Archivo por meses: enero 2016

LA TALA INDISCRIMINADA: EL CASO DE NORIA NUEVA – JAYANCA

Pedro Alva Mariñas.

DSCF3531

Resumen

San José de Noria Nueva es el nombre de una comunidad campesina ubicada en un paraje poco conocido al que se accede a través de una trocha carrozable que se desprende de la carretera Cruce Panamericana – Salas, aprox. A unos 2 Kms. De distancia. Políticamente pertenece al distrito de Jayanca. En ese territorio comunal – o en todo caso pretendido por terceros – se viene desarrollando un drama humano que tiene como protagonistas a familias comuneras dedicadas a la pequeña ganadería y a pequeña ganadería como actividades complementarias de otras que tienen que desarrollarla fuera de la Comunidad porque las condiciones para vivir se vuelven cada vez más difíciles, más duras.

El drama tiene a tres protagonistas: la familias comuneras que defienden los únicos espacios boscosos que quedan dentro de su territorio – o en el peor de los casos en sus vecindades —, un propietario legal, pero no conocido, residente en San Juan de Lurigancho en Lima y que en base a un autorización oficial procede a talar en la zona, y la Autoridad Regional Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR) que otorga los permisos para la extracción y procesamiento de especies forestales.

La etapa más dura de los conflictos se produjeron a partir del 2007 y se han expresado en enfrentamientos físicos, acciones policiales y judiciales, juicios penales y civiles contra más de 20 comuneros, cantidad de documentos administrativos, judiciales y varias notas periodísticas. Pero de nada sirven porque la autoridad forestal se cierra en sus razones y sigue otorgando permisos, ampliaciones y en mayo último ha dado una nueva autorización a la misma persona, por un área adicional de 20 Hás. Y por el plazo de un año.

Nos llama la atención que en un predio de 20 Hás. De fácil acceso y con especies forestales que tardan más de 10 años en recuperarse, el SERFOR haya expedido una autorización de tala por un año y luego dos prórrogas de la misma que han terminado a mediados de este año. Y más inexplicable es que la nueva autorización tenga vigencia de un año cuando el aprovechamiento se lo puede hacer en menos de un mes dada la tecnología existente y el fácil acceso al lugar de personas y medios de transporte. Acaso se busca “arrasar” con las especies forestales?

NUEVA RESOLUCIÓN Y CONFLICTO RECIENTE

DSCF0783

En base a una denuncia escrita y solicitud de intervención del Presidente de la Comunidad Campesina, Sr. Fernando Chévez Uriarte, se realiza una “visita de constatación de daños” con la finalidad que las autoridades y funcionarios regionales tomaran contacto con una realidad de tala de bosques ralos en un espacio concreto y que afectaban a personas concretas. Los hallazgos encontrados en esa ocasión los podemos resumir en los siguientes puntos:

  1. La zona autorizada para la extracción de especies forestales se encuentran a ambas márgenes del río Salas — que generalmente es seco – constituyendo una especie de borde natural que permiten encausar las aguas estacionales. Al extraer las especies forestales se está debilitando el cauce del río con lo que aumentan las posibilidades de inundaciones de las parcelas ubicadas aguas abajo.
  • En toda la zona se pueden notar espacios libres de vegetales como producto de saca de especies forestales anteriores, lo que nos da una idea de lo que va a ocurrir en las nuevas áreas a realizar “manejo forestal”. Este proceso es el que se le denomina desertificación ya que las posibilidades de implantar cultivos o de reforestar son muy escasas.

-La tala o aprovechamiento forestal se está produciendo en una zona de bosque ralo en la que sobresale las especies algarrobo, zapotes y en menor medida faiques. Extraña que en un espacio de esta naturaleza se autorice labores de desbosque que terminan eliminando totalmente la cobertura arbórea y arbustiva.

  • En un contexto de alta conflictividad no comprendemos las razones que llevan a una autoridad estatal a dar nuevas resoluciones a sabiendas que las anteriores generaron enfrentamientos y a sabiendas que la nueva resolución generará conflictos que pueden terminar en situaciones más que lamentables. En este caso la Comunidad cuenta con documentos oficiales que la respaldan y que en cierta forma cuestionan los documentos de los propietarios formales del predio.
  • El bosque en la zona ha sido mantenido, defendido, preservado por las familias de Noria Nueva porque para ellas significa un componente importante de sus vidas y de su subsistencia. Basta visitar sus viviendas para darse cuenta que están hechas para la pequeña crianza de animales. Para los taladores el bosque significa simplemente una opción de negocios y, por ello no es casual, que la persona que trata directamente con SERFOR no es el propietario sino un conocido comerciante de carbón y de leña.

