas por varias razones, incluyendo la curiosidad, para sentirse bien, para reducir el estrés, para sentirse personas adultas o para pertenecer a un grupo. Es difícil el poder determinar cuáles de los adolescentes van a experimentar y parar ahí, y cuáles van a desarrollar problemas serios. Los adolescentes que corren el riesgo de desarrollar problemas serios con el alcohol y las drogas incluyen aquellos:
- con un historial familiar de abuso de substancias
- que están deprimidos
- que sienten poco amor propio o autoestima
- que sienten que no pertenecen y que están fuera de la corriente
Los adolescentes abusan de una variedad de drogas, tanto legales como ilegales. Las drogas legales disponibles incluyen las bebidas alcohólicas, las medicinas por receta médica, los inhalantes (vapores de las pegas, aerosoles y solventes) y medicinas de venta libre para la tos, la gripe, el insomnio y para adelgazar. Las drogas ilegales de mayor uso común son la marihuana (pot), los estimulantes (cocaína, “crack” y “speed”), LSD, PCP, los derivados del opio, la heroína y las drogas diseñadas (éxtasis). El uso de las drogas ilegales está en aumento, especialmente entre los jóvenes o adolescentes. Primero el uso de la marihuana ocurre en la escuela intermedia (middle school) y el uso del alcohol puede comenzar antes de los 12 años. El uso de la marijuana y el alcohol en la escuela superior (high school) se ha convertido en algo común.
El uso de las drogas y el alcohol está asociado con una variedad de consecuencias negativas, que incluyen el aumento en el riesgo del uso serio de drogas más tarde en la vida, el fracaso escolar, el mal juicio que puede exponer a los adolescentes al riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas y el suicidio.
Las señales principales del uso de alcohol y del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:
Algunas de estas señales de aviso pueden también ser señales indicativas de otros problemas emocionales. Cuando los padres se preocupan deben de tomar el primer paso y consultar con el médico de familia del adolescente. Si se sospecha el uso/abuso de drogas o alcohol, entonces al adolescente se le debe de hacer una evaluación comprensiva llevada a cabo por un siquiatra de niños y adolescentes o por otro profesional de la salud mental capacitado.
Los padres pueden ayudar a su hijo proveyéndole la educación a temprana edad acerca de las drogas y el alcohol, estableciendo comunicación, siendo ejemplo modelo positivo y reconociendo y tratando desde el comienzo los problemas que surjan.”
FECHA:30-10-2012
PERU
Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2017, Perú – 2019
Este informe analiza la magnitud, características y factores asociados al consumo de drogas legales, ilegales y médicas en estudiantes de educación secundaria residentes en ciudades de 30 mil y más habitantes, con representatividad a nivel nacional. Este informe está disponible sólo en español.
http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/oid/pub2_spa.asp2.20. Policonsumo
Se exploró el uso simultáneo o secuencial de más de una droga (policonsumo) entre los escolares de nivel secundario. La indagación del policonsumo es relevante para la identificación de adolescentes que presentan un patrón de consumo que conlleva a riesgos significativos (deserción escolar, bajo rendimiento académico, problemas psicosociales, síntomas depresivos, comportamientos sexuales de riesgo, problemas de salud física)22. Los resultados evidencian que 34,227 estudiantes presentan algún tipo de policonsumo, principalmente el uso simultáneo o secuencial de marihuana y drogas cocaínicas. Es importante advertir que alrededor del 5% de estudiantes que reporta el uso de drogas consume tres a más sustancias. Pag.45
La Red Latinoamericana de Investigadores en Drogas (REDLA) http://www.cicad.oas.org/
World Conference of Therapeutic Communities : Feb 6, 2009 Lima, Peru.La maduración cerebral en los Adolescentes.
¿Qué dice la investigación?
El desarrollo del cerebro tiene lugar por etapas y no se completa del todo en la adolescencia.
El lóbulo frontal, especialmente la corteza prefrontal, es una de las últimas partes del cerebro en madurar por completo y experimenta un desarrollo espectacular durante la adolescencia. Es esta parte “ejecutiva” del cerebro la que regula la toma de decisiones, la planificación, el juicio, la expresión de las emociones y el control de los impulsos. Es posible que esta región del cerebro no esté completamente madura hasta mediados de los 20 años. (edades 24-26)
El sistema límbico aún no está completamente maduro en los adolescentes, pero reemplaza al lóbulo frontal subdesarrollado para procesar las emociones. Esto hace que los adolescentes experimenten más cambios de humor y comportamiento impulsivo que los adultos.
Encontramos un indicador potente de la salud mental de adolescentes y jóvenes que es útil para un modelo de tratamiento.
Se han realizado a lo largo de varios años, investigaciones sobre la búsqueda de identidad y su crisis en la adolescencia, (Erik Erikson 1968). Muchas veces en los problemas que tienen los adolescentes, están presentes factores de perturbación emocional relativamente fáciles de resolver con una adecuada orientación y apoyo emocional.
