Archivo de la categoría: Descentralización

Una mirada al proceso desde la perspectiva regional

TIEMPOS DE GRAN INCERTIDUMBRE*

Pedro Alva Mariñas

Cada una de estas crisis tiene su historia particular y han sido abordadas desde varias perspectivas. La sumatoria de ellas, que permanecen abiertas, encadenadas como están, determinan una situación de gravedad particular que nos lleva a calificarla como un periodo de gran incertidumbre o de incertidumbre total, es decir como la fatal coincidencia de varias crisis

La situación que nos toca vivir – sufriendo, tiene hondas raíces y larga data. Pero el último tramo, limitado a los tres últimos años, agrava la situación por la cadena de hechos traumáticos que se han producido y que persisten: el terrible impacto de la pandemia del Covid 19 que nos puso como el país más impactado del mundo, una campaña electoral presidencial marcada por una derecha conservadora, renuente a todo atisbo de cambio, una oposición política que recurre a todos los medios para deslegitimar al gobierno, un presidente de la República que contribuye a la ingobernabilidad gracias a una larga lista de desaciertos e ilícitos, la renuncia de dos gabinetes y de varios ministros en el primer año de gobierno (por acción de la oposición política o por sus propios problemas), nueve procesos judiciales al presidente de la República, debilitamiento de su representación congresal, ruptura con el partido o movimiento que lo catapultó al poder, pérdida espectacular de apoyo de la población que parece desilusionarse de manera irreversible y, por añadidura, un proceso electoral que no da esperanzas y que, para empeorar las cosas, es opacado por las fallas de cientos de candidaturas y por la mayor cobertura que dan los grandes medios nacionales a la confrontación Ejecutivo – Congreso basados en estrategias como la vacancia presidencial, adelanto de elecciones para renovar el Ejecutivo y el Congreso.

La situación actual, determinada por las situaciones mencionadas (y otras que se pueden añadir) han dado lugar a sendas crisis (crisis sanitaria, crisis del Congreso, crisis del Ejecutivo, crisis de los partidos y movimientos, crisis de gobernabilidad … etc.). Cada una de estas crisis tiene su historia particular y han sido abordadas desde varias perspectivas. La sumatoria de ellas, que permanecen abiertas, encadenadas como están, determinan una situación de gravedad particular que nos lleva a calificarla como un periodo de gran incertidumbre o de incertidumbre total, es decir como la fatal coincidencia de varias crisis. Su impacto en el país, en la sociedad y en las personas es muy grande y el problema es que no tenemos salidas a la vista … “atrapados sin salida”.

Esta gran incertidumbre no es coyuntural, tampoco es pasajera, tampoco es de un sector social, es más bien duradera, profunda y global porque se expresa en tres niveles:

  1. No tenemos una lectura, ni aprendizajes de nuestro pasado reciente que se exprese en la valoración, más o menos compartida, de los últimos veinte años. La figura de Fujimori nos convoca y nos desconvoca, nos divide, nos cercena y ese es sólo un caso de los muchos.
  2. No nos ponemos de acuerdo y estamos totalmente enfrentados sobre lo que tenemos que hacer en el presente. No aparecen propuestas de solución y las que aparecen no tienen respaldo suficiente y se evaporan.
  3. No aparece la luz al final de esta oscuridad que de sustento a la esperanza de encontrar pronto una salida a la situación. No aparecen propuestas, ni tampoco liderazgos.

Este desconcierto se manifiesta, se nutre también de procesos, de dinámicas que los tenemos anclados en nuestra realidad, en nuestra percepción de actores sociales, de ciudadanos activos. Con riesgo a simplificar una realidad compleja identificamos algunos de esos componentes.

  1. La sensación de no desarrollo, de lento progreso, de pobreza omnipresente. Esta sensación se agrava al reconocerse que se cuentan con recursos para acelerar el desarrollo de los territorios … y no lo estamos haciendo.
  2. Los altos niveles de ineficiencia, desmotivación de los sectores públicos, que prefieren la comodidad del “piloto automático” antes que promover cambios reales en la gestión de su competencia. Esto se traduce incluso en la baja ejecución presupuestal y también baja calidad de las inversión y actividades públicas.
  3. La corrupción sistemática, a todo nivel y que va siendo normalizada. Se trata de una corrupción “a la peruana” (que incluye coimas, ausencia de controles, mala calidad de las obras, sobre costos, ampliaciones de plazo).
  4. La inestabilidad política: crisis internas de los tres niveles de gobierno, crisis de partidos y movimientos políticos, que no garantizan una buena gestión, que más parece la van a prolongar.
  5. El real aislamiento internacional de Perú. Inadmisible en tiempos de globalización y de riesgos globales como el Cambio Climático, la delincuencia internacional, la trata de personas, las tensiones entre las superpotencias, la crisis sanitaria. La distancia entre un Héctor Béjar con el actual canciller nos ilustra de lo que prefiere la administración pública en el terreno internacional.

El desconcierto también se extiende al proceso electoral actual ello se justifica de varias maneras y por varios elementos que no vamos a mencionar siquiera. A estas alturas aparece como pertinente esbozar un boceto de la imagen del líder (hombre o mujer) que necesitamos para estos tiempos.

Es un listado algo exigente pero que podría ayudar a orientar nuestro voto por el líder, su equipo de consejeros o regidores y por las personas que van a ocupar los cargos de confianza de sus gobiernos.

