Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

BIENVENIDA A LOS ESTUDIANTES 2011-1

[Visto: 1159 veces]

EL año del 2011 es una año lleno de esperanza para l@s jóvenes quienes ha decidido ingresar a los estudios superiores universitarios. Me embarga una gran alegría poder ser participe de la gestión del talento humano con jóvenes cuyas expectativas son altas ante las exigencias profesionales y personales del mundo globalizado.

La universidad les ofrece la oportunidad de de tener competitividad y desarrollo en su oferta académica a fin de responder a un desarrollo personal el cual se vea reforzado por la responsabilidad social universitaria inherentes a los estudiantes quienes trascienden de la esfera del conocimiento al aprendizaje servicio, capaces de desprenderse en beneficio de si, su familia, su localidad y su país.

El miedo como emoción básica nos puede retener en nuestro temores que como humanos que somos son naturales, pero nuestra pasión por aquello que realizamos mediante nuestras convicciones y libertad nos pertenece y nada ni nadie jamas podrán doblegarnos.

Les doy la bienvenida al semestre 2011-inventándolos a trabajar con ecoeficiencia, tolerancia, manejo del estrés,capacidad de investigación y sobre todo libertad en harás de gestionar conocimiento en sus áreas profesionales.En palabras de Josè Maria Escriva de Balaguer : Si no tienes un plan de vida, nunca tendrás orden.

Bibliografía.
CENTRUM CATÓLICA Competitividad y desarrollo 2010
DECRETO SUPREMO Nº 004-2011-MINAM
Escrivá de Balaguer. Camino

Espero haber escrito estas linea a tiempo y perseveres en tu vida universitaria
saludos
Ysrael

Sigue leyendo

EL PERIÓDICO MURAL

[Visto: 3589 veces]

EL PERIODICO MURAL
Es una forma de comunicación que nos permite hacer llegar a los demás nuestras ideas, reflexiones, sugerencias y opiniones sobre cualquier tema o problema de interés general.

Se elige un título creativo que se colocará en la parte superior del periódico: El mismo que debe estar relacionado a aquellos aspectos que se quieran sea el centro de reflexión del observador.

– Se organiza los contenidos que se va a presentar sobre el tema de la manera más clara para el observador. (Consignar los puntos más resaltantes del tema)
– Seleccionar imágenes, fotos o ilustraciones que ayuden a mantener el impacto y la actitud reflexiva en el observador.
– Distribuir el espacio del periódico adecuadamente. Recomendable realizar un bosquejo de cómo disponer los artículos, conceptos e imágenes.
– El periódico debe contener una reflexión final sobre el tema trabajado.
Sigue leyendo

EL MAPA MENTAL

[Visto: 1419 veces]

El Mapa Mental es un sistema que consiste en graficar un organigrama que va recopilando todas las ideas importantes de un tema, mediante formas, dolores y dibujos.
A través de este sistema es posible jerarquizar, ordenar e indicar gráficamente las distintas asociaciones y relaciones que existen en el tema a tratar.
El Mapa Mental fue creado y diseñado por el británico Tony Buzán, a quien se considera el padre de los mapas mentales.

El mapa mental constituye un sistema integral de potenciación de nuestras capacidades cerebrales, ya que nos permite trabajar con toda la mente, es decir, es una gimnasia mental que permite desarrollar las habilidades del pensamiento, incrementando potencialmente nuestra inteligencia, ya que se produce una conexión de neurona del hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo del cerebro.

El Mapa Mental es un modelo para archivar la información en nuestro cerebro, retenerla, modelarla y duplicarla. También permite desarrollar la memoria, la concentración, la inteligencia lógico – matemática y, además, mejorar la creatividad.

 Usos del mapa mental

Los mapas mentales tienen aplicación en diferentes aspectos de nuestras vidas:
– Planificación Anual.
– Planificación Mensual.
– Planificación Diaria (agenda)
– Lecciones y presentaciones.
– Preparación de notas de clase y conferencias.
– Preparación de exámenes.
– Elaboración de proyectos.

