Archivo de la etiqueta: sociedad civil

RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS Y SIN CORRUPCIÓN

[Visto: 1087 veces]

Pedro Alva Mariñas*

En los últimos meses se ha hecho más evidente la actitud crítica de la sociedad regional hacia las autoridades políticas de los tres niveles de gobierno: alcaldes, gobernador regional y congresistas. Este distanciamiento puede tener dos causas generales: la percepción de que no ha mejorado la calidad de vida de la población en concordancia con el periodo de bonanza macroeconómica que se está viviendo; y que la responsabilidad de esta situación se debe, principalmente, a la deficiente gestión pública y a los altos índices de corrupción. En este marco, los impactos del Niño Costero y las limitadas y poco oportunas respuestas del Estado, no han hecho sino poner en evidencia las limitaciones que se tienen y con ello acentuar la actitud crítica de la sociedad regional.

Esta actitud de la sociedad regional y su convencimiento de la necesidad de actuar para lograr cambios en la situación de emergencia de reconstrucción, han hecho posible el fortalecimiento de la sociedad civil regional y que se expresa en un conjunto de hecho y, en particular, en el surgimiento del Comité Cívico de Lambayeque en asamblea cívica del 20 de febrero de 2017, cuya dirección colegiada descansa en instituciones representativas de Lambayeque.

Son tres las actividades que ha impulsado el Comité Cívico de Lambayeque: la presentación de sendos Memoriales al Presidente de la República, al Gobernador Regional y al Alcalde Provincial de Chiclayo. La realización de la Marcha Cívica del 15 de marzo que fuera encabezada por el lema “Basta ya” de tanta ineficiencia. La última actividad ha sido una jornada de diálogo con el Gobierno Regional (15 de junio 2017) con el resultado de un documento conjunto firmado por el Comité Cívico de Lambayeque y por el Gobierno Regional y, con muchas otras firmas. Si como ello no fuera suficiente la sociedad regional va por más — una reunión de trabajo con los congresistas por Lambayeque y con los principales alcaldes del Departamento para consensuar propuestas y estrategias ante la Autoridad Nacional de la Reconstrucción.

Dada su importancia para Lambayeque nos parece pertinente reproducir el texto íntegro de este documento para conocimiento de la población y para que las diversas autoridades y líderes institucionales la consideren y le hagan el seguimiento respectivo.

DECLARACIÓN CONJUNTA SOCIEDAD CIVIL Y GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE. 15 JUNIO 2017

Haciendo eco de las demandas de la población regional, visibilizadas mejor en este periodo de emergencia y reconstrucción, hemos tratado de expresar y recoger el sentir de sectores importantes de la sociedad regional y de sus principales organizaciones representativas. Hemos tenido en cuenta también otras propuestas, expresadas de manera pública y que nos parecen positivas para ir construyendo una propuesta de consenso.

Estas demandas debieran ser consideradas en la propuesta que el Gobierno Regional de Lambayeque deberá hacer a la Autoridad Nacional de Reconstrucción, conforme a lo establecido en la Ley N° 30556.

  1. SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA TODAS LAS POBLACIONES DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
  2. CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL PARA CHICLAYO, JOSÉ LEONARDO ORTIZ, LA VICTORIA, LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y OTRAS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO, QUE CONSIDERE LA CANALIZACIÓN DE LAS ACEQUIAS QUE CRUZAN LAS CIUDADES.
  3. LA RECONSTITUCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE INTERCONEXIÓN VIAL LOCAL Y REGIONAL. ZONA COSTERA: PANAMERICANA ANTIGUA, ZONA ALTOANDINA PENACHÍ, INKAWASI Y KAÑARIS Y OTROS DISTRITOS.
  4. PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL A LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA TODAS LAS CAPITALES DISTRITALES.
  5. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD EN EL ÁMBITO DEPARTAMENTAL ORIENTADA A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN.
  6. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE LES PERMITA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA.
  7. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE PISTAS Y VEREDAS, CON CONCRETO, CON ENFOQUE DE MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL Y LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES.
  8. PROGRAMA DE REPARACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE RURAL EN EL VALLE CHANCAY – LAMBAYEQUE.
  9. PROGRAMA DE REPOSICIÓN DE LOS BOSQUES SECOS Y BOSQUES DE NEBLINA EN BASE A ESPECIES NATIVAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.
  10. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PERO ADECUADA PARA LAS ÉPOCAS DE LLUVIAS Y SOPORTE A LAS INUNDACIONES.
  11. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y REUBICACIÓN DE VIVIENDAS POPULARES.
  12. PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DEL AGUA DE RIEGO Y DE SECAS INTERMITENTES.
  13. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y ENCAUSAMIENTO DE RÍOS Y QUEBRADAS DE LAS CUENCAS DE LOS VALLES CHANCAY – LAMBAYEQUE, LA LECHE, ZAÑA, MOTUPE – OLMOS.