  1. Cero corrupción y alto nivel de transparencia en la gestión.
  2. Eficiencia en la gestión pública.
  3. Una visión local que enlace con lo nacional e internacional.
  4. Un equipo de trabajo confiable.
  5. Alianza con la sociedad organizada

Dicen que para grandes males se necesitan grandes remedios, coherente con ello, necesitamos para estos tiempos de gran incertidumbre, no simples candidatos, simples titulares de las jefaturas, de gerencias, de oficinas; necesitamos más bien super líderes y que se acompañen por equipos de alto perfil, que nos den la mínima garantía de que promoverán y serán actores de primera fila para iniciar la reversión de estos tiempos nefastos.

Confrontando la dura realidad con la esperanza, el pesimismo tiene un amplio espacio; sin embargo abrigamos la esperanza que en algunos territorios surjan los líderes o superlíderes que necesitamos. Habrá que buscarlos con tesón y con fé … algunos pueden estar por allí … esperando su oportunidad.

.………………………………………………………..………………….

Foto Diario La República.
*Publicado en la Revista Digital Apuntes con Lápiz. Agosto 2022.
*Investigador del Instituto de Desarrollo Regional – INDER

LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE CHICLAYO

Pedro Alva Mariñas*

La presentación de los candidatos a la alcaldía de Chiclayo despertó un gran interés en los representantes institucionales y en un sector importante de la población, por tratarse de la capital del departamento de Lambayeque y tener no solo más presupuesto, más personal, sino también más problemas y … de los grandes.

Tuvimos la oportunidad de verlos de cerca, ver su desenvolvimiento ante un público diverso, interesado en los temas. Fuimos testigos de sus esfuerzos por responder a las preguntas, y también de la forma cómo las evadieron. En general los vimos interesados en hacer un buen papel ante el público presente y que seguía el evento en forma virtual.

ASPECTOS RELEVANTES.

Una actividad de esta naturaleza nos brinda varios aspectos para comentarlos; pero preferimos limitarnos a los que nos llamaron la atención y que pueden ser de interés público.

  • Estuvieron la mayoría (ver la foto) pero no todos y, por ello la no asistencia de tres candidatos a la alcaldía nos llamó la atención más allá de la pertinente explicación que dieron los organizadores. Por ejemplo, la ausencia de Janet Cubas se dejó notar y también de Angel Bartra.
  • Los candidatos, unos más que otros, abordaron algunos temas con relativa soltura y dejando propuestas, iniciativas o informaciones que nos parecen interesantes y que revelan que están tratando de entender al mounstruo en que se ha convertido la Municipalidad Provincial de Chiclayo; pero en algunos otros temas mostraron que no manejan conceptos básicos desde la perspectiva municipal como el de institucionalidad que fue el eje menos abordado.

Nos preocupa porque necesitamos con urgencia que las municipalidades funcionen, se consoliden como instituciones y que sus diversos componentes hagan bien su trabajo, desde la alcaldía, el concejo municipal, hasta los trabajadores de limpieza pública. Pero también necesitamos que la municipalidad se articule mejor con las municipalidades distritales, el gobierno regional y los ministerios.

VACÍOS

  • Nos llamó la atención la casi ausencia de críticas entre los candidatos (se notaba que eran de la Ciudad de la Amistad, en la que todos somos hermanos). Solo al final, al momento del mensaje de despedida, emergieron algunas críticas veladas o indirectas. Incluso algún candidato dijo que las propuestas de los candidatos eran parecidas, otro ofreció trabajar con dos de los candidatos presentes y no faltaron los llamamientos a “la unidad por encima de las diferencias”. La foto de los candidatos tomados de la mano ilustra bien el clima amical del debate.
  • Algunos candidatos soltaron datos sobre su amplia trayectoria política como base para que voten por ellos, otros prefirieron destacar que eran novatos con cuatro o cero años de experiencia. Ambas estrategias parece que no sirven para convencer a los electores. Se puede afirmar que un candidato muy trajinado y con varias camisetas genera rechazo; pero un candidato inexperto y con sus más de 6 décadas a cuestas, genera una razonable desconfianza sobre sus reales capacidades.

CORRUPCIÓN.

  • El tema de la corrupción institucionalizada (una forma elegante de referirse a una institución que la sufre por tanto tiempo) debió merecer una atención más específica de parte de los candidatos. Unos prefirieron lanzar promesas, otro dijo que “conocía la mounstruo por dentro”, otro habló de que el problema se soluciona cumpliendo las normas, otro sacó a relucir su experiencia en fiscalización y no faltaron los que afirmaron que estaban limpios de ese flagelo. No escuchamos una estrategia clara para desmontar la estructura que parece haber montado la corrupción desde muchos años atrás.
  • Si bien el tema del equipo que acompaña al candidato no estaba programado, los candidatos debieron aprovechar un minuto de su tiempo para mencionar a por los menos algunos de sus regidores, a algunos integrantes de su equipo técnico y soltar algún nombre de su personal de confianza. Era el momento para mostrarse como una propuesta eficiente, que sí tienen equipo, que tienen las personas clave para acometer la inmensa tarea que tienen por delante. Que no lo hicieran, a menos de un mes de las elecciones, es algo preocupante. En todo caso todavía están a tiempo de demostrar que tienen un buen equipo que los acompaña.
  • En cuanto al tiempo utilizado por los candidatos notamos dos extremos que debemos señalar: el candidato más exacto con el tiempo fue el de Acción Popular. El candidato que menos tiempo utilizó para responder a las cinco preguntas fue el candidato de Construyendo y, por ello le dieron más tiempo acumulado para su mensaje final que tampoco lo aprovechó (3 minutos que valen oro. En este punto nos sumamos a la felicitación por lo respetuosos del tiempo que fueron los candidatos, ninguno se sobrepasó o intentó siquiera hablar más allá del tiempo permitido.
  • La provincia de Chiclayo se encuentra en su etapa de oscuridad (dos alcaldes presos ilustran uno de los problemas) y que para salir o en términos más realistas iniciar el camino hacia la luz, exige establecer una alianza estratégica con los principales actores de la provincia. Se puede crear un espacio permanente de coordinación y concertación con participación de las municipalidades, el gobierno regional y algunos ministerios. Y por lo mismo establecer espacios de participación y concertación con la sociedad regional que reclama mayor participación en los niveles de decisión. Es un tema que no ha sido trabajado con la profundidad que se requiere, aunque es esperanzador que algunos candidatos se hayan comprometido a coordinar, a llamar a la sociedad organizada y en particular a los colegios profesionales.

