Archivo de la categoría: Planeamiento

TIEMPOS DE GRAN INCERTIDUMBRE*

Pedro Alva Mariñas

Cada una de estas crisis tiene su historia particular y han sido abordadas desde varias perspectivas. La sumatoria de ellas, que permanecen abiertas, encadenadas como están, determinan una situación de gravedad particular que nos lleva a calificarla como un periodo de gran incertidumbre o de incertidumbre total, es decir como la fatal coincidencia de varias crisis

La situación que nos toca vivir – sufriendo, tiene hondas raíces y larga data. Pero el último tramo, limitado a los tres últimos años, agrava la situación por la cadena de hechos traumáticos que se han producido y que persisten: el terrible impacto de la pandemia del Covid 19 que nos puso como el país más impactado del mundo, una campaña electoral presidencial marcada por una derecha conservadora, renuente a todo atisbo de cambio, una oposición política que recurre a todos los medios para deslegitimar al gobierno, un presidente de la República que contribuye a la ingobernabilidad gracias a una larga lista de desaciertos e ilícitos, la renuncia de dos gabinetes y de varios ministros en el primer año de gobierno (por acción de la oposición política o por sus propios problemas), nueve procesos judiciales al presidente de la República, debilitamiento de su representación congresal, ruptura con el partido o movimiento que lo catapultó al poder, pérdida espectacular de apoyo de la población que parece desilusionarse de manera irreversible y, por añadidura, un proceso electoral que no da esperanzas y que, para empeorar las cosas, es opacado por las fallas de cientos de candidaturas y por la mayor cobertura que dan los grandes medios nacionales a la confrontación Ejecutivo – Congreso basados en estrategias como la vacancia presidencial, adelanto de elecciones para renovar el Ejecutivo y el Congreso.

La situación actual, determinada por las situaciones mencionadas (y otras que se pueden añadir) han dado lugar a sendas crisis (crisis sanitaria, crisis del Congreso, crisis del Ejecutivo, crisis de los partidos y movimientos, crisis de gobernabilidad … etc.). Cada una de estas crisis tiene su historia particular y han sido abordadas desde varias perspectivas. La sumatoria de ellas, que permanecen abiertas, encadenadas como están, determinan una situación de gravedad particular que nos lleva a calificarla como un periodo de gran incertidumbre o de incertidumbre total, es decir como la fatal coincidencia de varias crisis. Su impacto en el país, en la sociedad y en las personas es muy grande y el problema es que no tenemos salidas a la vista … “atrapados sin salida”.

Esta gran incertidumbre no es coyuntural, tampoco es pasajera, tampoco es de un sector social, es más bien duradera, profunda y global porque se expresa en tres niveles:

  1. No tenemos una lectura, ni aprendizajes de nuestro pasado reciente que se exprese en la valoración, más o menos compartida, de los últimos veinte años. La figura de Fujimori nos convoca y nos desconvoca, nos divide, nos cercena y ese es sólo un caso de los muchos.
  2. No nos ponemos de acuerdo y estamos totalmente enfrentados sobre lo que tenemos que hacer en el presente. No aparecen propuestas de solución y las que aparecen no tienen respaldo suficiente y se evaporan.
  3. No aparece la luz al final de esta oscuridad que de sustento a la esperanza de encontrar pronto una salida a la situación. No aparecen propuestas, ni tampoco liderazgos.

Este desconcierto se manifiesta, se nutre también de procesos, de dinámicas que los tenemos anclados en nuestra realidad, en nuestra percepción de actores sociales, de ciudadanos activos. Con riesgo a simplificar una realidad compleja identificamos algunos de esos componentes.

  1. La sensación de no desarrollo, de lento progreso, de pobreza omnipresente. Esta sensación se agrava al reconocerse que se cuentan con recursos para acelerar el desarrollo de los territorios … y no lo estamos haciendo.
  2. Los altos niveles de ineficiencia, desmotivación de los sectores públicos, que prefieren la comodidad del “piloto automático” antes que promover cambios reales en la gestión de su competencia. Esto se traduce incluso en la baja ejecución presupuestal y también baja calidad de las inversión y actividades públicas.
  3. La corrupción sistemática, a todo nivel y que va siendo normalizada. Se trata de una corrupción “a la peruana” (que incluye coimas, ausencia de controles, mala calidad de las obras, sobre costos, ampliaciones de plazo).
  4. La inestabilidad política: crisis internas de los tres niveles de gobierno, crisis de partidos y movimientos políticos, que no garantizan una buena gestión, que más parece la van a prolongar.
  5. El real aislamiento internacional de Perú. Inadmisible en tiempos de globalización y de riesgos globales como el Cambio Climático, la delincuencia internacional, la trata de personas, las tensiones entre las superpotencias, la crisis sanitaria. La distancia entre un Héctor Béjar con el actual canciller nos ilustra de lo que prefiere la administración pública en el terreno internacional.