LAS RECOMENDACIONES

El documento va más allá todavía al establecer tres recomendaciones generales que debieran tomarse en cuenta:

  1. Que se faciliten mecanismos y espacios de participación a la sociedad civil organizada, a nivel distrital, provincial y a nivel regional a ADOSCIL y al Comité Cívico de Lambayeque
  2. Que se tomen en cuenta los proyectos y a los profesionales y técnicos regionales pues son los que mejor conocen el territorio y la problemática regional.
  3. Se propone adicionar al lema de la “Reconstrucción con Cambios” el término “sin corrupción”.

Finalmente dejan pendiente, con cargo a tratarlo posteriormente, “la ejecución del Plan Hidráulico Regional, en especial las represas Sicán, La Calzada, La Montería y Las Delicias”. Son obras que requieren presupuestos muy importantes y, por ello, se tendrá que priorizar y, sobre todo, establecer niveles de acuerdo porque un sector de sociedad civil tiene fuertes reservas a la represa La Montería que está siendo propuesta como parte de una iniciativa privada cofinanciada.

El documento lleva la firma del Coordinador de ADOSCIL, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción, del Colegio de Ingenieros, del Decano del Colegio de Arquitectos, del Colectivo Chiclayo Despierta, del Gobernador Regional, del Gerente Regional, del Jefe INDECI – Lambayeque, entre otras autoridades, funcionarios y líderes institucionales.

*Pedro Alva Mariñas es investigador del Instituto de Desarrollo Regional y es especialista en sociedad civil y políticas públicas.

……………….        ……………….     ……………………

SOCIEDAD CIVIL REGIONAL y SU ACTITUD CRÍTICA

[Visto: 739 veces]

Pedro Alva Mariñas*

El descontento de un sector significativo de sociedad civil respecto a las autoridades regionales y municipales (y también a los congresistas), si bien se  agudizó a raíz de la emergencia generada por las lluvias intensas de principios de año, consideramos que tiene varias causas, pero una de ellas viene de tiempo atrás y tiene que ver con la percepción de que Lambayeque no está progresando, que no siente una mejora real en las condiciones de vida y en la calidad y oportunidad de los servicios a la población.

En este artículo pasaremos revista a algunos  indicadores del desarrollo y que podrían explicar, en parte, esta actitud crítica y de descontento de gran parte de la sociedad civil regional y del empresariado y que se han expresado en diversas formas, incluyendo la Marcha Cívica del 15 de Marzo, y a través de varios colectivos.

 Cada vez contamos con más publicaciones que dan una referencia más precisa sobre el grado o nivel de desarrollo que tienen los territorios, y que se basan en información estadística disponible generada por el sector público y que pueden ser utilizadas para explicarnos procesos o fenómenos sociales, como en este caso la actitud crítica de un sector importante de la población. En esta oportunidad resumiremos la información pertinente de tres publicaciones que abordan tres componentes del desarrollo regional: la competitividad, el desarrollo humano y el rendimiento escolar.

EL INDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD.

El índice regional de competitividad se hace en base a seis variables: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e institucionalidad. Al aplicarse los indicadores a cada una de estas variables, se tiene el índice de competitividad de un territorio determinado y se establece un ranking departamental. En este ranking, Lambayeque se ubica en el noveno puesto de 24 departamentos considerados.

Al analizar cada una de las variables nos damos cuenta que Lambayeque tiene los mejores rendimientos en infraestructura, salud y educación; pero en Laboral e Instituciones  Lambayeque tiene los peores resultados, por lo que en promedio ocupamos el noveno lugar como ya fue mencionado.

Pero al leer con mayor detenimiento el cuadro adjunto podemos comprobar que el puntaje obtenido es en promedio 5, de 10 puntos, es decir estamos a mitad de un resultado ideal.