Pareciera que la Municipalidad Provincial de Chiclayo tiene un gigante cartel que dice “Se busca un buen alcalde … chiclayanos por favor no se vuelvan a equivocar”.

……………………………………………………………………………

*Antropólogo. Investigador de INDER.

 

V CONGRESO COMUNIDADES CAMPESINAS – FEDECCAL

Pedro Alva Mariñas*

Una serie de circunstancias se juntaron que no permitieron colgar en este blog algunos documentos de gran importancia para las comunidades campesinas y en los cuales he tenido una participación importante. Lo hago con algún retraso porque sé que tenemos un público que espera y sigue nuestras publicaciones en este espacio tan importante.

Compartimos los “Acuerdos globales del V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque” organizado por la Fedeccal – Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque, con el apoyo de la Oficina de Asesoría Rural de Inder. Reproducimos los acuerdos que acompañamos con algunas imágenes de los firmantes del documento. 

“PROPUESTAS GLOBALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMBAYEQUE AL GOBIERNO NACIONAL Y REGIONAL

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS AFILIADAS A FEDECCAL Y PARTICIPANTES EN EL V CONGRESO DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAMBAYEQUE, HAN TOMADO LA DECISIÓN DE DECLARARSE ACTORAS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE NUESTRO TERRITORIO, ACTORES EN LA LUCHA CONTRA EL NO DESARROLLO Y LA POBREZA, ACTORES EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Y ACTORES CLAVES POR LA SEGURIDAD EN EL CAMPO Y BALUARTES DE LA DEMOCRACIA EN EL CAMPO.

PERO AL MISMO TIEMPO, REQUERIMOS QUE PARA CUMPLIR CABALMENTE CON ESTA DECISIÓN NECESITAMOS QUE EL ESTADO PERUANO NOS VISIBILICE COMO ACTORES Y, POR TAL, COMO ALIADOS DEL ESTADO Y NO COMO OBSTÁCULOS O COMO PROBLEMAS COMO ALGUNOS DISCURSOS INTERESADOS NOS HACEN APARECER EN EL MUNDO OFICIAL.

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS SOMOS ALIADOS DEL ESTADO POR EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

  1. Solicitamos que se expida una norma legal, del estatus correspondiente, declarando a las comunidades campesinas y nativas como aliadas en las estrategias de lucha por el desarrollo rural integral. En la directiva se recomendará a las entidades públicas informar, coordinar y concertar con las directivas comunales, con las juntas de administración legalmente establecidas, en cada ámbito de trabajo del Estado.
  2. Que se conforme una instancia nacional de atención a las comunidades campesinas Y Nativas que bien puede ser el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, pero que goce de autonomía administrativa y política y sea conformado por personal propuesto por las centrales nacionales del campesinado.
  3. Se conformarán en los gobiernos regionales, la Subgerencia de Comunidades Campesinas, adscrita a la Gerencia General, con personal idóneo y presupuesto.

LA CONSTITUCIÓN DE INDEC Y FONDEC

  1. Que hasta la fecha las comunidades campesinas y nativas del Perú no han tenido una entidad estatal especializada para su desarrollo integral y que más bien ha sucedido todo lo contrario, que este abandono del Estado no sólo es histórico sino que en las últimos años se ha profundizado, lo que no se condice con normas legales vigentes y mandatos expresos de normas nacionales e internacionales.
  2. Considerando que la Ley Nº 24656 en su artículo 40º establece “Créase el Instituto Nacional de Desarrollo de Comunidades Campesinas – INDEC como organismo público descentralizado multisectorial del Ministerio de la Presidencia, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía técnica y administrativa”
  3. Por lo anterior solicitamos a la Presidencia del Congreso de la República aprobar las directivas pertinentes para la creación del INDEC como organismo promotor del desarrollo integral de las comunidades campesinas.

LAS COMUNIDADES COMO ALIADOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

  1. Que los datos disponibles sobre pobreza y extrema pobreza indican que éstas predominan en distritos caracterizados por la existencia de comunidades campesinas y nativas. Así pasa en los ámbitos del Departamento de Lambayeque y en el Departamento de La Libertad, por no decir de otros departamentos. Siendo así, son las comunidades campesinas son las más interesadas en aportar con los esfuerzos del Estado y de otras instituciones como las Mesas de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.
  2. Sin embargo hemos comprobado que muchas de las acciones de alivio a la pobreza que se dan en ámbitos de comunidades campesinas no informan, no coordinan, no hacen participar a las directivas comunales, a pesar de su amplio reconocimiento de la población local. Reconocemos que se hace un trabajo dentro de los distritos en los cuales existen comunidades campesinas y que coordinan con municipalidades, con Apafas, con asociaciones, con comisiones de regantes, con clubes de madres y que forman sus propias organizaciones. Pero no coordinan con las directivas de las comunidades campesinas existentes en esos territorios.
  3. Por lo expuesto, solicitamos que el Congreso de la República emita una norma, del nivel pertinente, que obligue a las instituciones públicas de alivio a la pobreza para que informen, coordinen y hagan participar a las directivas de las comunidades campesinas en cuyos ámbitos ejecutan sus actividades
  4. La FEDECCAL propone a la PCM que en coordinación con la MCLCP se convoque un evento de evaluación de resultados de los programas sociales de alivio a la pobreza que funcionan en los distritos con mayores niveles de pobreza.