El desconcierto también se extiende al proceso electoral actual ello se justifica de varias maneras y por varios elementos que no vamos a mencionar siquiera. A estas alturas aparece como pertinente esbozar un boceto de la imagen del líder (hombre o mujer) que necesitamos para estos tiempos.

Es un listado algo exigente pero que podría ayudar a orientar nuestro voto por el líder, su equipo de consejeros o regidores y por las personas que van a ocupar los cargos de confianza de sus gobiernos.

  1. Cero corrupción y alto nivel de transparencia en la gestión.
  2. Eficiencia en la gestión pública.
  3. Una visión local que enlace con lo nacional e internacional.
  4. Un equipo de trabajo confiable.
  5. Alianza con la sociedad organizada

Dicen que para grandes males se necesitan grandes remedios, coherente con ello, necesitamos para estos tiempos de gran incertidumbre, no simples candidatos, simples titulares de las jefaturas, de gerencias, de oficinas; necesitamos más bien super líderes y que se acompañen por equipos de alto perfil, que nos den la mínima garantía de que promoverán y serán actores de primera fila para iniciar la reversión de estos tiempos nefastos.

Confrontando la dura realidad con la esperanza, el pesimismo tiene un amplio espacio; sin embargo abrigamos la esperanza que en algunos territorios surjan los líderes o superlíderes que necesitamos. Habrá que buscarlos con tesón y con fé … algunos pueden estar por allí … esperando su oportunidad.

.………………………………………………………..………………….

Foto Diario La República.
*Publicado en la Revista Digital Apuntes con Lápiz. Agosto 2022.
*Investigador del Instituto de Desarrollo Regional – INDER

LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE CHICLAYO

Pedro Alva Mariñas*

La presentación de los candidatos a la alcaldía de Chiclayo despertó un gran interés en los representantes institucionales y en un sector importante de la población, por tratarse de la capital del departamento de Lambayeque y tener no solo más presupuesto, más personal, sino también más problemas y … de los grandes.

Tuvimos la oportunidad de verlos de cerca, ver su desenvolvimiento ante un público diverso, interesado en los temas. Fuimos testigos de sus esfuerzos por responder a las preguntas, y también de la forma cómo las evadieron. En general los vimos interesados en hacer un buen papel ante el público presente y que seguía el evento en forma virtual.

ASPECTOS RELEVANTES.

Una actividad de esta naturaleza nos brinda varios aspectos para comentarlos; pero preferimos limitarnos a los que nos llamaron la atención y que pueden ser de interés público.

  • Estuvieron la mayoría (ver la foto) pero no todos y, por ello la no asistencia de tres candidatos a la alcaldía nos llamó la atención más allá de la pertinente explicación que dieron los organizadores. Por ejemplo, la ausencia de Janet Cubas se dejó notar y también de Angel Bartra.
  • Los candidatos, unos más que otros, abordaron algunos temas con relativa soltura y dejando propuestas, iniciativas o informaciones que nos parecen interesantes y que revelan que están tratando de entender al mounstruo en que se ha convertido la Municipalidad Provincial de Chiclayo; pero en algunos otros temas mostraron que no manejan conceptos básicos desde la perspectiva municipal como el de institucionalidad que fue el eje menos abordado.

Nos preocupa porque necesitamos con urgencia que las municipalidades funcionen, se consoliden como instituciones y que sus diversos componentes hagan bien su trabajo, desde la alcaldía, el concejo municipal, hasta los trabajadores de limpieza pública. Pero también necesitamos que la municipalidad se articule mejor con las municipalidades distritales, el gobierno regional y los ministerios.