En el cuadro adjunto se puede analizar cada componente por año y establecer comparaciones entre los dos años estudiados.

EL ÍNDICE DE DESARROLLLO HUMANO – IDH.

El índice de desarrollo humano de un determinado territorio mide tres variables importantes: la salud (promedio de vida), la educación (años de escolaridad) y los ingresos familiares (ingresos per cápita). Con este resultado se puede medir la tendencia de ese desarrollo y establecer un ranking entre territorios. Este estudio es realizado a nivel mundial por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cada cierto tiempo trae información a nivel de provincias y de distritos. En el ranking departamental de los años 2003 y 2012, Lambayeque ha descendido del 6° lugar al 9° lugar de 24 departamentos. Debiéramos aclarar que los indicadores mejoraron ligeramente, pero no lo hicieron a la misma velocidad que otros departamentos y de allí la baja en el ranking.

Adjuntamos un cuadro que incluye también información a nivel de provincias y que puede servir para profundizar el análisis ya que las cifras departamentales, no reflejan las dinámicas diferenciadas entre las tres provincias que conforman el Departamento de Lambayeque.

Cuadro elaborado por pam. En base a la fuente: http://www.pe.undp.org/

LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES – ECE.

Es un asunto que ha recibido más atención que las otras publicaciones; sin embargo, tenemos la impresión que es uno de los temas que el oficialismo los mantiene ocultos, sin ventilarlos abiertamente. Es un tema que lo hemos tratado en varios artículos que siempre iban precedidos por la frase “Jalados en …”.

A juzgar por los recientes resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, que realiza y publica el Ministerio de Educación, el Departamento de Lambayeque va buscando mejorar su posición, bastante incómoda, para ubicarse en la posición 14 de 24 departamentos, según se puede ver en el cuadro adjunto que recoge los resultados de las dos últimas evaluaciones.

Es posible que a ciertos gestores públicos les satisfaga el haber mejorado en algo el rendimiento de los estudiantes; pero para otros esa ubicación no es la adecuada pues no se condice con las potencialidades de Lambayeque.

En general, y también para el caso del rendimiento escolar, aparecemos como “jalados” y si consideramos que la educación es la palanca del desarrollo y es la herramienta que nos puede sacar del tercer mundo, entonces el asunto está complicado.

 Resultados ECE 2015 – 2016

 

CONCLUSIÓN.

 La información presentada proviene de fuentes a las cuales difícilmente se las puede calificar de sesgadas o que tienen alguna tendencia antigubernamental en particular y, por ello, debieran ser adecuadamente valoradas, difundidas, analizadas y tomadas en cuenta al momento de tomar decisiones.

No hay duda también que estos datos cuestionan ciertos optimismos pasajeros o ciertas actitudes triunfalistas; pero lo más importante es que nos interpelan y debieran obligarnos a mejorar como autoridades, funcionarios, líderes empresariales y sociales.

La sociedad civil regional y el empresariado regional tienen toda la razón para su actitud crítica frente a las autoridades regionales y municipales, por lo menos los datos presentados los avalan.

…………………..

.

 ………………………………………………………………………………………………………..

  • Pedro Alva Mariñas, es antropólogo por la UNT, egresado de la Maestría en Ciencias Políticas de la PUCP, es Director del Instituto de Desarrollo Regional – INDER y consultor en temas de planeamiento estratégico y desarrollo institucional.

 Imágenes © Pedro Alva Mariñas

………………………………………………………….

COMITÉ CÍVICO Y ACCIÓN COLECTIVA.

[Visto: 977 veces]

Pedro Alva Mariñas*

Cada cierto tiempo la sociedad organizada regional, denominada generalmente sociedad civil regional, toma un notorio y hasta expectante protagonismo para decir su palabra y demostrar su fuerza frente a situaciones de crisis que demandan su presencia y, ante las cuales, las instancias gubernamentales muestran, en general, su inacción, para no decir su involucramiento como gestores de tales crisis.

Las dos últimas apariciones de sociedad civil estuvieron relacionadas con el “Caso Beto Torres” y, más recientemente, con el problema de la “Emergencia por el Niño Costero” de los meses de febrero y marzo de este año. En ambos periodos sus actuaciones fueron intensas, coparon el escenario regional, agitaron el ambiente, generaron opiniones diversas y luego desaparecieron … por lo menos temporalmente. Y es que ésta es una de las características de la acción colectiva de la sociedad civil … su aparición y … desaparición.