DSCF0781

Finalmente en estos casos el SERFOR muestra una candidez que sorprende, pues se ha creído el cuento y la promesa que el titular de la autorización de tala realizará actividades de reforestación para resarcir el daño causado y esto a pesar que no se han encontrado evidencias que los taladores estén cumpliendo su promesa; pero igual, el SERFOR seguirá autorizando la tala legal, el desbosque formal de los escasos y ralos bosques de especies forestales nativas, que otras normas y otros organismos estatales tratan de defender y promover.

……………………………………..

Nota final: los argumentos usados por la Administración Técnica de Serfor – Lambayeque se orientan a cuestionar frontalmente a los denunciantes, además las denuncias eran puestas en conocimiento de los denunciados en forma rápida y sin que la oficina estatal hiciera una investigación por su cuenta. Las autorizaciones se las daba en mérito a que son expedientes “atrasados” que por un “acuerdo” de la alta dirección se les tenía que dar trámite. La zona de tala era un bosque ralo, absolutamente frágil que protegía el cauce del río Salas, nada menos.

Parece que esta actitud de Serfor Lambayeque era parte de una inconducta generalizada ya que el administrador zonal ha sido cesado en su cargo bajo acusaciones de comercializar parte de la leña y el carbón incautados.

La aprobación de los Reglamentos de la Ley Forestal y Fauna Silvestre podría significar un cambio en la política de Serfor para convertirse en promotor, en guardián de un desarrollo sostenible de los bosques, de la flora y fauna silvestres. Hasta ahora ha sido todo lo contrario.

……………………..

 *Pedro Alva Mariñas es investigador del Instituto de Desarrollo Regional – INDER

NOTA: este artículo ha sido publicado en el Semanario Expresión. 2da. Semana de Septiembre

—- ooOoo —–

…………….

LOS BOSQUES SECOS del NORTE y la SEQUÍA de PROYECTOS

Pedro Alva Mariñas. Antropólogo

DSCF0757

Invitados a participar en un Taller organizado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente, tuvimos la oportunidad de revisar algunos materiales sobre los bosques secos y tomar algunas notas del mismo taller. Con estos materiales damos forma al presente artículo que, junto con algunas opiniones sobre el bosque seco, nos permiten compartir información general sobre la interesante iniciativa que está promoviendo desde el MINAM y la cooperación japonesa orientada a la conservación del bosque seco en la costa norte del Perú.

UNA ACTITUD AMBIVALENTE.

Los bosques secos de la costa norte del Perú suscitan en la población una actitud más bien ambivalente pues se lo defiende en tanto componente de la naturaleza, el paisaje, el algarrobo, etc., pero no nos hacemos problemas cuando es talado masivamente y más bien tendemos a justificarlos con variados argumentos y hasta consideramos que resulta muy ventajoso que esos bosques se conviertan en zonas más productivas mediante las estrategias de cambio de uso de esas zonas para declararlas o convertirlas en tierra de uso agropecuario intensivo, de expansión urbana o de obras de infraestructura. Y con este razonamiento terminamos reduciendo drásticamente las áreas de bosques secos.

Tenemos la impresión que esta actitud poco responsable frente al bosque seco se relaciona con un gran desconocimiento de estas extensas áreas que no han sido estudiadas, que la ciencia apenas ha hecho ingresos furtivos y que se reflejan en las calificaciones de “tierras eriazas” o “tierras improductivas”, como suelen llamarlas los promotores de grandes proyectos de irrigación o los promotores de cambios de uso de esas tierras. Basta estar presentes en esas zonas, luego de un episodio de lluvias de regular intensidad para verla reverdecer, convertirse en una alfombra verde salpicada de algarrobos, faiques, zapotes, palo verde, etc. Y que se convierte en un canto a la vida a la variada fauna adaptada a estas condiciones, entre las que destacan el zorro, la iguana, el huerequeque.

