Actitudes de los grupos sociales frente a la Independencia del Perú y de América Latina

Karen Poulsen y Rolando Iberico (PUCP)
prof. Natalia Acuña (I.E. 3052 El Técnico)
Las guerras de independencia de las colonias españolas en América fueron largas e intensas, y demandaron la participación del conjunto de la sociedad. En el caso del virreinato del Perú, además, debe considerarse que se trató de una guerra civil, pues hubo un enfrentamiento interno entre los distintos actores sociales. No se puede hablar del enfrentamiento de bandos definidos, muy aparte de lo que refiere la historiografía tradicional, la cual opone a patriotas y realistas, en una dialéctica de americanos y peninsulares. Por el contrario, los estudios, de un tiempo a esta parte, vienen dando cuenta de la existencia de intereses políticos y económicos que inclinaron a los distintos miembros de la sociedad colonial bien a apostar por las ideas independentistas o a aferrarse a la seguridad que les brindaba la Corona. Se han escogido artículos escritos recientemente, los cuales presentan una visión actualizada de lo que significó el proceso de independencia del Perú para los distintos sectores sociales.

20120406-sectores_populares_independencia.jpg

1. Juan Luis Orrego, historiador por la PUCP, se desempeña actualmente como docente en dicha Universidad. En su blog, escribe sobre temas relativos a los siglos XIX y XX. Se ha seleccionado el artículo “La independencia del Perú: la participación popular”, que de manera sucinta describe la participación de los montoneros como miembros de las huestes en favor de la independencia. Como lo señala, se trató de criollos y mestizos de relativa posición económica, golpeados en sus intereses por el gobierno colonial, quienes optaron por tomar las armas, en decidido apoyo a la lucha anti española. A ellos se plegaron ladrones y marginales, por lo cual fue difícil lograr la cohesión.

http://blog.pucp.edu.pe/item/25667/la-independencia-del-peru-la-participacion-popular

2. Daniel Morán, historiador por la UNMSM, con estudios de maestría por la Universidad Nacional de San Martín en Buenos Aires, ha escrito varios artículos y libros sobre el periodo de la independencia. En el artículo “Educando al pueblo”: Clases populares, cultura política y hegemonía social durante la independencia en el Perú, 1808-1814”, el autor se refiere al Estado, a la Iglesia, a la comunidad educativa, entre otros, como los principales agentes de diseminación de la cultura. A través de estos actores se difundieron valores y paradigmas a la sociedad. El artículo presenta a estos grupos de la sociedad como los garantes del orden colonial.

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/a-educando-al-puebloa-independencia-peru/a-educando-al-puebloa-independencia-peru.pdf

3. Pilar Garcia Jordán, historiadora por la Universidad de Barcelona, dirige el Taller de estudios e investigación Andino-Amazónicos. Se ha seleccionado el artículo “Notas sobre la participación del clero en la independencia del Perú. Aportación documental”. Tomando como fuentes primarias documentos del Archivo Arzobispal de Lima, la historiadora presenta el rol jugado por el clero, a favor o en contra de la independencia, y la importancia que éste tenía en la sociedad peruana. La participación del clero, mediante sus prédicas y sermones, fue crucial para crear conciencia y orientar los ánimos hacia ambas posturas. El documento puede ser analizado en clase como un ejercicio de aproximación a las fuentes históricas.

Se debe tomar en cuenta la diferencia entre los dos tipos de clero, secular y regular, que hasta el día de hoy existe. El clero secular es el formado en los seminarios de las diócesis (obispados o arzobispados), y dependen directamente del obispo o el arzobispo del lugar donde trabajan. El clero regular es el grupo de clérigos formados en una orden religiosa (franciscanos, dominicos, jesuitas, etc.) y que dependen de sus superiores, no del obispo local.

http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98421/164480

4. Daniel Morán presenta, también, el artículo “La historiografía de la revolución. La participación plebeya durante las guerras de independencia en el Perú y el Río de la Plata”. Este trabajo busca advertir el estado actual de la historiografía sobre los sectores subalternos durante las guerras de independencia en el Perú y el Río de la Plata. Un análisis comparado de estos espacios permite sostener que las clases populares participaron decisivamente en el proceso revolucionario, concibieron diversas alternativas políticas de gobierno y negociaron activamente su intervención en la configuración del poder, la autoridad y la legitimidad política.

http://nuevomundo.revues.org/61404

5. Masae Sugawara, historiador mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es autor del artículo “La independencia y las clases sociales: un ensayo de interpretación”. Este texto permite comparar dos procesos de independencia latinoamericanos, el mexicano y el peruano, los cuales tuvieron sus coincidencias, así como sus rasgos particulares. La complejidad del proceso mexicano se demuestra por la oposición entre unidad y diversidad y entre revolución por la independencia e independencia sin revolución, debido a las diferencias entre liberales y conservadores, entre españoles y americanos, y entre terratenientes y burgueses. Todos estos grupos pugnaron por mantener el status quo o abogaron por la consecución de un nuevo orden en medio del caos que sobrevino en el mandato colonial a partir de 1808. En el caso mexicano, el artículo señala la confrontación entre los poderes de la Iglesia y del Estado, lucha que marcó significativamente la conformación de la naciente república.

http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc12/149.html

6. Sara Beatriz Guardia, investigadora, co-fundadora del Centro de Estudios de la Mujer en la historia de América Latina – CEMHAL, presenta el libro Mujeres peruanas el otro lado de la historia, el cual en el capítulo V, titulado “La lucha por la independencia”, ilustra el rol protagónico que cumplieron personajes femeninos a quienes la historiografía ha ensalzado. Tal es el caso de Micaela Bastidas y María Parado de Bellido. Así mismo, reclama la ausencia de actores, como las indias del común, quienes han permanecido en el anonimato, aun cuando, desde su posición como cacicas y caudillas, lideraron revueltas y participaron activamente deplorando el orden colonial. El libro en si abre una ventana a dotar a los debates sobre la Independencia del Perú con una perspectiva de género y a la contextualización del caso peruano dentro de la región latinoamericana.

http://webserver.rcp.net.pe/cemhal/peruanas.pdf

Puntuación: 3.4 / Votos: 32

Un comentario

  • JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II FUE EL
    PRIMERO EN ABOLIR LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO Y
    ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA
    Dr. Godofredo Arauzo
    Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse El 4 de Noviembre de 1780 se inició la revolución de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II con el apresamiento y posterior ejecución del corregidor sanguinario Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de la independencia de América Latina.
    En nuestra patria, PERÜ, José Gabriel Cordorcanqui Tupac Amaru II fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo el 16-11-1780 en el Santuario de Tungasuca. En la abolición de la esclavitud eatá sintetizado la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa. y como tal engendró la Revolución Francesa. En Estados Unidos abolió la esclavitud Abraham Lincoln en 1863 y en Perú, Ramón Castilla en 1854. 83 años y 74 años respectivamente después que abolió Tupac Amaru Por derecho histórico y de justicia a Túpac Amaru II debe reconocerse la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo y Perú y que engendró la Revolución Francesa, sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman, Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: ” Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones”.

    Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:” Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte” sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: ” Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable” . Contestaba a sus verdugos: “Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos”: cumplió su palabra.
    Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru II no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru II la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no reconoer que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
    Las metas de este movimiento siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos, ningún niño duerma sin comer un pan en el día:y no muera en el undo un niño cada 5 segundos de hambre: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
    1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957,
    2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970,
    3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969
    4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971,
    5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973,
    6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979,
    7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
    Email: godo_ara@hotmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *