Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

VENEZUELA y la reforma socialista de la universidad

Durante el 2010 la Asamblea Nacional de Venezuela ha debatido una nueva ley de educación universitaria (LEU) sancionada el 22-12-2010, y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria ha propugnado un debate nacional sobre el tema, que incluyen entre otras novedades el “Parlamentarismo social de calle” que permite debatir las leyes con la participación de las organizaciones populares.

20110102-Asamb Ven.jpg

El resultado de tal movilización ha traído como resultado la promulgación de la nueva LEU hacia fines de diciembre del 2010. Hay que acotar que Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que ha invertido en la educación superior un alto porcentaje de su PBI, CINDA 2007 muestra que este ha sido el mayor de la región y comprable al de Corea o Canadá.

Luego de su promulgación hubo manifestaciones contrarias a la Ley como la del Rector de la Universidad Central de Venezuela, las de la Universidad Metropolitana y las del Rector de la UCAP, que manifestó “estamos dispuestos a dar la vida por la dignidad. Estamos dispuestos a defender la universidad con nuestra vida.”

Entre los puntos más importantes de la nueva ley están:

1. Se declara la educación como derecho humano universal. El ingreso es libre a cualquier institución pública o privada, basta el certificado de bachiller (alta secundaria).
2. Se crean las “instituciones de educación universitaria de gestión popular (…) especialmente orientadas a la autoformación colectiva, integral, continua y permanente del pueblo en las diversas áreas del saber, a fin de establecer las condiciones de organización y autoorganización popular para impulsar y consolidar las nuevas relaciones sociales de producción, en el marco de la construcción de la Patria Socialista Bolivariana…” (LEU, Art 14)
3. La autonomía universitaria se entiende como adecuación de las actividades universitarias al Plan Estratégico de de la Nación y el fortalecimiento del Poder Popular, el respeto a la libertad de cátedra y la oportunidad de debatir las diferentes corrientes del pensamiento, la capitalista, la socialista y la comunista; y a la participación democrática y protagónica de los estudiantes a la hora de elegir sus autoridades, de decidir sobre las gestiones y decisiones. Ver MPPEU
4. Se crean los Consejos de de desarrollo territorial para que las universidades se adecuen al Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. “…como espacio de creación, transformación y difusión del conocimiento, con el compromiso de impulsar su apropiación colectiva desde el diálogo de saberes, el modelo productivo socialista, la participación y control social sobre la gestión pública, la superación de desigualdades sociales en y entre territorios y relaciones armónicas con la naturaleza.” (LEU, Art 4 inc. 12)
5. Se crea el Consejo Nacional de Transformación Universitaria, como “cuerpo colegiado de participación, planificación, articulación y coordinación de las instituciones de educación universitaria con el órgano rector, y demás órganos y ente del estado vinculados a la materia de educación universitaria, así como las organizaciones del poder popular” (LEU, Art 20)
6. Establece un Régimen Disciplinario en las Instituciones de Educación Universitaria, que incluye sanciones a las personas que dirijan instituciones universitarias de gestión privada (LEU sección tercera)
7. Se crea la defensoría universitaria como parte de los organismos de gobierno de la universidad.
8. Se establece la elección de autoridades y voceros mediante el voto universal de alumnos, trabajadores y académicos. “todos los sectores de la comunidad universitaria ejercerán en igualdad de condiciones el derecho político a la participación para elegir a las autoridades, voceros y voceras ante los órganos colegiados” (Art 86).
9. Se privilegia el aprendizaje basado en proyectos, concibiéndolo como espacio “… que trasciende la clase, que organiza a grupos de estudiantes, trabajadores académicos y comunidades específicas en torno a problemas en contextos reales, aportando posibles soluciones, creando, transfiriendo y apropiándose de nuevos saberes y conocimientos; desarrollando capacidades cognitivas y socio-afectivas en estudiantes, trabajadores académicos y comunidades; socializando los saberes y conocimientos.” (Art 61) Leer más »

ITALIA reforma su universidad

Al finalizar el 2010, y luego de un arduo período de debates, se promulgó la Ley de Reforma de la universidad italiana (DDL 1905-B/2009), conocida también como la Ley Gelmini.