Es posible que la limitada visión del bosque seco no ha favorecido la generación de proyectos y programas para promoverlos, para protegerlos, para reforestarlos dentro de una apuesta de desarrollo sostenido de las comunidades y pueblos que viven dentro o en los alrededores de los bosques. Lo que más bien se ha producido son acciones de depredación, de reducción de áreas y hasta desaparición de bosques. Como prueba de esta poca valoración del bosque seco diremos que en los últimos 25 años se han desarrollado sólo dos grandes proyectos globales: el Proyecto Algarrobo, el más reciente Proyecto de Conservación de Bosques Secos y desde una iniciativa comunal el Proyecto Cecobosque (Piura). Son proyectos que nos han dejado experiencias que debieran ser identificadas a fin de que sirvan de una plataforma para nuevas iniciativas y no estar repitiendo errores o perdiendo el tiempo en estudios, en experimentos.

 UNA OPORTUNIDAD EN PROCESO

DSCF0845

En medio de la sequía de grandes proyectos  – reconocemos los esfuerzos de muchos proyectos ejecutados en proceso de ejecución, pero que tienen un alcance limitado a lo local —  nos alegra que el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la cooperación japonesa de JICA y en coordinación con el MEF.  y en cumplimiento de compromisos sobre el cambio climático haya decidido formular el “Proyecto de Conservación Nacional de Conservación de Bosques para Mitigar el Cambio Climático”, el mismo que tiene tres componentes centrales:

  • Implementación del sistema de información geográfica para el monitoreo de conservación del bosque;
  • Mejoramiento del servicio de manejo sostenible de bosques tropicales en los departamentos de Amazonas, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali” y el tercer componente y
  • Mejora de la gestión e involucramiento del Estado y de la sociedad civil en la conservación de los bosques.

Los componentes de este Programa fueron expuestos en el mencionado Taller de manera detallada, consignando también el presupuesto que supera los 159 millones de soles y que será ejecutado a lo largo de cinco años. Como se puede ver es un proyecto ambicioso que probablemente empiece a ejecutarse a fines del próximo año y podrá llegar al norte para su implementación el año 2017 con mayor probabilidad.

Nos reconforta saber que la propuesta eje del proyecto es trabajar principalmente con las comunidades campesinas de la costa norte del país (salvo en Tumbes que no existen comunidades), decisión que ha sido fortalecida con la interesante participación de funcionarios y líderes comuneros en el Taller. Se trata además de un proyecto que trata de inscribirse en una línea de respeto a las comunidades originarias, a aprender también de ellos el manejo y convivencia con el bosque y a darle a las comunidades responsabilidades con sus bosques.

Un aspecto importante a resalta es que el Programa de Conservación del Bosque tiene previsto incentivar a las comunidades campesinas e instituciones que defienden el bosque mediante un importante fondo para planes de negocios y mediante la estrategia de fondos concursables. En este punto se espera que los proponentes puedan darle el mejor destino a esos fondos para contribuir a la conservación de los bosques secos, mejorando la calidad de vida de las familias, muchas de las cuales están en situación de pobreza.

La apertura de este Proyecto Nacional hacia los gobiernos regionales, gobiernos locales, a comunidades campesinas y a sociedad civil es una garantía que puede basarse en las experiencias exitosas, evitar repetir los errores cometidos y generar esperanzas en que los bosques secos serán mejor tratados como tales dentro de una propuesta de desarrollo integral sostenible. Esperamos que esos objetivos no se desvíen o desnaturalicen en el camino, como ya ha sucedido en otras oportunidades.

……………………………………………………..

Artículo publicado en la columna Panorama Regional del Semanario Expresión edic. junio 2015

*Pedro Alva Mariñas trabaja en INDER y es consultor en temas de planeamiento y desarrollo local

……… ooOoo ……..

SANTA CRUZ, UN PUEBLO, UNA PROVINCIA CON TRADICIÓN RELIGIOSA

Pedro Alva Mariñas. Antropólogo

Dedicado a la dama cruceña Consuelo Maradiegue de Tello

“En las épocas de calamidad o peligro común, como sequías rigurosas, pestes, invasión de montoneras o amenazas de destrucción por incendio de la ciudad por el ejército chileno, y otras, la fe de los cruceños ha encontrado pronta y larga recompensa con la protección divina del Sagrado Costado de Jesús” (M. Ugaz. 1936)

Señor del costado 1988

No hay cruceño que no tenga conocimiento de por lo menos dos relatos tradicionales de su tierra, relatos que los escuchó de sus mayores y que, con alguna dificultad los transmite a sus hijos y nietos: el relato del surgimiento del pueblo de Santa Cruz como tal y el relato sobre la aparición de la imagen del Señor del Costado. Estos relatos se actualizan, cobran fuerza en por lo menos dos fechas claves para los cruceños: el aniversario de la creación de la Provincia – 21 de Abril  – y la Feria Patronal del Señor del Costado — 28 de Septiembre. Sea entonces la proximidad de esta última fecha ocasión para abordar estos dos relatos en base a documentos generados por distinguidos escritores, hijos de la tierra del Cotorrumi y que los contaron con toda la pasión de los que nacen allí.