 Beneficios de la elaboración de mapas mentales

– Adquiere mayor conocimiento de uno mismo.
– Resuelve problemas
– Despierta el interés de los estudiantes convirtiéndolos en más receptivos y cooperativos.
– Las lecciones y presentaciones son espontáneas, creativas y placenteras para el profesor y alumno.
– Las calificaciones que hace el profesor dejan la rigidez para ser flexibles y adaptables.
– Los Mapas Mentales al ser claras, son susceptibles de ser recordados y permiten a los estudiantes tener un mejor rendimiento.

Es recomendable para incentivar las innovaciones y perspectivas de la dinámica de grupos.
Sigue leyendo

FOTO ALBUM

[Visto: 735 veces]

Es un conjunto de fotografías seleccionadas que a partir de un enfoque y de una estructura muestran las ideas, los principios, los personajes y los hechos principales de un proceso, permitiendo presentar, interpretar y/o explicar a través de las imágenes la problemática de una época. Es otra forma de investigar a través de las fuentes materiales documentales como lo es el icono de estos últimos tiempos la fotografía.

Procedimientos a desarrollo:

1. Selección de un eje y de los temas a indagar, los cuales se interrelacionarán de acuerdo a la naturaleza de cada disciplina
2. Recopilación de fuentes especializadas
3. Reflexión y decisión sobre la forma de presentación del trabajo
4. Fichaje a través de esquemas, mapas y redes conceptuales
5. Búsqueda de diversidad de fotos y selección de aquellas que responde al eje y a la estructura de análisis elegidos para el trabajo
6. Desarrollo del diseño colocando títulos sugerentes según esquema, elaborando leyendas reflexivas sobre la base de la información
7. Extracción de conclusiones, elaboración de la introducción
Permite relacionar la inteligencia espacial e intrapersonal

EL DIAGRAMA DEL POR QUE
Permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.

Materiales:
Papelotes, plumones, pizarra

Procedimiento:

1. El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos, ya sea de manera individual o grupal, que analicen las razones que generan el tema o los motivos de su importancia.
2. Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se pregunta ¿por qué el tema es importante? Se registran todas las respuestas a la pregunta.
3. El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en diagramas.

Permite ordenar las secuencias lógicas para los debates controversiales de manera académica y holística.
Sigue leyendo

EL PROGRAMA RADIAL

[Visto: 859 veces]

La radio es un instrumento didáctico muy eficaz para ser utilizado en el aula por la facilidad de transmisión y de recepción.
Los alumnos deben aprender analizar los programas radiales con sentido crítico y hacer que nuestras emisoras sean un medio interactivo. La radio difusión puede ser utilizada de dos formas:

– Escuchando y analizando los programas.
– Realizando programas de contenido alternativo al que difunden las diferentes emisoras.

Formatos radiales por su duración:
* Formatos cortos (menor a 12 minutos)
– Flash
– Avance
– Boletín.
– Noticia
– Vox Populi
– Charla
– Cápsula
– Nota necrológica
– Mini – documental
– Poema dramatizado.
– Sociodrama.
– Spot

* Formatos largos (mayor a 12 minutos)
– Consultorio.
– Debate.
– Panel.
– Mesa redonda.
– Noticiero.

Según interpretación: DRAMATIZASOS:
– Monologados – Serie de dos personajes
– Dialogados – Spot
– Dramatizados. – Adaptación
– Sketch
– Radionovela
– Radioteatro
– Sociodrama
– Poema dramatizado.
• Radionovela: Es la dramatización de una historia real o ficticia creada por los readialistas o una adaptación. Se dividen por capítulos.
• El sociodrama: Es la representación corta de un hecho de vida o pequeña historia de un hecho o problema concreto. Generalmente sirve de improvisación, NO se puede improvisar.
• La radiorevista: Conjunto variado de noticias, artículos, comentarios. Su duración depende de la cantidad de elementos o temas que contenga.

