Archivo de la etiqueta: Procalidad

Ley Universitaria

[Visto: 1354 veces]


Resolución que designa Grupo de Trabajo para el cierre de ANR y Conafu:
Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu; la representante de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, Graciela Porras Gabriel; y el presidente de la ANR o su representante, integrarán el grupo de trabajo que se encargará, por 90 días, de realizar el cierre presupuestal, patrimonial, administrativo de personal y financiero de la ANR y el Conafu. Fuente: El Peruano (31/07/2014).

ANR cuestionó a grupo formado para cerrarla en 90 días:
Oscar Velásquez Benites, presidente de la ANR,cuestionó la resolución que crea el grupo de trabajo encargado de cerrarla y descalificó su designación como miembro. “La ANR no es una institución unipersonal y sus actos deben cumplirse de acuerdo al Reglamento de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria” y Minedu sabía que el pleno se reunirá recién el 5 de agosto. Así mismo, pidió al ministro de educación, Jaime Saavedra, reconsiderar los miembros del grupo y posponer la instalación hasta que ANR designe a su representante.Fuente: El Comercio (31/07/2014).

Sineace se fortalece tras promulgación de Ley Universitaria:
Sineace asumirá directamente las funciones de sus órganos especializados (Coneau, Ipeba y Coneaces) que dejarían de existir. En cumplimiento con la nueva Ley Universitaria, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)entra en un proceso de reorganización con el objetivo de optimizar el sistema de acreditación. El proceso estará a cargo del Ministerio de Educación, el cual deberá formar un equipo que evalúe el trabajo del Sineace y elabore un proyecto de ley, con las reformas correspondientes a fin de optimizar su labor, en un plazo no mayor a 90 días a partir de su conformación.Fuente:Terra (09/07/2014).

Invocan a obispo a trabajar y no cuestionar Ley Universitaria:
Luego de que el obispo de la Diócesis de Chiclayo, monseñor Jesús Moliné Labartha, calificara como “disparate” a la nueva Ley Universitaria, el gobernador regional de Lambayeque, Aurelio Vargas Burga, le pidió dejar al margen el cuestionamiento de la Ley y no mezclar temas personales con sus funciones. Vargas señaló: “quizá el corazoncito de Moliné tiene algunos intereses que quiere defender, pero la ley está por sobre todo”. RPP observa que el obispo se desempeña como gran canciller de la universidad católica “Santo Toribio de Mogrovejo”.Fuente: RPP (05/08/2014). Documentos: Chiclayo: califican de ‘disparate’ a nueva Ley Universitaria (enlace)

Lanzan primer concurso de financiamiento para Institutos y Escuelas de Educación Superior:
El SINEACE, a través de ProCalidad, ha lanzado el Primer concurso de financiamiento para Institutos y Escuelas de Educación Superior, dirigidas a los institutos que ofrecen carreras de formación docente, de ciencias de la salud, y de ciencia y tecnología, acreditadas o no. Las convocatorias posibilitan el acceso a una subvención para el financiamiento de los planes de mejora institucional y de mejora de carreras con fines de acreditación, así como para evaluaciones externas con fines de acreditación institucional y de acreditación de carreras de hasta S/.350 mil. La fecha máxima de presentación es el 22 de agosto.Fuente: SINEACE (04/08/2014)..

Estos son los cambios en investigación incluidos en la nueva Ley Universitaria:
En vista de la poca producción en investigación, la nueva Ley Universitaria plantea siete artículos, frente a tres de la anterior ley, para impulsar la investigación en el país. De esta manera la nueva ley intenta delimitar de manera más específica el rol de las universidades en este rubro. Los cambios frente a la anterior ley incluyen: la creación de un fondo para investigación, un artículo sobre derechos de autor y patentes, otro sobre la coordinación de la investigación con el sector público y privado, así como la figura del Vicerrectorado de Investigación.Fuente: Corresponsales (30/07/2014)..