Sería normal estas apariciones y desapariciones de la acción colectiva de la de sociedad civil, si es que los problemas que generan su reacción desaparecieran; pero en el caso de Lambayeque los problemas persisten bajo nuevos rostros y con otras intensidades que nos hacen ver que las acciones desarrolladas no han sido suficientes, se requiere persistir, se necesita una acción más prolongada y entonces aparece la necesidad de una agenda de mayor aliento, de objetivos que vayan más allá de una acción de protesta. El no hacerlo así puede llevar a sectores opositores a hablar de inconsistencia o de debilidad de la sociedad civil.

La última gran reacción de la sociedad civil regional – básicamente integrada por gremios empresariales, algunos colegios profesionales y organizaciones sociales – se ha expresado en la conformación del Comité Cívico de Lambayeque, la elección de una directiva colegiada integrada por 7 representantes institucionales, la redacción y entrega de tres memoriales y la Marcha Cívica del 15 de marzo. Hasta allí se ha cumplido con la ruta señalada y con el compromiso adquirido. Pero a partir de allí se va a producir un silencio del Comité Cívico de Lambayeque que pareced darles la razón a los más pesimistas o incrédulos que no son pocos. Explicaciones se tendrán que pedir, aclaraciones se tendrán que hacer.

Parte de las demandas de sociedad civil regional han sido plasmadas en los tres memoriales que han sido entregadas a sus respectivos titulares: Presidencia de la República, Gobierno Regional de Lambayeque y Municipalidad Provincial de Chiclayo. En estos documentos se solicitan a las autoridades – cada cual de acuerdo a sus competencias – soluciones para que se pueda contar con un sistema integral de agua potable y alcantarillado que debiera ser coordinado con la ejecución de un sistema de drenaje pluvial. Que se destraben los proyectos de saneamiento básico paralizados o no iniciados, incluyendo la reorganización integral de EPSEL. Que se mejore sustantivamente el apoyo estatal a las familias damnificadas por este tipo de eventos climáticos y una reunión descentralizada del Consejo de Ministros en Chiclayo o una reunión de trabajo en el lugar que decida el Presidente de la República.

Pero ese silencio ni ha sido total, ni ha sido un recluirse de todos los integrantes del Comité Cívico que han seguido actuando de manera institucional, como el caso del Colegio de Ingenieros que realizó un evento internacional sobre Drenaje Pluvial y cuyas conclusiones lo expuso en una sesión del Consejo Regional; por su parte ADOSCIL aprobó un pronunciamiento público y ha comprometido al Gobierno Regional a una reunión de trabajo; también se ha realizado una campaña de firmas pro drenaje pluvial que ya tiene 600 firmas; y se ha tenido una interesante participación en la ceremonia de presentación de la Autoridad Regional para la Reconstrucción, etc. Obviamente otros colectivos de sociedad civil han hecho un trabajo realmente encomiable que sería largo detallar y que demuestran el dinamismo de la sociedad civil, especialmente de sus jóvenes y de las organizaciones sociales.

Si bien la sociedad civil regional se puso de acuerdo en una plataforma para el periodo de emergencia y los plasmó en los memoriales, todavía necesita ampliar esa agenda, extender sus cronogramas, ampliar su propia base de unidad. En ese sentido los diversos actores de sociedad civil tienen que dar una mirada a nuestra cambiante realidad y verán que existen grandes temas que tienen que ser incorporados en la agenda para este tiempo. Veremos si los principales actores de sociedad civil y en especial los dirigentes colegiados del Comité Cívico tienen la capacidad para conducir el proceso y sentar las bases no sólo para una acción colectiva fugaz, sino más persistente.

El Comité Cívico de Lambayeque tiene que encarar varios problemas: los problemas generados por la propia diversidad de las instituciones integrantes, recuperar o consolidar la confianza de los sectores menos activos de la sociedad, promover espacios de participación para toma de acuerdos, tiene que hacer seguimiento más activo a los memoriales presentados e incorporar otros temas que la realidad y las aspiraciones a una vida digna de los lambayecanos los imponen. Si esto se llega a plasmar estaremos ante la continuidad de la acción colectiva que se inició en marzo de este año.