20110101-Universita.png

La respuesta de los docentes y de los estudiantes ha sido la protesta frente lo que se considera una política neoliberal que atenta contra las tradiciones de la universidad italiana. Sus defensores señalan que es necesario tomar medidas drásticas para garantizar tanto un mayor acceso y mejor calidad de la formación, como para fomentar la investigación. Ambos grupos coinciden en que la universidad pasa por una gran crisis y que en todos los ámbitos hoy están a la cola de las universidades europeas (1).

Albert Morales de La Vanguardia resume así la situación: “las aulas están más apagadas que otros cursos académicos, los estudiantes más crispados, el profesorado menos involucrado y, de ese modo, la universidad italiana (también la popularidad del invencible premier y de su ejecutivo) sigue desplomándose poco a poco, día a día, al igual que ocurre con las ruinas milenarias de Pompeya”

Lo cierto es que la reforma se propone:

1. Establecer un Código de ética para evitar la incompatibilidad, el conflicto de intereses y el nepotismo al interior de las universidades públicas.
2. Reducir el periodo rectoral a un solo mandato de seis años (antes era indeterminado y por ocho años).
3. Distinguir claramente las funciones del Consejo Universitario de los de la Junta de Administración. El Consejo hace las propuestas, pero es la Junta quien es responsable de la contratación y de los costos.
4. El comité de evaluación de la universidad estará mayoritariamente formado por profesores que no pertenecen a la universidad. De esta manera el sistema de evaluación y acreditación nacional adquiere una mayor importancia.
5. Los estudiantes evaluarán a los profesores y sus resultados serán determinantes en el otorgamiento de fondos públicos. Con esto se espera combatir el ausentismo de los docentes, así como incentivar una mayor calidad de la enseñanza.
6. Las universidades podrán organizarse en federaciones, o fusionarse teniendo en cuenta sus ámbitos de actividad, o la localidad o territorio en el que se desarrollan. Para reducir costos y mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación.
7. Reducir las secciones científicas, de las actuales 370 a la mitad. Y cada una de ellas tendrá un mínimo de 50 profesores ordinarios. Esto para evitar la proliferación de grupos académicos y mejorar la asignación de recursos.
8. Reorganización interna de la universidad, que podrá tener como máximo 12 facultades.
9. Contratación de jóvenes investigadores: introduce la certificación nacional como condición para el acceso, la asociación y ordinarización. La certificación es otorgada por una comisión nacional sobre la base de parámetros de calidad específicos. Las plazas se asignan de acuerdo con un procedimiento público al que aplican solo quienes están certificados. Se procura con esto una renovación y actualización permanente de la plana de docentes e investigadores.
10. Acceso para investigadores jóvenes: La ley introduce medidas para promover la formación y el acceso de los jóvenes investigadores a la carrera académica. Entre los aspectos más destacados: está la revisión y simplificación de la estructura de sueldos del personal académico para eliminar los desincentivos hacia los profesores más jóvenes, así como otros incentivos.
11. Se proponen mecanismos que certifiquen la asistencia de los profesores a clases, para lo cual se crea un padrón de profesores a tiempo completo, y se establece que un profesor a tiempo completo debe cuando menos dedicar 350 horas por año a la docencia o al servicio.
12. Los cambios en las escalas salariales se otorgan de acuerdo a la evaluación de la investigación realizada por los docentes. Las evaluaciones negativas impiden además el acceso a concursos, comisiones, etc.
13. Se favorece la movilidad de docentes entre universidades, y se permite que los profesores tomen hasta 5 años de licencia para realizar actividades fuera de la universidad (en empresas, laboratorios, institutos privados, etc.).

(1) Para mayor información al respecto puede verse el trabajo Francesco Sylos Labini e Stefano Zapperi, (2010 I ricercatori non crescono sugli alberi, Editori Laterza, Roma-Bari
Leer más »

Presupuesto de investigación & desarrollo en USA – 2009

El último número del Scientific American trae un informe gráfico sobre la inversión en Investigación & Desarrollo por sectores de la administración y por disciplinas basada en información 2009.

Dos ideas:
a) según área de la administración la parte del león del presupuesto para Investigación y desarrollo se la llevan defensa (56 224 millones de dólares) y salud (28,553 millones) sobre un total de 109 mil millones.
20101224-usaR-D1.jpg

b) según disciplina, respecto del presupuesto de investigación (55 mil millones) las ciencias de la vida e ingeniería tienen el mayor porcentaje.
20101224-usaR-D2.gif

Este último gráfico y un breve comentario se puede encontrar en aquí.