SOBRE LOS COMUNEROS DESPLAZADOS POR LOS PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

  1. Que tenemos conocimiento que se proyecta la continuación de los grandes proyectos ya realizados, en sus segundas o terceras etapas, y que se está hablando del inicio de otras obras de irrigación. Por ello solicitamos que se expida un documento a los organismos respectivos para que tengan muy en cuenta un tratamiento digno a las poblaciones desplazadas y evitar así generar nuevos problemas sociales que dañan la imagen del Estado.
  2. De manera especial solicitamos el compromiso para formular un Proyecto de Ley sobre las poblaciones desplazadas por los megaproyectos de irrigación, en el que se contemple, entre otros puntos: a. Que se considere los desplazamientos de comuneros sólo en caso en que sea imposible mantenerlos dentro de las áreas de los proyectos. Esto regirá para los nuevos proyectos o para las siguientes fases de los proyectos en ejecución y b. Que se establezcan compensaciones justas que garanticen el mejoramiento sensible de su nivel de vida que tuvieron los comuneros, previo a la intervención del Proyecto y c. Que se incorpore a los comuneros desplazados de los megaproyectos como beneficiarios de las compensaciones establecidas en el proyecto de ley.

COMUNIDADES Y MUNICIPALIDADES

  1. Considerando que existe un largo litigio entre las fortalecidas municipalidades provinciales y distritales con las comunidades campesinas, especialmente por las tierras del ámbito y expansión urbana, por las tierras del litoral y por las tierras eriazas. Las municipalidades utilizan instrumentos de regularización de áreas urbanas para asumir que tiene propiedad sobre ellas y en particular los planos o trabajos del Ministerio de Vivienda, de COFOPRI y declaraciones de expansión urbana.
  2. Declaramos que las Municipalidades no son dueñas por si y ante sí de las tierras comunales pues son las comunidades campesinas de sus ámbitos los que tienen derechos de propiedad y con las cuales las municipalidades deben dialogar y concordar para expansión urbana, lotizaciones, obras públicas, etc.

Chiclayo, 31 de enero de 2018

 

EL PAÑO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Pedro Alva Mariñas*

Esta historia se encuadra dentro del enorme y loable esfuerzo que realiza el pueblo de Monsefú por revalorar sus tradiciones culturales, de raíces muchik, y convertirlas en actividades de fortalecimiento de la identidad local, de reconocimiento regional y nacional y de generación de ingresos para su población. Los personajes de esta historia son una familia dedicada a la artesanía textil por generaciones y la Municipalidad Distrital de Monsefú deseosa de añadir logros temporales a su gestión. El resultado de este encuentro fugaz fue la confección del “Paño más grande del Mundo” que consolidó la tradición artesanal de Monsefú en el contexto regional y nacional, pero igualmente confirmó que se trató de una coincidencia fugaz, no sostenible.

LA TRADICIÓN TEXTIL DE MONSEFÚ

Todo parece indicar que la tradición textil de Monsefú y Callanca le viene de tiempos bastante antiguos, fueron familias asentadas en Callanca y luego en Monsefú que se especializaron en la producción textil y sus productos fueron valorados como una contribución a los gobernantes prehispánicos y luego fueron exigidos como tributos a los encomenderos españoles (David Ayasta,2007). Un trabajo más reciente (Cristina Gutiérrez, 2016) destaca que la artesanía de Monsefú y otros pueblos descansa en el trabajo especializado de familias que conservan una tradición a pesar de estar cercados por la producción moderna. Se destaca también que la producción artesanal sirve para sellar alianzas, consolidar matrimonios, establecer vínculos duraderos con personas, dinamizar economías y generar ingresos.

Pero en “tiempos pasados” tenía una función más bien práctica: envolver el almuerzo para que se mantenga caliente, acomodarlo en la alforja y hacérselo llegar al esposo que estaba trabajando en la chacra. Ya en la chacra se lo usaba como mantel y también como servilleta. Esta pieza era acompañada por una faja para apretar la cintura, necesaria para trabajar en el campo y una alforja que lo pueda lucir con orgullo.

EL PAÑO DE MONSEFÚ.

El paño de Monsefú es una pieza del arte textil local que parece tiene vida propia, personalidad, una pieza no se parece a otra, se la confecciona para que tenga larga vida, se lo adorna para que sea bien visto y apreciado, lleva tiempo confeccionarla y muy pocas personas los pueden hacer, es también una pieza costosa.

Según Jackie Ayasta Caicedo, el paño es tejido en un telar de cintura, atado a un tronco o a un soporte sólido, se usa hilos de algodón, hilos perla y también en combinaciones (de calidades diversas), el paño tiene que llevar el pavo real característico. Sus dimensiones pueden variar, las calidades de los hilos pueden ser diferentes, en el tamaño también, en los motivos que la adornan y en los versos que llevan.