VACÍOS

  • Nos llamó la atención la casi ausencia de críticas entre los candidatos (se notaba que eran de la Ciudad de la Amistad, en la que todos somos hermanos). Solo al final, al momento del mensaje de despedida, emergieron algunas críticas veladas o indirectas. Incluso algún candidato dijo que las propuestas de los candidatos eran parecidas, otro ofreció trabajar con dos de los candidatos presentes y no faltaron los llamamientos a “la unidad por encima de las diferencias”. La foto de los candidatos tomados de la mano ilustra bien el clima amical del debate.
  • Algunos candidatos soltaron datos sobre su amplia trayectoria política como base para que voten por ellos, otros prefirieron destacar que eran novatos con cuatro o cero años de experiencia. Ambas estrategias parece que no sirven para convencer a los electores. Se puede afirmar que un candidato muy trajinado y con varias camisetas genera rechazo; pero un candidato inexperto y con sus más de 6 décadas a cuestas, genera una razonable desconfianza sobre sus reales capacidades.

CORRUPCIÓN.

  • El tema de la corrupción institucionalizada (una forma elegante de referirse a una institución que la sufre por tanto tiempo) debió merecer una atención más específica de parte de los candidatos. Unos prefirieron lanzar promesas, otro dijo que “conocía la mounstruo por dentro”, otro habló de que el problema se soluciona cumpliendo las normas, otro sacó a relucir su experiencia en fiscalización y no faltaron los que afirmaron que estaban limpios de ese flagelo. No escuchamos una estrategia clara para desmontar la estructura que parece haber montado la corrupción desde muchos años atrás.
  • Si bien el tema del equipo que acompaña al candidato no estaba programado, los candidatos debieron aprovechar un minuto de su tiempo para mencionar a por los menos algunos de sus regidores, a algunos integrantes de su equipo técnico y soltar algún nombre de su personal de confianza. Era el momento para mostrarse como una propuesta eficiente, que sí tienen equipo, que tienen las personas clave para acometer la inmensa tarea que tienen por delante. Que no lo hicieran, a menos de un mes de las elecciones, es algo preocupante. En todo caso todavía están a tiempo de demostrar que tienen un buen equipo que los acompaña.
  • En cuanto al tiempo utilizado por los candidatos notamos dos extremos que debemos señalar: el candidato más exacto con el tiempo fue el de Acción Popular. El candidato que menos tiempo utilizó para responder a las cinco preguntas fue el candidato de Construyendo y, por ello le dieron más tiempo acumulado para su mensaje final que tampoco lo aprovechó (3 minutos que valen oro. En este punto nos sumamos a la felicitación por lo respetuosos del tiempo que fueron los candidatos, ninguno se sobrepasó o intentó siquiera hablar más allá del tiempo permitido.
  • La provincia de Chiclayo se encuentra en su etapa de oscuridad (dos alcaldes presos ilustran uno de los problemas) y que para salir o en términos más realistas iniciar el camino hacia la luz, exige establecer una alianza estratégica con los principales actores de la provincia. Se puede crear un espacio permanente de coordinación y concertación con participación de las municipalidades, el gobierno regional y algunos ministerios. Y por lo mismo establecer espacios de participación y concertación con la sociedad regional que reclama mayor participación en los niveles de decisión. Es un tema que no ha sido trabajado con la profundidad que se requiere, aunque es esperanzador que algunos candidatos se hayan comprometido a coordinar, a llamar a la sociedad organizada y en particular a los colegios profesionales.

Pareciera que la Municipalidad Provincial de Chiclayo tiene un gigante cartel que dice “Se busca un buen alcalde … chiclayanos por favor no se vuelvan a equivocar”.

……………………………………………………………………………

*Antropólogo. Investigador de INDER.

 

PROYECTO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RÍO LA LECHE

Pedro Alva Mariñas*

Los integrantes de la Mesa de Diálogo del Proyecto La Calzada, fueron recibidos por cientos de pobladores de la parte media del valle La Leche, alineados a ambos lados de la carretera de ingreso al caserío La U, del distrito de Pítipo, que expresaban su total rechazo al Proyecto La Calzada concebido como un proyecto de irrigación y de control de las inundaciones generadas por el Fenómeno El Niño. El temor, comprensible, es que todo lo que hoy existe en esa zona desaparecería bajo las aguas represadas por una muralla de cemento y fierro que se levantaría en medio del río.

Si bien en la zona se han realizado reuniones diversas, en este caso se trataba de una reunión de la Comisión de Diálogo del Proyecto La Calzada conformada, recientemente, gracias a una resolución administrativa de la PCM y alentada por el respaldo presidencial al proyecto. Estuvieron presentes funcionarios de: Agricultura y Riego, PCM, GORE Lambayeque, PEOT, Reconstrucción con Cambio, alcaldes distritales, Colegio de Ingenieros, Frente de Defensa de Pítipo, ASCIL, Comunidad Campesina de Laquipampa, Comunidad Campesina de Mórrope.