Sigue leyendo

NOTICIAS SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR – N° 2

[Visto: 666 veces]

 Vicerrectorado Académico – Dirección de Asuntos Académicos

Pontificia Universidad Católica del Perú

Lima, 22 de octubre de 2013

20131022-report_hec.png

1)     Higher education needs risk, regulation and more parliamentary debate

The Guardian, por Roger King (9/10/2013): La Comisión de Educación Superior del Reino Unido propone al gobierno un proyecto de ley para enfrentar los riesgos de un sistema de baja regulación como el británico. Las ventajas de la innovación y creatividad que introducen las nuevas instituciones, se pueden ver ensombrecidos por su falta de experiencia y debilidades en el servicio que brindan, alejando tanto a los estudiantes extranjeros como a los financistas. La idea es proteger a los estudiantes y sus inversiones, alentar la innovación e inversión, resguardar la reputación de contar con una educación superior de clase mundial en el Reino Unido, e incrementar la excelencia de todos los proveedores de educación superior.

DOCUMENTO: Protecting Students, Encouraging Innovation, Enhancing Excellence: Regulating Higher Education

2)     Why College Costs Will Soon Plunge: The higher education bubble prepares to pop

Times Dispatch, por Bart Hinkle (13/10/2013): La presión por el aumento de la matrícula en Educación superior, sostenida por políticas de ampliación del financiamiento a los estudiantes, ha tenido como resultado una competencia entre las universidades en la mejora de sus servicios de alojamiento, instalaciones deportivas, alimentación, y poco en la calidad de la formación, según critica el economista Tyler Cowen en su libro Average Is Over. Lo que debería estar presente en la inversión, señala, es en encontrar maneras de llevar la universidad a más  personas de distintas partes de la región y del mundo, incorporando las ventajas que ofrece internet y los MOOCs para democratizar la Educación Superior.

3) )     Part-time study is good for business

The Guardian, por David Docherty (16/10/2013): Alarma en el Reino Unido por el decrecimiento de los estudiantes a tiempo parcial en las universidades. De acuerdo con estadísticas de la OCDE en Gran Bretaña el 38% de los adultos entre 25 y 64 años han mejorado sus calificaciones en educación superior; mientras que la cifra en Canadá fue 51%, 46% en Israel, 45% en Japón y 42% en Estados Unidos. De acuerdo con el director ejecutivo de la National Centre for Universities and Business, David Docherty, es importante revertir este declive si se quiere aumentar la competitividad del país.

DOCUMENTO: The Power of Part Time (pdf)

Tags: estudiantes tiempo parcial, educación de adultos, empleadores, Reino Unido

20131022-07atl-p2-china-india_korea-migrations.png

4)            ATLANTE Formazione e ricerca

Internazionale (26/09/2013): Europa está experimentando una crisis en la educación e investigación científica. Lo que se observa es el surgimiento de China, y más ampliamente el Asia, como potencia en investigación. De acuerdo con UNESCO, China superará pronto a Estados Unidos y Europa en número de investigadores, multiplicó por 6.6 el presupuesto en investigación entre 2000 y 2010, es el cuarto registrador mundial de patentes, el segundo en producción de artículos científicos, y cuenta con 42 universidades entre las 500 mejores del mundo. Mapas con la distribución de los investigadores, las investigaciones, los graduados de pregrado por grandes áreas del saber, los flujos de movilidad estudiantil internacional. Datos del PNUD, del Ranking QS, Thomson Reuters, y la OECD. Perú no figura salvo en el Índice de Desarrollo Humano en educación.

5)            Beneficiarios del Crédito con Aval del Estado. ¿Una generación endeudada?