PROCESO DE ELABORACIÓN:
– Buscar el tema
– Hacer el esquema
– Señalar las ideas principales que se van a desarrollar.
– Elegir género radial
– Hacer el guión
– Ensayar
– Grabar.

Se recomienda para presentarlo como medio probatorio de un trabajo atemporal
Sigue leyendo

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

[Visto: 1486 veces]

Es una metodología pedagógica en la que los alumnos forman grupos para realizar investigaciones. Es necesario que los estudiantes sepan trabajar de manera independiente y también en grupo.

BENEFICIOS
– Permite el desarrollo de actividades de investigación que los lleva a analizar, sintetizar, evaluar e integrar información.
– Propicia un auto e interaprendizaje.
– Propicia la formación de alumnos como investigadores autónomos.
– Puede trabajarse en grupo o en forma individual.
– Permite articular varias áreas de desarrollo.

Características
Los grupos pueden ser homogéneos o heterogéneos si se consideran:
Edades.
Intereses.
Naturaleza de la actividad
El número de integrantes puede ser de tres y/o siete personas.

Procedimiento
– Se forman grupos y cada uno de ellos realiza lo siguiente:
– Seleccionar el tema fundamentando su importancia.
– Escriben todo lo que conocen sobre el tema a investigar.
– Formulan y jerarquizan preguntas importantes sobre los aspectos que desconocen del tema
– Identifican fuentes de investigación.
– Elaboran un cronograma de las actividades.
– Responden las preguntas.
– Integran todas las respuestas en una redacción y elaboran un informe.
– Reparan la conferencia:
– Elaboran un esquema que guíe la conferencia.
– Pasan el esquema a un papel grande.
– Preparan material.
– Presentan la conferencia.
– Evaluación del proyecto de investigación.
– Proponen acciones de compromiso.
Es una forma de incentivar el aprendizaje colaborativo desde la perspectiva de la inclusión.
Sigue leyendo

LA CRUZ CATEGORIAL

[Visto: 10439 veces]

Permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.

Materiales:
Cartulina y/o papelotes

Procedimiento:

1. Elegir un tema
2. Dibujar una cruz
3. Plantear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo:
Defendamos el medio ambiente.
4. Señalar argumentos, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlos en la parte superior de la cruz.
5. Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
6. En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
7. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

Comentarios:
– La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los estudiantes (recomiendacion de 12 semanas) el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.
– El docente es un especialista en el tema quien fomenta el aprendizaje colaborativo en las aulas. Se refuerzan los ciertos para obtener experiencias de aprendizaje social a favor del perfil del egresado.
-El conocimiento recreado es funcional a las competencias profesionales esperadas en los estudiantes a fin de reforzar las competencias de comunicación esperadas en la acreditación.
-El estudiante asume de manera responsable que sus aciertos teóricos se insertan en las organizaciones empresariales tanto públicas como privadas a favor de los procesos de gestión. Se requiere que desarrolle la tolerancia y el manejo de la frustración a fin de obtener resultados económicos y sociales que favorezcan al desarrollo de su línea de desarrollo profesional.
Sigue leyendo

El video documental

[Visto: 804 veces]

Es una selección organizada de información de entrevistas y reflexiones de un hecho que permite un mejor aprendizaje de forma dinámica, por ser una ayuda visual.Se busca obtener medios probatorios de la experiencia a estudiar o describir a fin de contrastación los conocimientos o prejuicios existentes ante dicho objeto de estudio.
¿Qué habilidades debemos tener en cuenta?