Tres problemas de inicio que no debieran repetirse: el reducido tiempo que impidió una exposición y un análisis más detallado de las propuestas presentadas. Se debió permitir la participación ordenada de la población en calidad de observadores y debió contemplarse un refrigerio aceptable. Siempre los funcionarios parecen como apurados en regresar a sus oficinas.

La intervención del gobernador regional Anselmo Lozano marcó la dinámica de la reunión al enfatizar que el proyecto se realice “pero sin perjudicar a nadie”, posición que luego reiteraría en una nota colgada en el portal web del GORE. La otra poisición que marcó la reunión es la necesidad de un proyecto integral y no solo la construcción o no de una represa.

El Proyecto La Calzada es un tema que ya tiene su propia historia (Peot y Frente de Defensa de Pítipo lo recordaron), se han realizado varias reuniones y en las cuales la parte media ha expresado su rechazo o su desconfianza al proyecto de construcción de la presa, habiendo logrado firmar, en alguna ocasión, compromisos para que no se insistiera más en ese proyecto.

El PEOT ha tenido interés esporádico en esta iniciativa, acompañando algunos estudios iniciales contratados que no fueron continuados o por las oposiciones o por la falta de recursos. Se habla especialmente de dos estudios que han quedado como referenciales, pero que no constituyen una sólida base para pensar en que el Estado si tiene una propuesta base.

De las exposiciones quedó muy en claro que la construcción de una presa en el río (justo en La Calzada) y a la altura aprox. de 50 m. causaría la desaparición de importantes tierras de cultivo, viviendas y bienes en general afectando a muchas familias y con lo cual el costo social se considera muy alto y obliga a pensar en otras soluciones.

Se habla entonces como opciones derivar las aguas del río (en algún punto) hacia una represa ubicada en una de las márgenes del río (Calicantro, Chaparrí, Zanjón) con lo que se lograría disminuir la masa de agua que baja en épocas de grandes avenidas y regularlas para utilizarlas productivamente.

Se está hablando de la necesidad de construir dos tipos de presas, aguas arriba de La Calzada, ya sea para “laminación” del caudal de los ríos o para “retención de sedimentos”. En este punto no se han detallado las propuestas y podrían afectar a poblaciones asentadas en esos lugares. Anotamos que cada presa tiene un alto costo que incidirá en la valorización total del proyecto y ello afecta el costo/beneficio de la obra.

Han aflorado con fuerza dos preguntas interesantes: ¿Tiene el valle La Leche suficiente agua para represar, o más bien tiene un déficit de agua casi permanente? Quizás lo que debería hacerse es ampliar la oferta de agua a nivel de todo el valle, empezando por preservarla y alentar proyectos novedosos como la restitución de los ecosistemas, proyectos de cosecha de agua. La otra pregunta ¿Estamos gestionando bien o mal el recurso hídrico? Entonces habría que incorporar un programa de tecnificación de riego, de uso adecuado de agua, de distribución justa del agua, desarrollo de capacidades productivas, ambientales, módulos de cultivos más eficientes, etc. Justo de estos temas habla la “Propueta de Sistema Integral de Gestión del Río La Leche” propuesta presentada en plena reunión por Simón Vásquez, presidente de la Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa y que incluye su rechazo a la construcción de la presa La Calzada.

Al terminar la reunión se tomaron dos acuerdos que dan fluidez a tan importante tema: continuar el trabajo de la Comisión de Diálogo y conformar un Equipo Técnico para consensuar una propuesta a ser presentada el 10 de diciembre. Este equipo está conformado por representantes de: PEOT, Reconstrucción con Cambios, ASCIL, Colegio de Ingenieros, Frente de Defensa de Pítipo y Comunidad Campesina de Laquipampa.

………………………………..

 

Fotografía 1: Reunión de la Mesa de Diálogo en el caserío La U del distrito de Pítipo, ubicado en la parte media del valle La Leche. Fotografía 2: Expositor del Colegio de Ingenieros – Lambayeque exponiendo su propuesta por primera vez en la parte media del valle. Foto 3: el presidente de la Comunidad Campesina de Laquipampa exhibiendo su propuesta presentada en la reunión y declarando a la prensa.