Si bien es cierto no existe un tamaño estándar, los paños pueden tener hasta 1.80 m. de largo por 0.80 m. de ancho y el tamaño más usado tiene aproximadamente 1.20 m. de largo por 0.45 m. de ancho.

Un paño no puede faltar en el rito del matrimonio “al estilo Monsefú” pues, en un momento especial de la celebración, con los invitados ya en casa, se escenifica la entrega de los paños al novio, a sus familiares directos, a los padrinos y se puede incluir a otras personas. Cada uno de ellos recibe un paño que lleva grabado un “refrán” o verso aleccionador, lleva también la fecha del matrimonio. En general es una expresión del aprecio de la familia de la novia a la familia del novio; pero también es un mensaje familiar que la novia es laboriosa, es trabajadora.

EL CAMINO A UN RÉCORD.

De a pocos, desde las conversaciones de la alcaldesa con las artesanas fue emergiendo la idea de hacer algo excepcional en el próximo FEXTICUM para que, se captara el interés se fue perfilando la idea de confeccionar “El paño más grande del mundo”. Consolidada la idea resultó muy fácil ubicar a la familia que reuniera las condiciones de calidad, de cumplimiento y capacidad para liderar un emprendimiento de esta magnitud. Esas virtudes la encontraron en la familia Cornejo Chavesta a la cabeza de la cual estaba doña Paula Cornejo Senmache que ya para entonces estaba en sus respetables 75 años de edad.

Se acordó entonces confeccionar un paño de veinte metros de largo por cuatro metros de ancho. Si consideramos que un paño normal se confecciona de 1.20 m. de largo por 0.45 m. De ancho, estamos hablando de multiplicar varias veces las dimensiones normales de un paño.

UNA FAMILIA DE ARTESANOS.

La tradición textil parece que les viene de familia pues, remontando los tiempos se recuerda a doña Toribia Lluén Cuyate que casó con Hilario Senmache, de cuya unión nacieron sus hijas Francisca y Rosario Senmache Lluén. Francisca Senmache Lluén casó con Rudecindo Cornejo Ayesta con el que tuvieron cinco hijos: José, Eugenio, Hilario, Paula y Marcelina. Ha sido Paula Cornejo Senmache la que más ha destacado en el arte textil, pero las otras hermanas no se quedaron atrás y han hecho florecer a destacadas artesanas.

Paula Cornejo Senmache casó con Agustín Chavesta Caicedo y tuvieron cuatro hijos: Manuela, María, Amelia y Agustín. Todos ellos con el arte en la sangre, pero es María la que más destaca en el arte del tejido y para seguir la tradición familiar, la nieta Rosa Angélica Mimbela Chavesta tiene habilidades en el tejido.

LA ELABORACIÓN DEL PAÑO

Paula Cornejo Senmache de Chavesta convirtió el compromiso adquirido en un “un asunto de familia” ya que su elaboración implicaba multiplicarlo todo varias veces, así:

  • Se tuvo que acondicionar un corralón de la familia para instalar el gigantesco taller artesanal.
  • Se mandaron confeccionar varios implementos de gran tamaño para la obra
  • Utilizaron 30 madejas de hilo tren de tres carros
  • 10 conos de 1 kg. Cada uno para la trama
  • 3 Kg. De hilo de seda para las labores.
  • 5 Kg. De hilo de seda color verde para las figuras.

A pesar del empeño puesto la obra fue sufriendo inevitables aplazamientos: no hubo espacio aparente para tender las madejas y ello obligó a acondicionar el corral de la familia, como consecuencia del duro trabajo doña Paula enfermó y tuvo que ser llevada a Chiclayo para su atención, en el corral el aire y los continuos vientos hacían muy difícil trabajar.

Por fin el paño quedó concluido y entregado para el Fexticum 2016, fue recogido del taller de la familia de artesanos y, en multitud, fue llevada a los ambientes de la Municipalidad, constituyendo todo un acontecimiento y el mayor atractivo del Fexticum.

Según una descripción del paño (Francisco Capuñay) en un extremo del inmenso paño se había “labrado” el escudo del distrito, las infaltables pavas y un verso que decía:

“No tengo hilos de oro,

tampoco de rubí.

Tengo hilos de cariño,

escogidos para ti”.

En el otro extremo se había perennizado el Arco de la Amistad y una pareja de danzantes que se los puede apreciar a la entrada de la ciudad de M0nsefú. Junto a las figuras se podía leer el verso:

“En la palma de mi mano,

te quisiera retratar

para tenerte presente

y no poderte olvidar”

El paño se convertiría en la pieza artesanal más fotografiada, comentada y admirada de ese Fexticum y de algunos más. Se relanzaba el Fexticum y se consolidaba a Monsefú como una tierra de artesanos por excelencia. También doña Paula Cornejo Senmache sumó un nuevo lauro a su dilatada actividad de tejedora tradicional de Monsefú. Ella moriría (2018) con el orgullo de haber contribuido a la bien ganada fama de su pueblo y prestigio de su familia.

EL PAÑO YA NO ESTÁ.

Se escucharon voces, se expresaron propuestas para colocar el paño más grande del mundo en una vitrina especial, en un lugar adecuado para su exhibición pero preservándolo del tiempo y del maltrato. Se habló incluso de construir un museo. Pero nada se concretó y después de protagonizar jornadas memorables como el “matrimonio de don paño con doña causa” el famoso tejido fue víctima de un largo peregrinaje por multitud de eventos, exhibiciones, ferias y cada vez regresaba con daños que, sumados, obligaron a pensar en una reconstrucción del tejido que tampoco se concretó.

