Archivo de la etiqueta: Boletín 55

Minedu y Unesco capacitan a docentes de facultades de Educación

[Visto: 697 veces]

Andina (24/11/2014): Cerca de 600 docentes universitarios de las facultades de Educación de todas las regiones del país participaron del Segundo Taller de Fortalecimiento de Capacidades. El taller se llevó a cabo entre el 18 y 22 de noviembre y formó parte del Programa de Formación de Formadores, en el marco de los esfuerzos del Ministerio de Educación, que, con el apoyo de la Unesco, busca implementar una política integral de formación de docentes de la educación básica.
La actividad tuvo como objetivo fortalecer las competencias de los formadores del Programa de Actualización Didáctica en las áreas de comunicación, matemática y ciudadanía para elevar los logros de los aprendizajes de los estudiantes.
Documentos:

    • Bases del proceso de selección y contratación de Formadores para los programas de actualización en Didáctica 2015 (pdf)

Sigue leyendo

Recta final en la implementación de Ley Universitaria

[Visto: 410 veces]

A pesar de las resistencias la implementación de la Ley Universitaria sigue avanzando sin demasiado retraso.
El Ministerio de Educación (Minedu) planea poner en funcionamiento a la SUNEDU a partir del primero de enero y ya le ha transferido las funciones de la ANR, cuya única responsabilidad restante es cerrar sus pliegos administrativos y presupuestales antes del cierre del año fiscal este 31 de diciembre. Al mismo tiempo, avanza el Programa de Fortalecimiento para Calidad Universitaria, que implementa el mandato de la ley de financiar doce universidades públicas para que sean modelos de calidad educativa; celebró su tercera reunión para definir los pilares del plan estratégico para la calidad: formación profesional, demanda laboral, investigación, innovación, extensión social y bienestar estudiantil.

    • La República (23/11/2014): Implementación de la SUNEDU entra en su etápa final (enlace)
    • Sineace (18/11/2014): Doce universidades liderarán transformación de la educación superior (enlace)

Sigue leyendo

Las pensiones de las universidades se incrementarían en 6% el próximo año

[Visto: 466 veces]

Gestión (25/11/2014): La cantidad de jóvenes que buscan estudiar en la universidad sobrepasa la capacidad de albergarlos. Según Justo Zaragoza, director del grupo Educación al Futuro, es por esa razón que el BCR proyecta una inflación del 2% para el próximo año. Así mismo, indicó que las pensiones se incrementarán en 6%.
Explicó que hay 140 universidades en el país para un total de 320 mil jóvenes en busca de educación universitaria, los cuales, si no consiguen ingresar a universidades públicas, donde la competencia es más dura, buscan ir a las privadas que cubren el 64% de la oferta. Sin embargo, cada vez es más difícil ingresar a estas instituciones porque las vacantes no crecen a la velocidad requerida. El Grupo Educación al Futuro viene siguiendo la tendencia en las tarifas desde el 2012. Ver adjuntos los enlaces para el 2012 y 2013, así como un excel con los datos.
Documentos:

    • Educación al futuro (08/11/2013): Hurgando en en el criterio de clasificación: ¿cuánto cuestan los estudios universitarios? (enlace)
    • Universidad siglo XXI (02/03/2012): Educación privada: tarifas, calidad, modelos de negocio (enlace)
    • Ranking de pensiones 2012-2013 (excel)

Sigue leyendo

Reino Unido: What do uni engineering departments need most? People in overalls

[Visto: 516 veces]

The Guardian (21/11/2014): En la serie de artículos anónimos, un académico de una universidad del Russell Group del Reino Unido dice que la formación en Ingeniería ha perdido contacto con la profesión. Las universidades piensan que su misión es preparar a la siguiente generación de investigadores, brindándoles una formación general en ciencia y matemáticas. Preparar a ingenieros ha pasado a ser un problema de la industria. Las nuevas generaciones de ingenieros no conocen el contexto industrial y se forman bajo un enfoque academicista. El autor considera que el término “engineer” evoca la imagen de un hombre en overol y con las manos sucias, una imagen que disgusta a los académicos, pero que es exactamente lo que necesitan los alumnos modernos: ensuciarse las manos; tal como reconoce y se propone enfrentar el programa CDIO concebido para el MIT, que requiere ingenieros-industrialists no académicos.
Documentos:

    • CDIO – Conceive Design Implement Operate (enlace)

Sigue leyendo

Japón: Proyecto japonés: Super Universidades Globales

[Visto: 461 veces]

University World News (21/11/2014): Super Global Universities es la iniciativa del gobierno japonés para superar la introversión de sus universidades, promover su rápida internacionalización y mejorar su ubicación en los rankings globales. El objetivo es añadir otras cinco para tener al menos 10 universidades entre los primeros 100 puestos para el 2020. Pero la idea es más ambiciosa: internacionalizar el claustro de profesores debería promover una reforma más profunda. La industria requiere también de una planta de empleados con mayor roce internacional.
Han sido seleccionadas 37 universidades, divididas en dos categorías. Las 13 tipo A son de investigación con posibilidades de ingresar a los top 100 de los rankings; recibirán alrededor de US$ 3.6 millones al año en la próxima década. Las 24 de tipo B son innovadoras y recibirán US$ 1.46 millones anuales por el mismo periodo. No faltan los críticos que consideran que este esfuerzo reducirá la calidad de las liberal arts y que las barreras culturales dificultan lograr las metas; es tan difícil traer académicos de primer orden como jugadores de béisbol.

Sigue leyendo

América Latina: Universidades Estatales de Latinoamérica exigen más recursos a sus Estados para el cumplimiento de su misión

[Visto: 429 veces]

El Observatorio de la Universidad Colombiana (24/11/2014): Pasó desapercibido en Perú el “Encuentro de Universidades Estatales de América Latina”, organizado por la Universidad de Chile por su 172 aniversario. El evento concluyó, como estaba previsto, con la “La Declaración de Santiago”. El documento invoca a: i) revitalizar las universidades estatales con apoyo gubernamental; ii) reforzar los vínculos de cooperación entre estas instituciones latinoamericanas; y iii) garantizar el acceso sin discriminación. También resalta la contribución de algunas universidades privadas sin fines de lucro, pero critica que “la proliferación en las últimas décadas de instituciones privadas con claros intereses comerciales o sesgos socialmente elitistas, socava la concepción de la educación superior como un derecho social”. Por último, declara que la Universidad Estatal debe liderar la innovación pedagógica y curricular, fijando el estándar de calidad para la educación superior en sus países. Perú fue representado por el rector de la UNMSM.
Documentos:

    • Programa del Encuentro de Universidades Estatales de América Latina (pdf)
    • Declaración de Universidades Estatales de América Latina: Rectores llaman a reorientar los recursos fiscales hacia la educación pública de la región (enlace)
    • En la U. de Chile se inauguró “Encuentro de Universidades Estatales de América Latina (enlace)

Sigue leyendo