SOCIEDAD CIVIL MACROREGIONAL

Pedro Alva Mariñas*

Con el sugestivo lema de “Reconstrucción, sin corrupción, hacia el desarrollo sostenible y una vida digna” se desarrolló, en la ciudad de Chiclayo (1 y 2 de diciembre 2017), el III COREDES Macroregional Nor Oriental con la participación de delegaciones de nueve departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Ancash y Loreto.

Una reunión de esta naturaleza es posible gracias a la conjunción de algunos hechos como: la existencia de una problemática regional con agendas comunes que demandan niveles de articulación en un espacio más amplio que los departamentos actuales, la existencia de núcleos importantes de sociedad civil en los departamentos que conforman el nor oriente, la existencia de instituciones que apuestan por fortalecer espacios de este naturaleza y la experticia de líderes de sociedad civil en este tipo de actividades.

UN ESPACIO DE REFLEXIÓN.

Los participantes remarcaron su preocupación sobre cuatro componentes de la realidad macroregional: económico, democracia e igualdad, social, ambiental y la Reconstrucción. Sobre estos temas se han establecido aproximaciones iniciales y niveles de acuerdos y se aprobaron acciones colectivas para ser implementadas en los próximos dos años.

En el contexto internacional y el modelo económico se diagnosticaron tres componentes que configuran un riesgo global: a.- Los flujos financieros ilícitos que tiene tres componentes: incentivos, evasión y corrupción (en el norte los casos de IIRSA Norte – Odebretch – Proyecto Olmos). En este marco se debe analizar el caso de IIRSA promovido también por Odebretch. b.- El Cambio Climático Global nos exige hacer seguimiento a los acuerdos globales que se vienen generando y que nos obliga a una actuación, local, nacional y global y c.- Se reiteró una posición crítica al modelo neoliberal que está transitando hacia un enfoque neoconservador y que exige a la sociedad civil ir formulando un modelo alternativo.

En el tema de Desarrollo Regional se enfatizó el carácter extractivista del modelo económico peruano, que causa grave daño al ambiente, que privilegia los megaproyectos y descuida los proyectos que favorecen a los pequeños productores del campo y la ciudad. En este punto se recomendó, entre otros “Promover espacios de reflexión para evaluar el nivel de desarrollo de cada uno de los departamentos e identificar las causas y establecer compromisos para solucionarlos”.

Al tratar el tema de democracia e igualdad se reiteró el respaldo al proceso de descentralización que debe cumplir con la promesa de desarrollo de los territorios y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Se enfatizó que las ineficiencias de los gobiernos sub nacionales y la corrupción generalizada dañan gravemente al proceso y que incentivan a las fuerzas recentralistas a recuperar el terreno perdido. Se afirma que “la democracia tiene que ser profundizada incorporando la ciudadanía activa, la igualdad de género, una cultura de vida y de paz”. La igualdad de género y su importancia para una propuesta de desarrollo integral ha sido también remarcada.

No hay duda que el tema que ocupó más tiempo fue el de Reconstrucción con Cambios y sobre el cual se afirma que “se ha mostrado insuficiente para llenar las expectativas de las poblaciones damnificadas y afectadas porque no está orientada hacia el desarrollo de los territorios afectados, a recuperar la actividad económica y mejorar la calidad de vida de las personas”. Por ello reafirman su posición de “Reconstrucción con cambios reales, con participación y sin corrupción”

FORTALECIENDO INSTANCIA MACROREGIONAL

Aprendiendo de anteriores experiencias, en este evento macroregional, se hizo un esfuerzo muy especial para obtener dos resultados que le dieran continuidad al trabajo realizado: aprobar la Hoja de Ruta que es una especie de Plan de Trabajo para el corto plazo y formalizar al Grupo Impulsor como una instancia de articulación encargada de llevar a la práctica al Hoja de Ruta aprobada. El Grupo Impulsor Macroregional Nor Oriente que estará integrado por dos representantes de cada uno de los departamentos participantes.

Se ha tomado nota de las grandes dificultades de una tarea de esta dimensión, más difíciles todavía porque no se cuenta con una entidad con capacidades para acompañar este esfuerzo de manera sostenida y estamos hablando entonces de contar con alianzas estratégicas para los próximos dos años.

CONCLUSIÓN.