El primer gráfico se elaboró a partir de la data del artículo.
Leer más »

Investigación en América Latina. Informe CINDA – Universia 2010 y ranking SCIMAGO.

20101005-cinda_universia 2010.jpg

El Centro Universitario de Desarrollo (CINDA), con el apoyo de Universia y de la Secretaría General Iberoamericana ha publicado el libro El rol de las Universidades en el Desarrollo Científico y Tecnológico – Informe 2010 (242 páginas).

20101005-CINDA2007.jpg

También está disponible el informe CINDA anterior, varias veces mencionado en el más reciente: Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007 (322 páginas).

El informe 2010 en pdf presenta tres artículos y resúmenes de los informes nacionales (la versión impresa es acompañada con un CD que incluye los informes nacionales completos).

De los artículos comentaremos los dos primeros:
1. Desarrollo científico-tecnológico en Iberoamérica en la década 1998-2007 y rol de las universidades.
2. Informe desde la perspectiva europea del desarrollo científico-tecnológico en Iberoamérica (1998-2007) y rol de las universidades.
3. Las comunidades científicas pequeñas.

En breve, respecto del primer artículo :
a) el informe responde al paradigma de los sistemas de investigación, más que al de Sistemas de Conocimiento del documento de UNESCO, ya comentado. La diferencia principal es la baja atención a la Innovación y a su influencia sobre los sectores público y privado de la Sociedad del Conocimiento. La misma información, sin embargo, muestra que este sistema parece coherente con el bajo desarrollo actual de la producción de innovaciones medido como producción desde la empresa nacional en términos de ejecución de la investigación y desarrollo (I+D) y en especial de patentes de residentes nacionales.
b) el estudio muestra que a pesar de haber casi duplicado su tamaño en la mayoría de los indicadores, la importancia de Iberoamérica, y de América Latina y El Caribe (ALyC)en particular, es mucho menor a su importancia demográfica en el mundo (8.5% para ALyC en 2010, calculado de los datos de la proyección media de UNFPA, 2008). Los fondos asignados por ALyC representan 2.9%, el número de científicos y tecnólogos 3.6% y las publicaciones el 6.8 de los valores mundiales.
c) la enorme mayoría de los recursos y producción de Iberoamérica se concentran en España y Brasil, y Portugal, Argentina, México y Chile. La heterogeneidad entre países alcanza varios órdenes de magnitud y compromete el diseño de políticas unitarias de desarrollo.

El texto, entre otros muchos datos, ilustra la participación del Gobierno, la Educación Superior y las Empresas en el financiamiento y la ejecución de la investigación en América Latina (p.45).

Financiamiento
20101005-financiamiento1.jpg

Ejecución
20101005-ejecucion1.jpg

Respecto al rol de la Universidad en el desarrollo científico y tecnológico (p.82 y 83)
a. “las Universidades concentran entre el 47 y el 50% de los investigadores activos”.
b. “Este conjunto de investigadores universitarios ejecuta cada año entre el 30 y el 35% del presupuesto de investigación y desarrollo de Iberoamérica”.
c. “La formación de capital humano avanzado es una actividad restringida exclusivamente a las Universidades”.
d. “La contribución universitaria en publicaciones y patentes es desproporcionada porque ella sobrepasa el 50%. En el caso de publicaciones, el sector universitario produce entre el 65 y el 75% de las publicaciones producidas en Iberoamérica. La contribución relativa de la Universidad es mayor en países con menor desarrollo relativo de los componentes empresarial y gubernamental, los que con mayor desarrollo generan un número mayor de contribuciones científicas. […] El patrón de producción de patentes es similar al de publicaciones, pero en países con mayor desarrollo relativo de actividades de investigación en empresas, éstas y las instituciones de gobierno pueden contribuir hasta un 60% de las patentes producidas por un país dado.

A continuación la síntesis del segundo artículo y acceso a la base de datos 2008 sobre publicaciones científicas usada por SCIMAGO para el ranking de revistas de investigación, con algunos comentarios. Leer más »

Investigación, Innovación y Educación Superior: Dinámicas cambiantes. De gestión de la investigación a Sistemas de Conocimiento.