Don Paño terminó arrumado al pie de las escaleras de un ambiente de la Municipalidad, avergonzado de las manchas que acumuló, del deshilachado de algunas de sus partes, de las mordidas de roedores … hasta que una administración municipal acordó deshacerse del paño y se buscó un ropavejero para que lo llevara a su destino final ….. lo buscamos afanosamente en estas semanas y don Paño ya no responde …

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

 AYASTA VALLEJO, DAVID MARTÍN

Alforjas: Herencia labrada de Monsefú. Lambayeque, agosto 2007. http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000001079/Alforjas-Herencia-labrada-de-Monsefu

 GUTIÉRREZ LAMADRID, CRISTINA

Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. Universidad San Martín de Porres. Lima, 2016.

CAPUÑAY CAMPOS, FRANCISCO

Raíces Vivas de Monsefú. Empresa de Turismo y Publicidad Libertad.

Detalle del artículo publicado inicialmente en el Dominical de La Industria de Chiclayo. 10 de febrero de 2019.

*El autor es integrante del Instituto de Desarrollo Regional – INDER.

 

 

 

 

 

 

SOCIEDAD CIVIL MACROREGIONAL

Pedro Alva Mariñas*

Con el sugestivo lema de “Reconstrucción, sin corrupción, hacia el desarrollo sostenible y una vida digna” se desarrolló, en la ciudad de Chiclayo (1 y 2 de diciembre 2017), el III COREDES Macroregional Nor Oriental con la participación de delegaciones de nueve departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, La Libertad, San Martín, Ancash y Loreto.

Una reunión de esta naturaleza es posible gracias a la conjunción de algunos hechos como: la existencia de una problemática regional con agendas comunes que demandan niveles de articulación en un espacio más amplio que los departamentos actuales, la existencia de núcleos importantes de sociedad civil en los departamentos que conforman el nor oriente, la existencia de instituciones que apuestan por fortalecer espacios de este naturaleza y la experticia de líderes de sociedad civil en este tipo de actividades.

UN ESPACIO DE REFLEXIÓN.

Los participantes remarcaron su preocupación sobre cuatro componentes de la realidad macroregional: económico, democracia e igualdad, social, ambiental y la Reconstrucción. Sobre estos temas se han establecido aproximaciones iniciales y niveles de acuerdos y se aprobaron acciones colectivas para ser implementadas en los próximos dos años.

En el contexto internacional y el modelo económico se diagnosticaron tres componentes que configuran un riesgo global: a.- Los flujos financieros ilícitos que tiene tres componentes: incentivos, evasión y corrupción (en el norte los casos de IIRSA Norte – Odebretch – Proyecto Olmos). En este marco se debe analizar el caso de IIRSA promovido también por Odebretch. b.- El Cambio Climático Global nos exige hacer seguimiento a los acuerdos globales que se vienen generando y que nos obliga a una actuación, local, nacional y global y c.- Se reiteró una posición crítica al modelo neoliberal que está transitando hacia un enfoque neoconservador y que exige a la sociedad civil ir formulando un modelo alternativo.

En el tema de Desarrollo Regional se enfatizó el carácter extractivista del modelo económico peruano, que causa grave daño al ambiente, que privilegia los megaproyectos y descuida los proyectos que favorecen a los pequeños productores del campo y la ciudad. En este punto se recomendó, entre otros “Promover espacios de reflexión para evaluar el nivel de desarrollo de cada uno de los departamentos e identificar las causas y establecer compromisos para solucionarlos”.

Al tratar el tema de democracia e igualdad se reiteró el respaldo al proceso de descentralización que debe cumplir con la promesa de desarrollo de los territorios y de mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Se enfatizó que las ineficiencias de los gobiernos sub nacionales y la corrupción generalizada dañan gravemente al proceso y que incentivan a las fuerzas recentralistas a recuperar el terreno perdido. Se afirma que “la democracia tiene que ser profundizada incorporando la ciudadanía activa, la igualdad de género, una cultura de vida y de paz”. La igualdad de género y su importancia para una propuesta de desarrollo integral ha sido también remarcada.

No hay duda que el tema que ocupó más tiempo fue el de Reconstrucción con Cambios y sobre el cual se afirma que “se ha mostrado insuficiente para llenar las expectativas de las poblaciones damnificadas y afectadas porque no está orientada hacia el desarrollo de los territorios afectados, a recuperar la actividad económica y mejorar la calidad de vida de las personas”. Por ello reafirman su posición de “Reconstrucción con cambios reales, con participación y sin corrupción”

FORTALECIENDO INSTANCIA MACROREGIONAL

Aprendiendo de anteriores experiencias, en este evento macroregional, se hizo un esfuerzo muy especial para obtener dos resultados que le dieran continuidad al trabajo realizado: aprobar la Hoja de Ruta que es una especie de Plan de Trabajo para el corto plazo y formalizar al Grupo Impulsor como una instancia de articulación encargada de llevar a la práctica al Hoja de Ruta aprobada. El Grupo Impulsor Macroregional Nor Oriente que estará integrado por dos representantes de cada uno de los departamentos participantes.

Se ha tomado nota de las grandes dificultades de una tarea de esta dimensión, más difíciles todavía porque no se cuenta con una entidad con capacidades para acompañar este esfuerzo de manera sostenida y estamos hablando entonces de contar con alianzas estratégicas para los próximos dos años.

CONCLUSIÓN.