El evento puede exhibir algunos resultados que nos permiten ver con optimismo una sociedad civil macroregional. Entre ellos podemos mencionar: a.- Fortalecimiento de la confianza mutua entre líderes de sociedad civil que crean las condiciones para acciones comunes en el futuro; b.- La reflexión inicial sobre una agenda que confirma que sociedad civil tiene amplios márgenes de coincidencias; c.- La aprobación de una Hoja de Ruta que debiera servir para articular acciones colectivas de sociedad civil en este espacio macroregional y d.- El fortalecimiento del Grupo Impulsor Macroregión Nor Oriental como instancia articuladora y encargada de llevar adelante la Hoja de Ruta. Sin embargo los desafíos son grandes, las limitaciones también; pero sociedad civil ha dado muestras que … sí puede.

………………………………………………………………..

Nota: Este artículo tiene como fuente el informe “III Coredes Macro Regional Nor Oriental y la Acción Colectiva de Sociedad Civil”. Grupo Impulsor Macroregión Nor Oriente.

*El autor es egresado de Maestría en Ciencias Políticas por la PUCP.

…………………………………………………………………………..

CONOCIENDO EL TERRITORIO A RECONSTRUIR

Pedro Alva Mariñas*

RESUMEN

La sociedad civil regional – representada por el Comité Cívico de Lambayeque – desarrolló a lo largo de algunos meses un proceso de información, discusión, coordinaciones y consensos que han culminado con la aprobación del “Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque”, el mismo que será presentado en los próximos días y fue entregado a la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios.

 Este documento tiene un doble propósito: hacer incidencia para que el Gobierno Central y en particular la ARCC modifique el Plan de Reconstrucción con Cambios para que dialoque más con la realidad regional, sintonice con las aspiraciones de desarrollo sostenible y vida digna que demandan las poblaciones afectadas; y constituirse en una plataforma de unidad estratégica de la sociedad civil de Lambayeque para estos tiempos de reconstrucción que exigen hacer acompañamiento y vigilancia al proceso de Reconstrucción ya iniciado.

En esta nota se llama la atención sobre la importancia de conocer bien la realidad en que se trabaja, de diagnosticarla bien y se sustenta la necesidad de incorporar a los actores locales, sus conocimientos, experiencias y aspiraciones.

FIJANDO EL PUNTO DE PARTIDA.

Los problemas del no desarrollo se inician con los impactos del evento climático o tienen una historia previa. En un territorio como Lambayeque tenemos una situación previa al impacto del FEN que ha sido calificada como de No desarrollo o lento desarrollo y que determinaba una situación problemática para la mayoría de la población departamental y que, en gran medida, alimentaba el descontento popular contra los gobernantes. Esta situación preexistente ha sido agravada,  profundizada con los graves impactos del reciente episodio de lluvias e inundaciones. A falta de estudios que lo confirmen podemos afirmar que Lambayeque ha visto retrotraer su desarrollo unos diez años como mínimo y ello es bastante.

La apuesta de Reconstrucción y Desarrollo tiene entonces sentido porque sería una propuesta de recuperar el tiempo perdido antes y superar los impactos negativos del evento climático. Entonces la Reconstrucción tendría un sentido, un norte que va más allá de la reposición o reparación de lo dañado. Si además hubiera valorado otros aportes, incluida la propuesta de la MCLCP entonces habría incorporado también la dimensión de aspiraciones de las poblaciones afectadas a una vida mejor y que va más allá de reponerles lo poco que tenían antes del periodo de emergencia.

Para establecer esta línea de base el Plan Estratégico toma como referencia los índices de competitividad regional publicados por la PUCP y por Instituto Peruano de Economía que, en base a varias variables (entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones) ubican a Lambayeque en el puesto 9 de los 25 departamentos evaluados. Estos datos coinciden con los del Indice de Desarrollo Humano determinando una tendencia al retroceso de Lambayeque respecto a otros departamentos.

Es sobre esta realidad que impacta el Fenómeno El Niño Costero 2017, haciendo que la situación general de Lambayeque empeore de manera general, como será demostrado en futuros estudios que ya están en proceso. Lamentablemente este enfoque no lo comparte el Plan de Reconstrucción con Cambios y, por ello también, se justifica su reformulación.

LA EVALUACIÓN DE DAÑOS.