20100923-HERI.jpg

HERI (Higher Education, Research and Innovation) es la nueva sigla que usa UNESCO para designar los Sistemas de Conocimiento (knowledge systems) en el texto que reporta el Forum sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento que tuvo lugar entre 2001 y 2009. El libro “Educación superior, investigación e innovación: Una dinámica cambiante”, disponible en inglés (242 páginas), es también parte de los materiales preparatorios de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) realizada el 2009, cuya declaración comentáramos previamente.

El texto contiene varias afirmaciones desafiantes (citas traducidas del inglés por JFVG):

En la Sociedad del Conocimiento, el motor principal es la Economía del Conocimiento, y los Sistemas de Conocimiento son la estructura que lo soporta. Todos los países deben enfrentar este reto. La incorporación de la innovación en la ecuación marca un primer hecho importante. “En los últimos años, el análisis de la gestión de la investigación se ha transformado en la observación y estudio de los sistemas de conocimiento . En la práctica, este término denota la sinergia generada por la convergencia entre educación superior, investigación científica y los sistemas de innovación, que han quedado estratégicamente concatenandos entre sí en términos de sus objetivos y modalidades” (p.8 ).

El escenario de actores del sistema es también retador: “Hoy, los sistemas de producción de conocimiento cubren una amplia gama de entidades, inter alia universidades, laboratorios públicos, centros de investigación y Think-tanks a cargo de instituciones del Estado y la sociedad civil, de la industria y el sector privado, y del complejo militar. De hecho, este informe pone de manifiesto que durante la década pasada, estos sistemas han experimentado una transformación profunda para emerger como los principales motores de desarrollo en un mundo globalizado” (p.9).

Ejemplo de la complejidad actores en el sistema de conocimiento en Salud (p.55)
20100923-heri2.jpg

A continuación, notas sobre el impacto de este contexto en el sistema universitario y en particular respecto de la tercera misión de la universidad: Leer más »

La receta de Salmi 2 y ranking THES 2010: Videoconferencia y artículo.

20100917-salmi columbus1.jpg
El lunes pasado (13/09/2010) se realizó una videoconferencia sobre “El desafío de crear universidades de rango mundial”, libro de Jamil Salmi ya comentado. La videoconferencia se llevó a cabo en castellano se desde la sede de COLUMBUS, organización conjunta de la Asociación Europea de Universidades (EUA) y la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA). El anfitrión fue Daniel Samoilovich.

La reunión tomó una hora y 27 minutos y en ella hubo una presentación apoyada por un ppt durante los primeros 37 minutos y luego una larga ronda de preguntas. La aplicación (de Adobe) permite desplazarse en el registro mediante una barra deslizante que facilita el acceso directo a distintas secciones según la pauta de tiempo de modo que se puede picotear, o ver el registro en varias sesiones.

La presentación, salpicada de imágenes y comentarios que aclaran la propuesta de Salmi sobre el tema, cuenta con el bonus de un resumen del propio Salmi de su receta:

20100917-salmi colombus0.jpg

A continuación algunas ideas provocadoras a partir de la presentación y de las respuestas a las preguntas y una aplicación de estas ideas al último ranking de universidades de la revista Times. Leer más »

El futuro MAÑANA: la perspectiva de la OECD.

20100820-oecd - ceri.jpg

La OECD realizó el 2003 en Japón un Seminario sobre el Futuro de la Universidades. El documento de trabajo se llamó “Six Scenarios for Universities“. Se trata de un texto muy breve, solo 6 páginas, pero muy sugerente.

Están disponibles también en la web los textos de base: “The future of the Tertiary Education Sector: Scenarios for a Learning Society” de Riel Miller (31 páginas) y “Building Futures Scenarios for Universities and Higher Education: an international approach” de Stéphan Vincent-Lacrin (19 páginas).

Los escenarios se construyeron a partir de 6 variables: 1) el tipo de población atendida por la Educación terciaria; 2) la naturaleza del financiamiento(público, mixto, privado); 3) la integración entre las misiones; 4) la internacionalización del sistema; 5) la homogeneidad del status del claustro de profesores y de las instituciones, y 6) el grado de adopción del e-learning.