El evento puede exhibir algunos resultados que nos permiten ver con optimismo una sociedad civil macroregional. Entre ellos podemos mencionar: a.- Fortalecimiento de la confianza mutua entre líderes de sociedad civil que crean las condiciones para acciones comunes en el futuro; b.- La reflexión inicial sobre una agenda que confirma que sociedad civil tiene amplios márgenes de coincidencias; c.- La aprobación de una Hoja de Ruta que debiera servir para articular acciones colectivas de sociedad civil en este espacio macroregional y d.- El fortalecimiento del Grupo Impulsor Macroregión Nor Oriental como instancia articuladora y encargada de llevar adelante la Hoja de Ruta. Sin embargo los desafíos son grandes, las limitaciones también; pero sociedad civil ha dado muestras que … sí puede.

………………………………………………………………..

Nota: Este artículo tiene como fuente el informe “III Coredes Macro Regional Nor Oriental y la Acción Colectiva de Sociedad Civil”. Grupo Impulsor Macroregión Nor Oriente.

*El autor es egresado de Maestría en Ciencias Políticas por la PUCP.

…………………………………………………………………………..

GOBIERNO REGIONAL RECONOCE A FEDERACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS

Pedro Alva Mariñas*

Mesa directiva del V Congreso de FEDECCAL

Las comunidades campesinas de Lambayeque y la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, que las representa, se han beneficiado de una decisión del Gobierno Regional de Lambayeque mediante la expedición de la Resolución Ejecutiva Regional N° 36-2018-GRL.LAMB/PR. Expedida el 31 de enero de 2018, fecha que coincide con el 30 Aniversario de la Federación de Comunidades y, en ese sentido, se constituye en un reconocimiento formal del Estado a la función de representación legítima que ha desempeñado la FEDECCAL a través de estos 30 años de vida institucional.

La norma regional recuerda que el 31 de enero de 1988, las comunidades campesinas del departamento de Lambayeque reconocidas oficialmente por el Estado en diversos periodos, se reunieron para constituir la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como instancia representativa de las comunidades campesinas que les permitiera asumir la defensa de sus fueros, pero también  orientada a la coordinación y concertación con las instancias del Estado para el logro del desarrollo de sus territorios y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias comuneras. Justamente la decisión del gobernador regional fue comunicada oficialmente por el consejero regional Antonio Riojas Ortega que participó en la ceremonia especial desarrollada a mediodía del 31 de enero del 2018 en un local institucional del distrito José Leonardo Ortiz.

Se remarca que en el ámbito de Lambayeque existen veintinueve comunidades campesinas reconocidas oficialmente que pertenecen a la costa y sierra, albergando a más de setenta mil comuneros empadronados, quienes son propietarios o posesionarios de gran parte del territorio departamental. Asimismo se reconoce que en estos espacios se reproducen elementos de nuestra identidad regional siendo depositarios de saberes tradicionales, con la esperanza en un país inclusivo, de igualdad de oportunidades, apostando, a pesar de las dificultades, por una región desarrollada que permita una vida digna para todos.

Efectivamente en Lambayeque existen 28 comunidades campesinas reconocidas oficialmente: 13 se ubican en la provincia de Lambayeque, 9 comunidades en la Provincia de Ferreñafe y 6 comunidades en la provincia de Chiclayo.

La expedición de la resolución ejecutiva encuentra sustento en el artículo 89° de la Constitución Política, en el artículo 2° de la Ley 2465, llamada Ley General de Comunidades Campesinas que las defines como “organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales económicos y culturales” y cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

El Gobierno Regional de Lambayeque deja en claro que el reconocimiento público a la FEDECCAL, no es nuevo sino que tiene larga data, como lo atestiguan diversos documentos y multitud de funcionarios y periodistas que han dado fe de este reconocimiento real, práctico que, a fin de cuentas es el que cuenta. Igualmente se menciona que la Federación participa en varios espacios participativos generados desde el Estado, entre los que se menciona: Comité Ejecutivo Regional de la Mesa de Concertación Para la lucha Contra la Pobreza – MCLCP, Comité Departamental de Cooperación y Apoyo a los Censos de Lambayeque, Comisión Técnica Regional del Proceso de Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial, Asamblea de Agentes Participantes del Presupuesto Participativo Regional, Comité de Vigilancia del Proceso del Presupuesto Participativo Regional, Comisión Ambiental Regional, Mesa de Concertación del Algodón Nativo y Consejo Regional de Productos Orgánicos – COREPO.

Por lo anterior y, por mucho más, el Gobierno Regional de Lambayeque resuelve:

“ARTICULO PRIMERO.- RECONOCER el trabajo y la labor que viene desempeñando la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, como institución representativa de las comunidades campesinas y originarias de la Región Lambayeque.

 ARTÍCULO SEGUNDO.- FELICITAR a la Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque – FEDECCAL, con motivo de cumplir el 31 de enero del presente año su Trigésimo Aniversario de vida institucional democrática y de aporte al fortalecimiento de las comunidades campesinas y al desarrollo sostenible de la Región Lambayeque”

De esta manera el Estado – a través del Gobierno Regional de Lambayeque ha tenido un gesto amigable para las comunidades campesinas y la Federación que las representa y, nos parece bien que el consejero regional Antonio Riojas Ortega y luego el gobernador regional Humberto Acuña hayan tomado la decisión de hacerlo realidad en una fecha tan especial como el 30 aniversario de fundación de la FEDECCAL. No es casual tampoco que me haya correspondido a mí recibir y leer este documento en pleno V Congreso de Comunidades Campesinas de Lambayeque.