Pulso, por Oscar Galaz (14/10/2013): El  problema  del endeudamiento estudiantil en Chile podría agravarse para los próximos años si el Estado no toma pronto medidas para evitarlo. Los profesores John Edmunds de la Babson College y Elmo Moreno de Universidad de Chile realizaron una investigación (en prensa) sobre cómo resolver este problema. Entre ellas  se propone por ejemplo reducir la deuda a quienes creen nuevos empleos, o comprar la deuda estudiantil y convertirla en bonos de inversión

DOCUMENTO: Nota de prensa colgada en la página del profesor John Edmunds (pdf)

20131022-migra.png

6)            Migration and brain drain from Africa acute – Report

University Worlds News, por Wachira Kigotho: El reporte de United Nations’ Department of Economic and Social Affairs (UN DESA) y la OCDE sobre la fuga de cerebros en distintos países, señala su director John Wilmoth , afecta fuertemente a países africanos como Tonga (46%), Zimbabwe (43%), Mauricio (41%), y la República del Congo (36%), y latinoamericanos como Guyana, Haití, Trinidad y Tobago y Barbados en los que casi el 90% de los que obtuvieron educación superior viven en países de la OCDE. Asimismo, más de la mitad de todos los migrantes altamente educados viven en los Estados Unidos. En contraste la migración proveniente de Brasil, India, y China es muy baja (3,5%). En el caso del Perú el número de migrantes es de 252 mil y representa una tasa de 5,3%.

DOCUMENTO: World Migration in Figures (pdf)

Tags: fuga de cerebros, migración

7)            TAU President: Without more funds to higher education, Israel can’t solve brain drain

The Jerusalem Post, por Danielle Ziri (14/10/2013): Fuga de cerebros por falta de oportunidades laborales para investigadores en Israel preocupan al  presidente de la Universidad Tel Aviv, Joseph Klafter. A propósito del informe State of the Nation Report 2013 publicado por el TAUB Center for Social Policy Studies in Israel y algunas encuestas, los estudiantes se muestran descontentos con la formación que reciben y prefieren trabajar fuera del país, mientras que las universidades no tienen recursos para mejorar al mismo tiempo la enseñanza y la investigación. Es necesario dejar de mirar hacia occidente y comenzar a ver lo que ocurre en el Asia, sostiene Klafter.

DOCUMENTO: State of the Nation Report 2013 (pdf)

8)            ProCalidad, adelante

Diario Correo, por Idel Vexler (16/10/2013): El miembro del Consejo Nacional de Educación, Idel Vexler, saluda el proyecto ProCalidad y comparte sus objetivos, pero se pregunta por la sostenibilidad del proyecto a largo plazo, y por el rol que cumplirá en la implementación de los planes de mejora que resulten de la acreditación.

9)            Ley Universitaria atraviesa por su momento más difícil

La República (14/10/2013): No se pudo llevar a cabo el debate sobre el noveno capítulo de la Ley Universitaria por falta de quórum y cuestionamientos a la misma. Una de las advertencias realizadas por expertos es que contrariamente a lo que se propone en el proyecto de ley sobre la Superintendencia Nacional de la Universidad Peruana (SUNAU), esta no debería estar adscrita al Ministerio de Educación porque podría presentar un peligro a la autonomía universitaria.

Tags: Ley Universitaria, Perú

10)          Perú y Tailandia concluyen negociaciones para TLC

Perú 21 (5/10/2013): El presidente Ollanta Humala y la Primera Ministra Tailandesa, Yingluck Shinawatra, se reunieron en Bangkok para hablar sobre un Tratado de Libre Comercio. En la reunión también se menciona de la becas de estudio a jóvenes tailandeses al Perú así como una posible creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Una nota del diario El Peruano también ahonda sobre este y otros temas relacionados a las becas y la Educación Superior, mientras que sobre el anuncio de la creación del Ministerio ha comenzado un debate sobre su necesidad.

11)          SENATI entrega primeros títulos  a Nombre de la Nación

Diario 16 (20/10/2013): Primeros títulos a Nombre de la Nación fueron entregados en ceremonia de graduación y planea expandirse a 57 mil egresados.

En una nota de prensa del portal del SENATI, el Secretario General y Sub Director Nacional, Jorge Castro León, señala que poseen un gran nivel de educación profesional gracias al método “aprender haciendo” en lugar del memorístico o “teórico”.