Identificar estos factores emocionales claves, dentro de su proceso evolutivo, ayudará a prevenir problemáticas como el consumo de sustancias, alcohol y drogas. Un importante factor para la prevención de problemáticas, es tener conciencia de su evolución e Identidad dentro de la “Perspectiva Temporal” -Existencial: Encontrar la vida como una estructura de significado, sentido e identidad de la propia existencia.
La conformación de la identidad personal se vería favorecida por la capacidad de aprender sobre sí mismo y sobre la propia identidad como sustrato de esta experiencia, logrando encausar la propia afectividad y desarrollando la perspectiva vital o perspectiva temporal. Este logro se realiza como parte de la crisis de Identidad del adolescente. Se da la Perspectiva Temporal-vs Confusión del tiempo y se relaciona con la Confianza Básica de la primera infancia.
Dificultan este desarrollo de identidad personal la presencia de conflictos mayores en la integración de nuevas experiencias emocionales.
La Perspectiva Temporal, que es la Integración vital de experiencias vividas en el yo, que procede de una identificación emotiva y conlleva un conjunto de respuestas emocionales adaptativas. No obstante, diversos estados emotivos contribuyen a generar perturbaciones: la dispersión, el desarraigo y la falta de coherencia y en casos más exacerbados, la disociación de identidad. Todos estos diversos estados tienen con mayor o menor intensidad un problema de integración con la experiencia del tiempo, la falta de perspectiva temporal.
La perspectiva temporal es la experiencia del tiempo que en relación con el proceso de identidad, se expresa en un sentimiento de Continuidad entre lo ya vivido, el presente y el futuro, con la sensación de ser el mismo a pesar de los cambios y persistir la unidad y continuidad de la experiencia. Es un elemento clave para resolver la crisis de la identidad en la adolescencia.
En todo adolescente existen momentos de confusión respecto del tiempo, lo que se puede describir como psicopatología de la adolescencia normal. En casos graves de adolescencia demorada y prolongada este se expresa en una pérdida de la consideración del tiempo como una dimensión de la vida. En los problemas de identidad, hay una falta de perspectiva vital que es algo más que estar en “malas relaciones con el tiempo”, es un no tener rumbo o sentido y estar confundido sobre sí mismo y su futuro. Un énfasis exagerado en el presente, puede significar no encontrar la vida como una estructura de significado, sentido e identidad de la propia existencia.
Investigación Empírica correlacionando los valores de la Perspectiva Temporal, con otros Test.
La Perspectiva Temporal se correlacionó con la siguientes Test en varias investigaciones con diferentes muestras:
1.-Test de propósito en la vida Purpose in Life Test –PIL de Crumbaugh & Maholick, (1964).
2.-Escala de Resiliencia. Wagnild. GM & Young. HM (1993)
3.-Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-MMPI
4.-Cuestionario de Logros Personales-Identidad, Test Molla
5.- Escala Existencial de Alfried Langle.
Al correlacionar la Escala de Perspectiva Temporal del Test de Identidad de Molla, con la escala de Resiliencia,obtenemos siguientes resultados: Correlación de la Perspectiva Temporal con Escala de Resiliencia, figura 1
1.- FIGURA 1 RESILIENCIA PERSPECTIVA TEMPORAL Corelacion de Pearson .597** Sig. bilateral 0 N 667 Correlación del Test de Identidad y la Perspectiva Temporal con Test de propósito en la vida, Purpose in Life Test –PIL Figura 2
Figura 2
PIL TOTAL CONFIANZA Correlación de Pearson .695** Sig. bilateral 0 N 175 AUTONOMIA Correlación de Pearson .512** Sig. bilateral 0 N 175 INICIATIVA Correlación de Pearson .666** Sig. bilateral 0 N 175 LABORIOSIDAD Correlación de Pearson .661** Sig. bilateral 0 N 175 PERSPECTIVA TEMPORAL Correlación de Pearson .707** Sig. bilateral 0 N 175 SEGURIDAD SI MISMO Correlación de Pearson .663** Sig. bilateral 0 N 174 EXPERIMENTACION ROL Correlación de Pearson .663** Sig. bilateral 0 N 175 APRENDIZAJE Correlación de Pearson .625** Sig. bilateral 0 N 175 LIDERAZGO Correlación de Pearson .578** Sig. bilateral 0 N 175 COMPROMISO Correlación de Pearson .615** Sig. bilateral 0 N 174 IDENTIDAD TOTAL Correlación de Pearson .788** Sig. bilateral 0 N 174 Area PERSONAL Correlación de Pearson .663** Sig. bilateral 0 N 175 La correlación es significativa al nivel del 0,01 (bilateral)
hace 5 meses