………………

* El autor es asesor de la Fedeccal desde su fundación.

 

EL COMPENDIO ESTADÍSTICO DEPARTAMENTAL DEL INEI

Pedro Alva Mariñas

Todavía es frecuente escuchar en medios académicos un nivel de desconfianza respecto a las cifras oficiales y en particular a los resultados de los censos nacionales. Este es parte de la enorme desconfianza que se tiene en general en los asuntos del Estado y esa desconfianza va a perdurar todavía un largo tiempo.

Sin embargo se va abriendo paso una creciente confianza en las cifras y un mayor uso de la información que proporciona. Esta confianza se fortalece gracias a la presencia de organismos internacionales en algunas de las principales actividades del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y también por el uso de esos datos en cada vez más documentos nacionales e internacionales.

DSCF0004Al  no tener otras referencias y con las reservas que se pudieran tener, consideramos recomendable que el mundo oficial, el mundo académico y el político tomen las cifras que da el INEI como información base para la documentación que producen ya que al no hacerlo quedamos librados argumentaciones lógicas, teoréticas que siempre son más vulnerables a críticas o a formulaciones diferenciadas.

Gracias a la oportunidad brindada por el Centro Santa Angela y de la MCLCP – para dictar una charla sobre utilización de fuentes para la investigación local – pude dar una nueva mirada a un texto que es muy importante para el funcionario, para el líder social y político y para cualquier estudiante de nivel superior. Nos estamos refiriendo a “Lambayeque: Compendio Estadístico Departamental 2012” cuya autoría corresponde a la Oficina Departamental de Estadística e Informática de Lambayeque que preside el contador Benjamín Espinoza Vergara y que ha fuera publicado en abril de 2013.

A través de sus 361 páginas el Compendio nos trae información básica sobre temas que cubren el interés de un universo de personas interesadas en información de primera mano como son: territorio, población, universidad, vivienda y construcción, salud, universidad, trabajo, seguridad y orden público, agricultura, pesca, manufactura, electricidad y agua, turismo, transporte, precios, financiero y finanzas públicas.

El tema del territorio es probablemente el que menos información presenta ya que se limita a información geográfica, un cuadro con los distritos y las normas de su creación, datos sobre población, superficie y densidad poblacional. En esta parte se incluye un mapa y una fotografía. Esperamos que en la próxima publicación se incorpore información del proceso de zonificación y ordenamiento territorial.

Sobre temas de carácter social como salud, educación, población, vivienda, etc. El documento resumen información de carácter censal producida por el Censo Nacional del 2007 pero con proyecciones al 2012 e incluso al 2015. Lo destacable en este caso es que se presenta información sobre componentes básicos de los temas aludidos e incluso con datos a nivel de provincias y de distritos.

Entre la variada información nos parece destacable, por ejemplo, el cuadro 1.6 en la que presenta los dispositivos legales (rango de la norma, número y fecha de expedición) de creación de 30 de los 38 distritos que conforman el Departamento de Lambayeque. Es de interés la población proyectada por distritos al 2012 que nos informa que hace dos años la población departamental fue de 1´239,882 hab. De los cuales 602,759 hombres y 637,123 mujeres. La Provincia de Chiclayo en el mismo año tuvo una población de 843,445 hab.; la Provincia de Lambayeque contó con 291,006 hab.; y la Provincia de Ferreñafe tuvo 105,431 hab. Ya para el presente año la población total del Departamento de Lambayeque es de 1´260,650 hab. De los cuales 612,304 son hombres y 648,346. Ellas son definitivamente más numerosas.

Se sabe que en salud estamos mal, y nos basta ser paciente de algún centro hospitalario estatal, para comprobarlo. El Compendio Estadístico trae información estratégica sobre la salud de la población y entre los datos de interés es que las enfermedades que causan más muertes en el Departamento de Lambayeque son: tumores (neoplasias), enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del sistema digestivo y enfermedades infecciosas y parasitarias.

En la sección dedicada a Universidad, el Compendio presenta información detallada sobre la oferta de vacantes de la UNPRG a través de varios años y que confirma que la oferta de vacantes entre los años 2002 y 2010 no se ha incrementado en la misma proporción que las universidades privadas que ha crecido exponencialmente. Lamentablemente el Compendio no aborda el tema de la educación no universitaria.

En cuanto a agricultura se presenta información centrada en aspectos de producción como superficie sembrada y cosechada por tipos de cultivos y también se presenta información sobre precios de productos agropecuarios. Para este punto contamos ya con información del Censo Nacional Agropecuario publicado por el mismo INEI.

Debemos anotar también – para ser justos en esta apreciación – que se pueden mejorar algunos asuntos como la limitada información sobre asuntos como Trabajo que no utiliza información disponible regionalmente (Observatorio Laboral) y los estudios especializados realizados. Nos parece necesario incorporar información sobre la educación no universitaria que es otro componente en que hemos sido descalificados por nuestros pobres resultados. Adicionalmente sugerimos incluir algunos cuadros para comparar Lambayeque con otros departamentos y no quedarnos sólo con una mirada hacia adentro.

Por todo lo expuesto nos parece un documento que resulta importante para un primer acercamiento a los componentes centrales de la realidad regional, provincial y distrital y, como decíamos nos puede ayudar a tomar mejores decisiones de las que estamos tomando actualmente y de las que tomaríamos si no contáramos con esta fuente importante de datos.

Esperaremos con verdadero interés el próximo compendio estadístico que la Oficina Departamental Lambayeque del INEI lo está preparando.

ooOOoo