12)          Pide Peña priorizar educación superior en Iberoamérica

El Universal, por  Francisco Resendiz (19/10/2013): La semana pasada se celebró la XXIII Cumbre Iberoamericana en Panamá con el objetivo de reunir a los jefes de Estado de los 22 países que conforman la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y discutir sobre el futuro de la región. El presidente de México, Peña Nieto, lideró el encuentro en esta ocasión y señaló la importancia de adaptarse a los cambios del mundo y prestar importancia al rol central de la Educación Superior y la innovación tecnológica para ello.

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (set, 2013a)

[Visto: 835 veces]

Cambios en la educación superior peruana

 El Comercio, nota editorial (15/09/2013): Este diario recibe con beneplácito la creación de PROCALIDAD y lo ve como alternativo al “asfixiante controlismo que hoy sufren los institutos superiores por parte del Ministerio de Educación”. PROCALIDAD es parte del SINEACES, y tiene como objetivo es dinamizar los procesos de evaluación y acreditación, desarrollar un sistema de información (SIAC) implementando un observatorio de acreditación, y otro de egresados, generar información para la educación superior y, finalmente, poner un fondo a disposición para promover la evaluación externa, apoyar los planes de mejora ampliando las posibilidades de acceso de las poblaciones indígenas a la educación superior.

 

Becas de movilidad internacional para universitarios

El Heraldo (10/09/2013): En Colombia se ha abierto la tercera convocatoria del Programa “Becas Iberoamérica. Jóvenes profesores e investigadores. Santander Universidades”, el cual tiene como objetivo promover la movilidad de jóvenes investigadores, tanto universitarios como docentes, para que estudien en países iberoamericanos.

 

Estudiar en el extranjero sale a cuenta

El País, por Elisa Silio (17/09/2013): Esta nota señala que los motivos de la migración de jóvenes de España no se debe solamente a la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, sino también a la posibilidad de realizar estudios superiores a un menor costo. España es según otra noticia de Universia  y de acuerdo con un informe del Observatori sistema universitari, “los precios máximos situaban España y Cataluña en el 9º lugar más caro de la UE y el 3er más caro de la UE-15 en estudios de grado. En estudios de máster estaban en 4º lugar más caro de la UE-15.” Otro estudio de la European Comission muestra los costos por país National Student Fee and Support Systems, 2011/12

 

US Universities in the Rankings: Public Versus Private

 

Tuesday, 10 September 2013. El Instituto Tecnológico de Massachusetts se posiciona como primero en el QS UNIVERSITY RANKING 2013/2014. Según los resultados, las universidades privadas estadounidenses están obteniendo los primeros puestos dentro del ranking alejando cada vez más a las públicas, las cuales han comenzado a bajar de puesto debido al impacto de la crisis financiera del 2007.

 

University debt could come under more scrutiny

Times Higher Education, por John Morgan (17/09/2013): The Higher Education Funding Council for England ha publicado un memorandum financiero que estipula condiciones para conceder financiamiento a instituciones. Para el caso del financiamiento de la Educación Superior, las universidades e institutos deberán firmar un concordato que tiene entre sus objetivos evitar el riesgo a que los centros de educación superior se vean envueltos en deudas que no pueden pagar e incrementar su compromiso financiero.

 

México: Aumenta 9.5% presupuesto para universidades públicas estatales en 2014

Noticias MVS (16/09/2013): El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) anuncia que dicho aumento es positivo pero insuficiente debido a la reducción de subsidios que recibieron las universidades estatales entre el 2012 y el 2013. En ese sentido, señala que es necesario buscar otras alternativas de obtener mayores ingresos para la educación superior pública del país.

 

Más de 40.000 discapacitados chinos reciben educación superior entre 2008 y 2012

Spanish.people.com.cn (11/09/2013): La Federación de Personas Discapacitadas de China señala los avances que está logrando el país en materia de inclusión de personas con discapacidad en distintos niveles del sistema educativo. La inclusión de estas personas se hace visible al señalar como 11 000 niños en etapa preescolar y 9 000 en etapa escolar y 40 000 en etapa post secundaria han podido recibir sus estudios respectivos entre el 2008 y el 2012.