Los tipos resultantes se muestran en el gráfico:
20100820-escenarios oecd.jpg

1. La universidad “tradicional” supone una pequeña participación en la población. El e-learning y la “Formación continua” suceden fuera de las universidades. Alta regulación estatal coherente con financiamiento mayoritariamente público no favorecen iniciativas orientadas al lucro.
2. La universidad “empresarial” responde a una ampliación de la cobertura y a la regulación de los derechos de propiedad intelectual que vuelve lucrativa la investigación. Financiamiento mixto. La oferta se diversifica pero no se pierden los valores académicos. Debido al prestigio e ingresos derivados de la investigación el claustro permanece siendo elitista.
3. El “libre mercado” es el resultado de la desregulación. Las universidades se diversifican por función (enseñanza, investigación), por campos (negocios, humanidades, etc.), audiencia (jóvenes, a distancia, adultos, etc.). El sistema se jerarquiza fuertemente con aparición de una super élite global y polarización en el claustro. Gran competencia por estudiantes. La investigación, no financiada por las pensiones se desplaza a centros e institutos, públicos o corporativos, de I+D+I.
4. La universidad “Abierta y de Formación Continua” resulta del acceso universal a los estudios universitarios. Se concentra en la enseñanza para proveer de profesionales a la “economía del conocimiento”. La oferta de formación se hace más modular, más orientada a la enseñanza, con más educación a distancia e e-learning. Se consolida una oferta universitaria corporativa.
5. La universidad “en red” ha cambiado a la plataforma digital en red. Se trata de formación a demanda y de mercado. Las dos innovaciones principales son: a) los estudiantes definen el propio trayecto de estudio del total de cursos ofrecidos por la red global de educación pos-secundaria y diseñan su grado; y b) las instituciones de educación se asocian crecientemente entre ellas y con la industria. El claustro de profesores no investiga sino que se sofistica en técnicas de enseñanza, y se polariza con profesores superestrella e innovadores de herramientas de enseñanza de alto prestigio, por un lado y los profesores promedio con menor calificación y prestigio por el otro. Los derechos de propiedad producen altos ingresos.
6. La “Desaparición” se produce en una sociedad en la que existe un ambiente de aprendizaje continuo y se aprende de manera autónoma y compartiendo experiencias en comunidades de interés. La educación profesional se aprende haciendo como aprendiz o gracias a nuevos simuladores. La enseñanza es “open source” mayormente, electrónica, gratuita y no comercial. El conocimiento adquirido se acredita ante instituciones de evaluación especializadas. La investigación y producción de conocimiento está también distribuida pero la que requiere de alta inversión se concentra en centro e institutos públicos o corporativos.

Receta para universidades de clase mundial

20100819-cover.jpg

Jamil Salmi, Especialista en educación superior del Banco Mundial ha publicado un estudio titulado “El desafío de crear universidades de rango mundial” (118 páginas) en el que se presentan las condiciones y características que cumplen estas instituciones, el proceso de diversificación de la educación superior, sus causas y sus tendencias.

Por supuesto, todas las universidades de clase mundial son universidades de investigación.

La receta es muy sencilla: abundantes recursos x concentración de talento x gobernabilidad favorable = (graduados + resultados de investigación + transferencia de tecnología) clase mundial. El orden de los factores no altera el producto pero parece que los recursos jalan el talento.

20100826-salmi5.png

Salmi p.xxi

 

Presentación

20100819-escherrelativity.PNG

La Educación Superior está en medio de un acelerado proceso de cambio. Los cambios proceden de muy variadas fuentes.

Los más notorios corresponden a los cambios en la escala. Por primera vez en la historia la Educación Superior se ha universalizado en algunos países y la tendencia es que el crecimiento en los demás se mantenga. Este solo hecho produce diferenciación y diversificación a medida que se incluye nuevas poblaciones, nuevas culturas, nuevos intereses, y se diversifica las ofertas.

Pero además suceden cambios en otros ámbitos que presionan sobre la Educación Superior. Por ejemplo en:

– los sistemas de producción cultural
– los sistemas de investigación
– los sistemas de distribución de conocimiento
– las demandas sociales y las regulaciones gubernamentales
– el mercado laboral
– la cultura juvenil

La lista de temas variará probablemente, pero con estos tenemos para abrir este observatorio sobre cambios en la Educación Superior y, particularmente, en la universidad.

DAA Leer más »