……. oooOOOooo ……

DISTRITO DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ Y LOS ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD

[Visto: 2946 veces]

Pedro Alva Mariñas*

 

20141101-jlo_acuerdos_de_gobenabilidad_face5.jpg

En los últimos años los leonardinos están prefiriendo suscribir, con sus candidatos, acuerdos globales en busca de un desarrollo integral de su distrito, dejando de lado los compromisos más bien puntuales por obras específicas en cada uno de los pueblos jóvenes. Resulta esperanzador que los candidatos suscriban públicamente estos acuerdos (hace cuatro años lo firmaron 7, en esta oportunidad lo firmaron 13 candidatos) con su sociedad civil; pero resulta claro que luego del triunfo, el candidato se olvide de esos compromisos y la sociedad civil no tenga los mecanismos para exigir su cumplimiento.  A pesar de esa incertidumbre estos actos revelan que existe un interés genuino por sacar a este distrito del hoyo en que se encuentra.

LAS PARADOJAS DEL DISTRITO

Con sus más de 193,000 habitantes, la mayoría de ellos migrantes, con el mercado mayorista más importante del norte del país, con la vecindad del distrito capital departamental, con un sector comercial que maneja grandes capitales. El reto, como siempre es cómo aprovecha estas ventajas y empieza a transitar por el camino del progreso y del desarrollo que todos están esperando.

Pero también con sus últimos alcaldes procesados por la justicia, con un aumento de la delincuencia, con asfixiantes basurales, con obras millonarias mal construidas, con la proliferación del mercado callejero. El reto en este caso es cómo se reducen o eliminan estos factores negativos para que el distrito sea un lugar más atractivo para vivir.

Estas son las paradojas del distrito de José Leonardo Ortiz, el segundo distrito más poblado del Departamento,  que se apresta a elegir al alcalde y a regidores quienes conducirán los destinos de la Municipalidad (y en alto grado del distrito) por los próximos cuatro años.

 MOSHOQUEQUE UNA POTENCIALIDAD DESPERDICIADA

Tenemos la impresión que es el Mercado Mayorista (y minorista) de Moshoqueque el que mejor ejemplifica la situación actual del distrito de José Leonardo Ortiz. En este lugar existen miles de personas que viven y sobreviven del comercio, actividad a la cual,  el Estado (regional y local) no le ha prestado importancia alguna habiéndose limitado a realizar obras muy puntuales y muchas promesas.

En Moshoquque se mueve mucho dinero y ha generado muchas fortunas que, sin embargo no contribuyen al desarrollo de su distrito y ni siquiera de sus propias calles. Esta es una actitud que se grafica en las limitadas recaudaciones de la Municipalidad Distrital que la hacen depender casi exclusivamente del Foncomún  y por ello muchas de las iniciativas no se concretan. Resulta lógico entonces que uno de los acuerdos de gobernabilidad sea el de “incrementar la recaudación tributaria”.

JLO AMENAZADA POR EL DESBORDE DE DEMANDAS

20141101-publico2.jpg
El crecimiento poblacional del distrito de José Leonardo Ortiz ha sido vertiginoso: en los años 80 contaba con algo más de 71,767 hab. Para el 2007 se contabilizaron 161,717 hab. Para el 2012 se considera más de 193,000 h ab. Y la proyección para el 2025 sobrepasará los 215,000 hab. Este alto crecimiento poblacional presionará por más y mejores viviendas dotadas de los servicios básicos, presionará por la mayor y mejor atención a la salud, exigirá oportunidades de negocios y de empleos y por supuesto demandará mejor calidad de vida. La preocupación es que si las cosas van como van, los problemas sociales y l

a conflictividad en el distrito se van a multiplicar. Es tiempo entonces de cambios.

LAS ESTRATEGIAS HAN CAMBIADO

Muchos líderes leonardinos “de vieja data” no pueden olvidar que nacieron y crecieron como tales al influjo de las famosas invasiones de tierras que terminaron, después de azarosas contiendas, dando vida a varias decenas de pueblos jóvenes y asentamientos humanos y cuyos nombres señeros como “Atusparia” o “ Primero de Mayo” ponen de relieve los sacrificios de estos pobladores para lograr su reconocimiento, para tener la titularidad de sus lotes y paralelamente se inicia las gestiones para  dotarse de servicios básicos como agua, desagüe, alumbrado público y más tarde de postas médicas, centros educativos, pistas y veredas lo que genera una tácita alianza política de los pobladores con los partidos políticos que pugnaban por el control de las municipalidades.