América Latina no cuenta con data reciente sobre la situación de personas con discapacidad dentro de la Educación Superior. No obstante, se ha encontrado una investigación sobre las actitudes de los docentes y alumnos sobre la inclusión de discapacitados en dos universidades de Santiago de Chile.

 

139 mil profesionales nicas en el extranjero

El Nuevo Diario, por Massiel Largaespada (28/09/2013): Un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) revela que en los últimos cuarenta años Nicaragua ha perdido a 139 000 profesionales. Este fenómeno es conocido como la “fuga de cerebros” y genera problemas para el desarrollo de un país si los profesionales no retornan a su país de origen. El estudio también señala que en EE.UU hay diez veces más científicos nicaragüenses que en el propio país. Un estudio similar en el Perú muestra que “Cerca de 75% de emigrantes peruanos tiene entre 19 y 49 años. Las mujeres representan una ligera mayoría. El 15% de emigrantes peruanos son científicos, profesionales y técnicos. En su mayor parte, la emigración peruana es una migración de carácter laboral.”

Sigue leyendo

EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Y EL MUNDO (set, 2013)

[Visto: 676 veces]

10 ways UK universities can help stimulate economic growth

The Guardian, por Claire Shaw (13/09/2013): Nota que resume en diez maneras que las universidades pueden aportar al crecimiento económico en el Reino Unido. Estas recomendaciones se dieron en base a debatesrealizados el 6 de setiembre:

 

a)     Concentrarse en la internacionalización de la educación superior: tener las competencias necesarias para atender los cambios sociales en un contexto de mercado laboral cada vez más globalizado.

b)    Asegurar que los profesionales que egresen cuenten tanto con conocimientos sólidos, como con habilidades flexibles para insertarse en la globalización.

c)     Medir y explicar el impacto de la investigación: Se debe de incentivar la investigación así como las oportunidades de que el conocimiento creado se aplique para el beneficio económico y social del país.

d)    Colaborar más con las empresas: Importancia de ver a los egresados como puentes de comunicación y transferencia de conocimientos generados en las universidad hacia los centros de trabajo en que se insertarán.

e)     Concentrarse en el impacto económico local.

f)      Nunca perder de vista el compromiso con la excelencia y la libertad académica.

g)    Ayudar a los estudiantes a conocer el sistema: Es importante que se pueda dar  la información necesaria sobre las instituciones de Educación Superior para que los estudiantes puedan elegir la opción adecuada para cada uno.

h)    Formar  a diferentes tipos de graduados: Vivimos en una época en que el capital humano se ha vuelto el principal indicador del crecimiento económico y  cada vez se hace más evidente que distintos tipos de graduados bien formados determinan el crecimiento y prosperidad de una nación.

i)      Sacar las ideas de la universidad para el desarrollo económico también llevará aumento de la porción de retorno de fondos a la misma.

j)      Entender lo que ofrecen los diferentes grados a los estudiantes: Entender que el crecimiento económico va a necesitar siempre nuevas habilidades y que no todos los grados al mismo tiempo estarán en sintonía con la demanda del mercado. Sin embargo, no hay que perder de vista que grados aportan a un enriquecimiento social y cultural para las personas. En ese sentido, es necesario estar pendiente de las oportunidades de empleo y ganancias en estos otros campos ya que, aunque sea difícil de detectar, aportan también  al desarrollo de la economía local.

 

65% de los chilenos con educación superior entiende sólo textos simples

La Tercera por Cristina Espinoza (06/09/2013). La Cámara Chilena de la Construcción a través de la OTIC y del Centro de Microdatos han publicado el segundo estudio de Alfabetización de Adultos en la que participan 22 países, y en la que Chile (único país de América Latina que participa) ocupa el último puesto.  En sus conclusiones señalan que “Un 44% de la población adulta en Chile se encuentra en una situación de analfabetismo funcional en textos, un 42% en documentos y un 51% en el área cuantitativa.”