LOS ORÍGENES DEL PUEBLO

Para identificar la fecha exacta e indiscutible de la verdadera “fundación” del pueblo de Santa Cruz habrá que tener en cuenta lo difícil que ha significado para los chiclayanos ponerle una fecha definitiva al inicio de su derrotero como villa, pueblo, ciudad y ciudad capital.

Sabemos que en los años tempranos de la Conquista (Visita de 1540. W. Espinoza) esta zona donde se asienta Santa Cruz pertenecía a una de las siete guarangas del Reino de Cuismango, y es posible su pertenencia mayoritaria a la guaranga de Bambamarca. Otra fuente nos informa que los pueblos de Cutervo, Chota y Santa Cruz fueron conformados, como reducciones, entre los años 1551 y 1578 (Carranza:5). Como vemos no aparece el documento que nos brinde el dato preciso, la fecha indiscutible de ese momento germinal.

Es a falta de este dato preciso de un hecho básico, como lo es la fundación, que los pueblos tienen el pleno derecho de ir formulando, tejiendo una explicación de su propia existencia, de su propio origen como pueblo y como familias y personas y  – en ausencia de un hecho incontrastable — su relato se mueve en las brumas de lo real y lo imaginario, de lo histórico y lo mítico.

SANTA CRUZ DE SUCCHABAMBA

No sólo el lugar primigenio en el que se asentó el primer poblado, sino el origen del nombre mismo del pueblo proviene de una leyenda, de una tradición oral, relatada esta vez en base a un relato tomado de una monografía (Carlos Burga:1976) que dice:

Un día de estos se había perdido un buey y fueron a buscarlo porque debían utilizarlo para los trabajos de la chacra. El animal fue encontrado pastando al lado de una laguna poblada de carrizos, precisamente de estos carrizos formaban una Cruz que les llamó mucho la atención, corrieron para dar aviso al resto de la población y deciden luego sacar esta Cruz de carrizos para pasearlo en procesión, agradeciendo a Dios por el hallazgo y por supuesto que a partir de la fecha, el lugar se llamará Cruz Pampa”.

Este lugar se denominaba antes Santa Lucía que, a su vez, había reemplazado al primigenio Sapuy o Chapuy. El relato continúa diciendo que aprox. El año 1600 el nombre de Cruz Pampa sería cambiado por el de Santa Cruz y es en recuerdo de ese hecho que el 3 de mayo se colocaban cuatro cruces en los cerros Cotorumi, Illapa, San Isidro y La Higuera o Chupicallpa y se mandó construir un templo al que le llamaron el “Templo de la Huayrona”.

Nos parece importante resaltar los elementos andinos presentes en el relato: la laguna, el carrizal, los cuatro cerros y la huairona, el lugar Sapuy o Chapuy. Es posible que con ello se esté entroncando el origen del pueblo católico (simbolizado por la Cruz) en la raigambre cultural andina de la cual emerge. Por ello el nombre de Santa Cruz de Succhabamba es el adecuado para expresar ese sincretismo entre lo español y lo nativo.

LA APARICIÓN DEL SEÑOR DEL COSTADO

Señor del costado para la industria - copia

Siguiendo una trama muy de la época colonial y seguramente cabalgando sobre intereses grupales específicos de sectores de la población, la presencia de imágenes sagradas claves en determinados pueblos fueron rodeadas de relatos que con el tiempo fueron convirtiéndose en la verdad generalmente aceptada, que se transmite de generación en generación. Este es el caso de la aparición de la sagrada imagen del Señor del Costado. A continuación el relato, de la aparición del Señor del Costado (Manuel Ugaz;1936):