La sociedad civil viene demandando una más prolija y real evaluación de daños que sufre la población y los activos en un evento como el reciente evento climático pues no parecen acertadas las evaluaciones hechas por los COER o Defensa Civil que tienen una débil estructura y capacidades poco desarrolladas. El error se agravó con la decisión del Gobierno Central de que esas evaluaciones serían las determinantes para el elaborar el presupuesto de Reconstrucción. Una vez más el Estado deja de lado a sus propias instituciones, no propicia espacios de concertación para tareas claves y, de paso, vuelve a cerrar la puerte a la sociedad civil organizada.

Dejamos constancia que el INEI ha desarrollado también un proceso de evaluación de daños en forma más prolija, con diferente metodología y en esta evaluación coloca a Lambayeque como el segundo departamento con más daños. Esta evaluación difiere de la evaluación del COER que ubican a Lambayeque en el puesto 4, después de Piura, La Libertad y Ancash y que parece no corresponden con la realidad y como consecuencia de ello le asignan menos presupuesto.

Por ello nos parece atendible el pedido que Lambayeque tenga una mayor asignación de recursos y así estar en condiciones de atender proyectos importantes como el sistema de drenaje pluvial que parece no tiene financiamiento determinado.

Por lo expuesto tiene fundamento el pedido de varias instituciones y especialistas de Lambayeque que están demandando una reformulación del Plan de Reconstrucción que no tiene cambios y que no se articula con las aspiraciones de desarrollo regional.

LAS BASES PARA UNA ACCIÓN CONCERTADA.

Las consecuencias de este enfoque meramente “reconstructivo” del Plan de Reconstrucción con Cambios no genera la base, ni las condiciones para dialogar con los planes de desarrollo regionales y locales, con los planes institucionales y, no es casual entonces que esos planes ni siquiera figuren en la bibliografía consultada y, consecuentemente, tampoco se valora o considera a los actores o promotores de esos planes que son, nada menos que los gobiernos subnacionales y las sociedades civiles respectivas. Sin una valoración de lo local no existen tampoco posibilidades para una “alianza estratégica” entre planes de desarrollo y plan de reconstrucción. Esta posición debilita aún mas la institucionalidad que ya es bastante precaria en el caso de Lambayeque.

En cambio, el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque insiste mucho en que un plan de reconstrucción debiera tener como referente a los planes de desarrollo regionales (y en su caso a los planes de desarrollo provinciales y distritales), al Plan Bicentenario de CEPLAN y a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas del cual el Perú es signatario. Así y sólo así los proyectos y actividades más enfocados en el tema de reconstrucción podrán inscribirse en una perspectiva más amplia y los diferentes niveles de gobierno tendrán la cobertura legal para coordinar, concertar sus proyectos y actividades.

En este punto la sociedad civil de Lambayeque está proponiendo la formalización de una instancia de coordinación regional por la reconstrucción de Lambayeque, que, presidida por la Autoridad de la Reconstrucción, pueda integrar al Gobierno Regional, a las municipalidades provinciales, a algunas municipalidades distritales y a representantes calificados de la sociedad civil regional y local. Este propuesta está contenida en el Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque, también está siendo solicitada por otros actores y solo falta que la ARCC se decida a implementar este cambio que podría corregir el mal camino iniciado.

Imagen de un detalle del artículo original publicado en el Dominical del Diario La Industria de Chiclayo.14/01/2018

………………………………………………………………………………….

*Pedro Alva Mariñas es consultor del Plan Estratégico de Reconstrucción de Lambayeque.

 © fotos Pedro Alva Mariñas – INDER.

EL COMPENDIO ESTADÍSTICO DEPARTAMENTAL DEL INEI

Pedro Alva Mariñas

Todavía es frecuente escuchar en medios académicos un nivel de desconfianza respecto a las cifras oficiales y en particular a los resultados de los censos nacionales. Este es parte de la enorme desconfianza que se tiene en general en los asuntos del Estado y esa desconfianza va a perdurar todavía un largo tiempo.

Sin embargo se va abriendo paso una creciente confianza en las cifras y un mayor uso de la información que proporciona. Esta confianza se fortalece gracias a la presencia de organismos internacionales en algunas de las principales actividades del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y también por el uso de esos datos en cada vez más documentos nacionales e internacionales.

DSCF0004Al  no tener otras referencias y con las reservas que se pudieran tener, consideramos recomendable que el mundo oficial, el mundo académico y el político tomen las cifras que da el INEI como información base para la documentación que producen ya que al no hacerlo quedamos librados argumentaciones lógicas, teoréticas que siempre son más vulnerables a críticas o a formulaciones diferenciadas.