Es explicable entonces que las nuevas generaciones quieran llegar a acuerdos de otro nivel con el mundo de la política y por ello les presentan un conjunto de demandas que van más con derechos ciudadanos a condiciones de vida dignas y a una mejor calidad de vida. Estos ya son tiempos de colectivos ciudadanos, de sociedad civil organizada. Pero el asunto es que los candidatos prefieren las campañas “de puerta en puerta” que implica un compromiso más bien personal – y más cómodo – con los electores que compromisos colectivos que le van a resultar más difícil cumplirlos.

LOS ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD DEL 21 DE SEPTIEMBRE

20141101-exposicion-2.jpg

Erla Hoyos del Centro Santa Angela y una de las animadoras del “Grupo Impulsor de los Acuerdos de Gobernabilidad” nos informaba que son 22 los acuerdos de gobernabilidad para el periodo 2015 – 2018 que fueron presentados en acto público realizado el 21 de Septiembre en el auditorio del ISP Sagrado Corazón de Jesús, en horas de la mañana. Estos acuerdos o lineamientos de políticas responden a cuatro objetivos estratégicos: oportunidades, equidad y acceso a servicios universales básicos de calidad; desarrollo económico, competitivo y que genera desarrollo local; derechos, democracia institucionalidad y gestión eficaz y transparente; recursos naturales, ambiente y gestión territorial y ambiental.

  • En el primer eje destacan la reducción de la desnutrición y anemia de niños menores de cinco años, mejorar el Programa de Vaso de Leche, repotenciar el Programa Articulado Nutricional, promover el acceso al Programa de Becas del gobierno e implementar los planes sectoriales regionales.
  • En el segundo eje se destacan el desarrollo del potencial comercial del distrito (especialmente Moshoqueque), promover los derechos económicos de mujeres y jóvenes; promover la inversión privada y la actividad empresarial vinculada al desarrollo local; incrementar la recaudación tributaria y su buen manejo.
  • En el tercer eje se contemplan medidas como fortalecimiento de sociedad civil, mejora de los espacios de participación (CCL, presupuesto participativo, audiencias públicas); creación de un sistema de información distrital
  • En el cuarto eje se prioriza el establecimiento de un sistema de gestión de recursos naturales y residuos sólidos y ampliación de las áreas verdes; reducir los indicadores de contaminación, implementar la Comisión Ambiental Municipal; revertir el crecimiento inorgánico del distrito y ampliar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento.

Contando con la presencia de 12 de los 13 candidatos a la Alcaldía de JLO, con la participación  de unos 200 líderes de organizaciones y de instituciones del distrito y, además con representantes de varios medios de comunicación, los candidatos suscribieron y se comprometieron a cumplir el “Acuerdo de Gobernabilidad” y luego expusieron sus respectivos planes de gobierno municipal. Se trató de una jornada cívica que merece ser saludada y difundida. Esta nota trata de hacerle justicia a este esfuerzo de 30 organizaciones de sociedad civil de JLO.

…………………………

 Partidos y candidatos firmantes de los Acuerdos de Gobernabilidad

PARTIDO O MOVIMIENTO

CANDIDATOS A LA ALCALDÍA

1. Partido Humanista Peruano  Jhon Montenegro Tarrillo
2. Mov. Regional  Cambio Norteño  Renato Calderón Segura
3. Partido Democrático Somos Perú José Antonio Lizana Campos
4. Partido  Frente Amplio Wilder Guevara Díaz
5. Partido Siempre Unidos Esmeralda Rodríguez Gonzales
6. Partido Político Acción Popular Eduardo Sáenz Falen
7. Partido Político Fuerza Popular Wilmer Rengifo Ruiz
8. Movim Indep. Esperanza Leonardin Fidel Gálvez Bustamante
9. Partido Alianza por el Progreso  Luis Antonio Gasco Bravo
10. Partido Democracia Directa  Fanny Echeverry  Arbildo
11. Partido Popular Cristiano  Jaime Valladolid Ordoñez
12. Partido Aprista Peruano  Gary Alarcón  Durand
13. Partido Solidaridad Nacional Epifanio Cubas Coronado

 …………………………………………..

 Artículo publicado en el Semanario Expresión. Chiclayo, Setiembre 2014

………….

 

Sigue leyendo