“corría uno de los días del año 1674, … cuando fue sorprendido un grupo de españoles católicos, avecindados en el pueblo … con la repentina aparición de una mula cargada con un largo y enorme cajón y que vagaba en la plaza sin dueño o arriero; sintiéndose cansada la bestia y sin que nadie acertase a descargarla se tiró al suelo y se acostó para descansar enfrente de la casa municipal … pero llegó la noche y el dueño no aparecía … entonces – por acto de humanidad – acordaron: descargar a la mula y guardar la misteriosa carga, cuyo contenido ignoraban, en la Casa Municipal …”

“Pasó un año redondo inadvertidamente y no se presentó el esperado dueño de la susodicha carga y es entonces que resolvieron las autoridades y vecinos notables abrir el cajón longitudinal y viendo su contenido, inventariarlo … Se hizo la apertura … y cuál no sería su asombro general, cuando en vez de encontrar mercaderías u otros artefactos se encontró la hermosa y bien forjada imagen del Señor del Costado de Jesús – de tamaño natural – sin vestidos y de formas humanas muy naturales, con solo un sudario blanco que cubría de la cintura a los muslos …”

El relato dice que la imagen fue llevada al templo y se hicieron las gestiones al Ordinario de Trujillo para que lo declarase “Patrón canónico del distrito”, lo que se consiguió, acordándose celebrar la fiesta anual el 28 de Setiembre de cada año.

NUEVAS IDENTIDADES LOCALES

El relato no lo dice, pero es plausible que hasta ese acontecimiento, los cruceños seguramente celebraban como festividad mayor del pueblo el Día de las Cruces, que se celebra los primeros días del mes de Mayo. Esa celebración pasó a segundo lugar o fue decayendo ante la nueva festividad en la que el Señor del Costado se convirtió, poco a poco, en la imagen sagrada por excelencia y el 28 de Septiembre en el día festivo oficial.

Nos interesa remarcar que la figura del cura del pueblo no aparece y el templo local apenas se lo menciona en el relato; mientras se destaca la Casa Municipal y el rol de las autoridades y vecinos notables. Quizás de esta manera se exprese que en esos tiempos hayan existido tensiones entre las autoridades y vecinos notables del pueblo con la parroquia local.

Como vemos el proceso de abandono de elementos andinos ha concluido en estos dos casos significativos de la historia de Santa Cruz y con ello se evidenciaría el peso de la nueva identidad de los cruceños que se distancian más y más de los orígenes andinos de su pueblo.

Como se puede apreciar entonces los cruceños han ido gestando relatos con ribetes de leyendas para explicar dos hechos importantes de su pueblo y de sus propias personas: la fundación del pueblo al que tanto quieren y añoran y la aparición de la sagrada imagen que los protege, estén donde estén.

…………. ooOOoo ………..

PACOPAMPA – CHOTA. Nuevos descubrimientos arqueológicos

Pedro Alva Mariñas*

pacopampa

El monumento prehispánico Pacopampa, ubicado en Pacopampa, perteneciente al distrito de Querocoto, Provincia de Chota del Departamento de Cajamarca nos viene confirmando su carácter de centro ceremonial regional con notable desarrollo hacia adentro y con fluidas relaciones con otros centros ceremoniales como Huaca Loma y Kunturwasi (Cajamarca), Ventarrón (Lambayeque) que existieron durante el remoto periodo conocido como Formativo.

Hacen unos seis años Pacopampa deslumbró con el hallazgo de una mujer de élite, con variadas funciones como la de sacerdotisa y a la que se le denominó “La Dama de Pacopampa”. Poco tiempo después se descubrirían, enterrados ceremonialmente, dos grandes monolitos que representaban personas con cabezas felínicas y con cuerpos humanos.

Como si ello no bastara hacen pocos días los investigadores del Museo Etnológico de Tokio y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizaron los sorprendentes hallazgos de dos tumbas en las que fueron enterrados dos personajes de élite y a los que se les ha denominado “Los Sacerdotes de Pacopampa”

Todo ello, sumado a los descubrimientos e investigaciones realizadas desde hace más de 30 años por diferentes estudiosos, terminan por convencernos de la importancia de Pacopampa para la prehistoria regional y la necesidad de conocer un poco más de sus secretos que poco a poco están siendo desvelados por el equipo de investigadores y por el celo de sus pobladores que han cuidado el sitio, evitando su profanación.