• Investigación: Indaga e investiga los hechos y principios, así como la realidad. Analiza y organiza la investigación conforme al paradigma positivis, interpretativo o socio critico del ejecutor.
• Sistematización de la información: ordena y organiza conceptos, ideas, hechos. Demuestra manejo de la información de su trabajo. Interpreta, relaciona, compara y concluye conforme a los lineamientos de la investigación.
• Análisis e interpretación: asume postura crítica ante situaciones. Realiza analogías. Plantea alternativas de soluciones ante los problemas y situaciones del entorno estudiado.
• Sentido de pertenencia: aprecia la diversidad pluricultural y su proceso histórico. Comparte el trabajo con sus compañer@s dentro de la identidad de género.
• Trabajo responsable: Es responsable en la entrega del trabajo. Crea un trabajo ordenado, organizado y analítico. Es creativo y claro en sus aseveraciones o restricciones académicas conforme a su marco conceptual u operacional.
• Actitud: Ingenioso, creativo, actúa asertivamente y con empeño ante su objeto de estudio y con sus grupo de trabajo.

El video documental puede ser utilizado por estudiantes de todas las carreras profesionales solo requiere manejar un equipo de grabación y la edición se obtiene mediante programas o software especializados, es decir, usted y sus estudiantes (escolares o universitarios) son capaces de perennizar sus experiencias de aprendizaje.
Sigue leyendo

EL TRÍPTICO

[Visto: 931 veces]

El tríptico es un folleto ilustrado de fácil lectura; dividido en tres partes unidas, de las cuales las laterales se doblan sobre la del centro.

Materiales
• 1 hoja bond tamaño oficio.
• Material bibliográfico.
• Croquis, diagramas, mapas, ilustraciones.
• Gina, tijera, regla, fine pen.
• Papel lustre mate de colores claros.
Procedimiento
Los contenidos temáticos que se desarrollan en el tríptico deben ser extraídos del currículo. Ejemplo: Los parques nacionales (ingeniería ambiental), Actividades económico productivas del Perú (economía), el Sida (medicina), Norma Técnica Peruana (derecho), etc.

La hoja bond tamaño oficio, la colocamos en posición horizontal la doblamos en tres partes iguales y numeramos cada una de las secciones del 1 al 6
Sigue leyendo

EL PERIÓDICO

[Visto: 727 veces]

Permite dar a conocer la información recogida en una investigación, haciendo uso del lenguaje escrito. Se puede hacer de manera individual, o en grupos, de preferencia no mayores de cinco personas. Facilita el mejor uso de nuestro tiempo y el de los estudiantes, establece canales de comunicación entre los docentes, mejora las relaciones interpersonales, etc. Permite articular áreas de manera natural

Nota: Si el maestro de comunicación no ha trabajado los códigos en el periodismo escrito aquí les presentamos la información necesaria.

LOS CÓDIGOS EN EL PERIODISMO ESCRITO:
Para transmitir sus mensajes, el periodismo escrito utiliza distintos códigos visuales: Lingüístico visual, visual para-lingüístico y códigos no lingüísticos.

1. Código visual lingüístico: Está constituido por la palabra escrita.

2. Código visual para-lingüístico: Lo constituyen las diferentes formas en que se pueden presentar los textos escritos (formato, tipo de letra, tamaño, color. Esto permite al lector fijar su atención sobre aquellas palabras o frases que el periodista considera más importantes.

3. Códigos no lingüísticos: Están conformados por fotografías, dibujos, mapas, diagramas o infografías, caricaturas, etc. Son elementos que ilustran el texto.

También suele colocarse textos en recuadros (llamados leyendas) que se emplean para resaltar información complementaria o debajo de fotos para explicar el contenido de las mismas.

LA NOTICIA: Hecho verdadero, inédito o actual de interés general, que se comunica. En la tabla de valores de un hecho noticiosos deben considerarse: actualidad, proximidad, conflicto, progreso, interés humano, suspenso, fama, rareza y consecuencia.
Se debe considerar:
• Las noticias deben basarse en hechos, pero no todos los hechos son noticia.
• La noticia no es, necesariamente, el informe de algún acontecimiento reciente, como muchos lo afirman. Todo contexto de la noticia no necesita ser de algo reciente.
• Algo que sucedió hace muchos años puede ser noticia si se acaba de descubrir.
• Lo que aún no ha sucedido puede ser noticia.
• Lo que es noticia hoy puede no serlo mañana.
• Lo que es noticia para una persona puede no serlo para otra.
• Lo que es noticia para un periódico o estación de radio o televisión, puede no serlo para otros medios de difusión.
• Dos factores necesarios: Interés e importancia.
• La noticia de más importancia muchas veces es la menos interesante.