Gracias a la oportunidad brindada por el Centro Santa Angela y de la MCLCP – para dictar una charla sobre utilización de fuentes para la investigación local – pude dar una nueva mirada a un texto que es muy importante para el funcionario, para el líder social y político y para cualquier estudiante de nivel superior. Nos estamos refiriendo a “Lambayeque: Compendio Estadístico Departamental 2012” cuya autoría corresponde a la Oficina Departamental de Estadística e Informática de Lambayeque que preside el contador Benjamín Espinoza Vergara y que ha fuera publicado en abril de 2013.

A través de sus 361 páginas el Compendio nos trae información básica sobre temas que cubren el interés de un universo de personas interesadas en información de primera mano como son: territorio, población, universidad, vivienda y construcción, salud, universidad, trabajo, seguridad y orden público, agricultura, pesca, manufactura, electricidad y agua, turismo, transporte, precios, financiero y finanzas públicas.

El tema del territorio es probablemente el que menos información presenta ya que se limita a información geográfica, un cuadro con los distritos y las normas de su creación, datos sobre población, superficie y densidad poblacional. En esta parte se incluye un mapa y una fotografía. Esperamos que en la próxima publicación se incorpore información del proceso de zonificación y ordenamiento territorial.

Sobre temas de carácter social como salud, educación, población, vivienda, etc. El documento resumen información de carácter censal producida por el Censo Nacional del 2007 pero con proyecciones al 2012 e incluso al 2015. Lo destacable en este caso es que se presenta información sobre componentes básicos de los temas aludidos e incluso con datos a nivel de provincias y de distritos.

Entre la variada información nos parece destacable, por ejemplo, el cuadro 1.6 en la que presenta los dispositivos legales (rango de la norma, número y fecha de expedición) de creación de 30 de los 38 distritos que conforman el Departamento de Lambayeque. Es de interés la población proyectada por distritos al 2012 que nos informa que hace dos años la población departamental fue de 1´239,882 hab. De los cuales 602,759 hombres y 637,123 mujeres. La Provincia de Chiclayo en el mismo año tuvo una población de 843,445 hab.; la Provincia de Lambayeque contó con 291,006 hab.; y la Provincia de Ferreñafe tuvo 105,431 hab. Ya para el presente año la población total del Departamento de Lambayeque es de 1´260,650 hab. De los cuales 612,304 son hombres y 648,346. Ellas son definitivamente más numerosas.

Se sabe que en salud estamos mal, y nos basta ser paciente de algún centro hospitalario estatal, para comprobarlo. El Compendio Estadístico trae información estratégica sobre la salud de la población y entre los datos de interés es que las enfermedades que causan más muertes en el Departamento de Lambayeque son: tumores (neoplasias), enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema digestivo y enfermedades infecciosas y parasitarias.

En la sección dedicada a Universidad, el Compendio presenta información detallada sobre la oferta de vacantes de la UNPRG a través de varios años y que confirma que la oferta de vacantes entre los años 2002 y 2010 no se ha incrementado en la misma proporción que las universidades privadas que ha crecido exponencialmente. Lamentablemente el Compendio no aborda el tema de la educación no universitaria.

En cuanto a agricultura se presenta información centrada en aspectos de producción como superficie sembrada y cosechada por tipos de cultivos y también se presenta información sobre precios de productos agropecuarios. Para este punto contamos ya con información del Censo Nacional Agropecuario publicado por el mismo INEI.

Debemos anotar también – para ser justos en esta apreciación – que se pueden mejorar algunos asuntos como la limitada información sobre asuntos como Trabajo que no utiliza información disponible regionalmente (Observatorio Laboral) y los estudios especializados realizados. Nos parece necesario incorporar información sobre la educación no universitaria que es otro componente en que hemos sido descalificados por nuestros pobres resultados. Adicionalmente sugerimos incluir algunos cuadros para comparar Lambayeque con otros departamentos y no quedarnos sólo con una mirada hacia adentro.

Por todo lo expuesto nos parece un documento que resulta importante para un primer acercamiento a los componentes centrales de la realidad regional, provincial y distrital y, como decíamos nos puede ayudar a tomar mejores decisiones de las que estamos tomando actualmente y de las que tomaríamos si no contáramos con esta fuente importante de datos.

Esperaremos con verdadero interés el próximo compendio estadístico que la Oficina Departamental Lambayeque del INEI lo está preparando.

ooOOoo