LA DAMA DE PACOPAMPA

PACOPAMPA-2

La Dama de Pacopampa vivía en un edificio especial formado por nueve recintos, cuyas evidencias están marcadas por muros de piedra que sirvieron de base. El último de los recintos parece que hubiera sido el lugar sagrado por excelencia ya que estaba tras los demás y no era visto desde afuera. El ingreso a cada ambiente no  era fácil y se puede especular que los visitantes tenían que pasar por ritos o preparaciones previas para llegar al último recinto en que se encontraba la sacerdotisa, una de las funciones que seguramente cumplió la Dama de Pacopampa.

La tumba pudo ser visibilizada porque tenía encima una roca grande, luego un nivel de roca, luego lajas de andesita y más abajo se encuentran tres vasijas de cerámica como ofrenda y unos 50 cms. Más abajo se encontró un hoyo en donde estaba el cuerpo enterrado de la Dama.

Se trata de una mujer de 1.62 m. de estatura, talla considerada bastante alta para su tiempo si se toma en cuenta que el promedio de talla de los hombres era de 1.60 m. y las mujeres tenían entre 1.50m a 1.55 m. Su cabeza presentaba una deformación intencional hecha a edad temprana y su su cráneo presenta evidencias de haber sido  pintada una parte con cinabrio (color rojo) que viene de Huancavelica y la otra parte con un óxido azulado que se encuentra en la zona. Tiene aretes de oro, de forma circular y también dos orejeras de oro, que simulan una pluma.

Interpretando a la Dama de Pacopampa, en la voz de Yuji Seki, sería  el “personaje fundador” del templo construido, que habría vivido allí y en donde fue enterrada para aumentar el poder religioso del sitio. Se repite la parte de la leyenda de Naymlap que dice que se ocultó a la gente la muerte del mítico personaje?

LOS SACERDOTES DE PACOPAMPA

sitio_arqueologico_de_pacopampa_1000x666 (1)Han sido encontrados en una tumba sellada que contenía los restos humanos y numerosas ofrendas correspondientes a dos personajes “de la más alta jerarquía” y que han sido bautizados como “Los Sacerdotes”. La tumba era similar a la tumba de la Dama de Pacopampa. Los personajes estaban colocados en posición fetal y en direcciones opuestas norte – sur.

Uno de los personajes presentaba un impresionante collar con 25 cuentas ovoides de oro, caladas con motivos en forma de “8” en sus cuatro lado. Frente a su cráneo se encontraron porciones minerales como cinabrio (rojo), malaquita (color verde), hematita (color marrón oscuro) magnetita (color negro brillante) y calcita (color blanco). La presencia del cinabrio es recurrente en casi todas las culturas andinas, pero la presencia de otros materiales ya despierta un interés mayor y es probable que todo ello fuera parte de un ritual funerario que no alcanzamos a comprender todavía.

El segundo personaje estaba acompañado de un fino ceramio de color negro, con asa puente “nunca antes hallada en otro sitio arqueológico del país” y que representa el cuerpo de una serpiente con la cabeza de un jaguar. El ceramio tiene decoración incisa propia del Formativo. Este ceramio puede permitir un análisis más profundo de la ideología de los pacopampa.

ELITE Y PODER FEMENINO

37-1-b-br-pacopampa-Noticia-703121 (1)

Estos descubrimientos – y otros menos espectaculares – permiten dar sustento a la tesis de la existencia de una élite regional vinculada a los sitios ceremoniales en tiempos tan remotos como el Formativo. No hay duda entonces que estos hallazgos serán valiosos insumos para renovar el debate sobre estratificación social, surgimiento del Estado, acumulación de riquezas, etc.

Por otro lado se confirma que las mujeres ocuparon puestos de gran importancia también en esos tiempos. La Dama de Pacopampa es el remoto antecedente de la Dama de Cao, de la Sacerdotisa de Moro y de la Dama de Chornancap. Ellas encarnan en sus propias investiduras las capacidades de la mujer andina para ocupar los más altos cargos o las más elevadas funciones.

Pero a un nivel más contemporáneo Pacopampa, con todas las evidencias culturales ya conocidas y que están siendo conocidas, nos notifica que “la sierra tiene lo suyo, que Cajamarca tiene lo suyo” y así está contribuyendo a fortalecer la identidad y el orgullo de chotanos y en general de cajamarquinos.

…………………………………………….

Fuentes: los datos e imágenes han sido publicados por El Comercio y La República.

Este artículo ha sido publicado en el Semanario Expresión de Chiclayo (Set. 2015)

*Pedro Alva Mariñas es investigador de INDER. Correo: alvam.josep@pucp.edu.pe

……… ooOOoo …….