CARACTERÍSTICAS:
• Deben ser precisas: Así cada afirmación (nombre, fecha, edad, dirección) deben ser verificables.
• Deben ser equilibradas: Ello radica en el énfasis y la integridad apropiada.
• Son objetivas: No deben interferir las opiniones y emociones del reportero con la presentación de los hechos. La imparcialidad es esencial.
• Son concisas y claras: El significado debe ser claro para el lector promedio. Las palabras seleccionadas deben estar llenas de vida y fuerza, de colorido pero sin tintes de subjetividad, afectación o exceso, breve y concisas aunque equilibradas y justas.
• Son recientes: Que sea oportuna es una de las características más importantes. Se trata de que la historia sea apropiada al momento en que se transmite.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA:

A) EL LEAD O ENTRADA:
En este género periodístico se debe ir al grano: ¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió?, ¿Dónde y cuándo sucedió?, ¿Quiénes fueron los autores del suceso?, ¿Por qué sucedió?
Ejemplo: “Un fuerte terremoto sacudió esta mañana en la Región del Cáucaso”.
Obsérvese que en esta línea se han contestado cuatro de las seis preguntas:
Qué….. Terremoto Cómo….. Fuerte Cuándo….. Esta mañana Dónde…. En la R. Caúsaco

B) CUERPO DE LA NOTICIA
Después del LEAD la información deberá estructurarse en orden descendente de importancia, en párrafos cortos y con un dato o grupo de datos en cada uno. Es lo que se llama Pirámide invertida:
• Hecho principal y aspectos esenciales del mismo.
• Luego algunos detalles de ese hecho principal.
• Más adelante puede venir un hecho principal.
• Más adelante puede venir un hecho secundario como sus consecuencias y las reacciones al hecho y los detalles del mismo
• Luego otros detalles de estos hechos secundarios.
• Los antecedentes o las posibles proyecciones.

ELEMENTOS DE UNA NOTA PERIODÍSTICA:

En el ejemplo se identifican con claridad los elementos de una nota periodística, los que se distinguen por el tipo de letra, el tamaño y la ubicación.
a) Volada: Es el primer texto de la nota y su objetivo es centrar al lector en el tema general que se desarrollará a continuación. Suele ser muy breve (máximo cinco palabras) y siempre se resalta con mayúscula.
b) Título: Pretende llamar la atención del lector e informarle brevemente sobre el contenido específico del hecho que se transmite. Se presenta con letra grande y de tipo especial.
c) Bajada o gorro: Es un texto que en pocas líneas explica o introduce al tema central de la nota periodística. En algunos casos, sirve para resaltar hechos de importancia, los mismos que no se han considerado ni en la volada ni en el título. El texto es de tamaño y color diferente.

d) Entrada o Lead: Es el primer párrafo de toda nota periodística, resume toda la información principal de manera breve. Generalmente el texto responde a las preguntas qué, cómo, dónde y por qué (datos que son luego detallados.
e) El cuerpo: Es el texto en el que se presenta la información de manera detallada.

Nota: Cuando trabajemos con los estudiantes es necesario que cada uno tenga un recorte periodístico para identificar los elementos de la nota.

Se recomienda su uso para los foros y debates controversiales, principalmente. De acuerdo a la herencia psicológica se puede realizar la meta cognición (recomendable considerar turno, base antropológica y género de los estudiantes). Los periódicos de prensa chicha o amarilla pueden servir para enfocar el embrutecimiento del colectivo apasionado, los periódicos formales se utilizan para identificar la valoración de los grupos de interés socio económicos en la difusión de la noticia.

Es enfatiza el utilizar las categorías estándar de la lengua española o vernácula a fin de identificar los mensajes subliminales afirmados o declarados en la noticia o periódico.
Sigue leyendo