Beneficios del ranking de notas en la universidad

Opinión, por Ignacio Sanchez (09/09/2013): Un estudio realizado por el Departamento de Evaluación y Registro Educacional (DEMRE), indica que la selección de universitarios en base a las notas es una forma positiva de inclusión ya que promueve el apoyo a los estudiantes destacados de colegios y en áreas de menores recursos. Así mismo, se señala que el apoyo a la nivelación dichos estudiantes debe ser importante para que mantengan su desempeño académico.

 No India University in world’s top 200

Hindustan Times, por Vanita Srivastava (03/09/2013): Nota que menciona los resultados del último ranking del  QS World University Rankings, donde tres universidades de La India se ubican entre las mejores 300, y once están entre las mejores 800 universidades en el mundo. En la nota se señala que en el ranking se reconocen los esfuerzos de dicho país para posicionarse mejor en el ranking, señala que se necesitará un mayor compromiso por parte de las instituciones para lograr universidades de calidad mundialmente reconocidas.

Postgraduate researchers ‘happy with university experience’

Times Higher Education, por Jack Grove (04/09/2013): El gobierno británico, con apoyo de  algunas  universidades, ha realizado una investigación para conocer las experiencias  de las personas que siguen o han seguido un post grado en el país. Con una muestra mayor que los años anteriores, el estudio busca visibilizar la importancia de estudiar este sector de Educación Superior debido al incremento de su demanda.

Humala lanzo plan que invertirá S/.148 millones en educación superior

El Comercio (12/09/2013): Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno peruano lanzo el proyecto Procalidad que tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación superior. Además de ello, el presidente Humala señaló la necesidad de generar una mayor producción científica en el país. Cabe resaltar que dicho proyecto fue aprobado en julio del 2012, como señala una nota del CONEAU de dicho año. También se encuentra disponible un diseñodel proyecto en donde se ven los problemas, oportunidades y actores involucrados que se tomaron en cuenta. Finalmente, existe un documento que presenta unos lineamientos para que este respete los derechos y  diversidad cultural de las comunidades indígenas.

Ministra Salas plantea crear el Viceministro de Educación Superior Técnica

El Comercio (13/09/2013): La Ministra Salas señala la importancia que debe de tener la Educación Superior Técnica y propone que exista un viceministerio para ello. Así mismo, señala que dentro de los planes del proyecto Procalidad se encuentra la creación de observatorios a estudiantes y egresados para poder crear un puente con las demandas del mercado laboral.

Déficit de técnicos y tecnólogos frena a las industrias nacionales

El colombiano, por Jaime Perez-Seoane (16/09/2013): Existe una gran demanda de técnicos y tecnólogos en Colombia que no está siendo atendida pues varios prefieren un título universitario en lugar de los otros mencionados. La nota señala que aunque se han abierto más centros para los estudios técnicos, ello no es suficiente para que los jóvenes los tomen como una opción  en la medida que no promueven mayores incentivos y ganancias similares a un título universitario.

Algunas cifras sobre la cantidad de jóvenes que siguen cada grado y  el promedio de ganancias en algunas áreas puede verse en el perfil académico  y condiciones de empleabilidad de los graduados en educación superior 2002-2011 del  Observatorio Laboral para la Educación.

 

El perfil de la Educación Superior en el Tolima

El Nuevo Día (8-9-2013). En el especial sobre educación de este diario, se informa para el departamento de Tolima los resultados del estudio “Perfil académico y condiciones de empleabilidad de los graduados de educación superior 2002 – 2011”. En él se muestra el mayor crecimiento de las titulaciones del sector público respecto del privado que en 2011 eran de 52% y 48% respectivamente. Hay que anotar además que el impulso viene de titulaciones en formación técnica y tecnológica, y de posgrado. Otro dato importante es que “81,5% de los recién graduados de educación superior tiene un empleo en el sector formal, mientras que el 2,7% continúa estudiando como actividad principal, y el salario promedio de enganche es de $1,8 millones” de pesos.

 

Sigue leyendo