Archivo de la etiqueta: Boletín 32

China: Major reform as 600 universities become polytechnics

[Visto: 448 veces]

University World News (12/06/2014): En China hay una crisis de empleabilidad. Por un lado, son muchos: este año 7.27 millones de graduados se unirán al mercado laboral, a los que hay que sumar los que regresan de estudiar en el extranjero (regresa el 42.6% de los que salen) y unos 600,000 rezagados del año pasado. Por otro, hay demasiados graduados “del tipo equivocado”. Muchos prefieren carreras de gestión o humanidades a pesar de la poca demanda por profesionales de este tipo. Más bien hay una falta tangible de profesionales técnicos y de ciencias y tecnología. Este no es un problema exclusivo de China. ¿Las políticas para enfrentarlo lo son? El año pasado el ministerio de educación no autorizó la creación de carreras que “no demostraran una necesidad real en el mercado”. Este mes se ha iniciado una reforma del sistema, cambiando el modelo actual de un solo tipo institucional (universidad de investigación) a un modelo binario (universidad e institutos politécnicos); 600 universidades públicas perderán su estatus universitario para convertirse en politécnicos. Además, en un intento de estandarizar y mejorar la calidad de evaluación para educación técnica, se añadirá un módulo al controversial examen de admisión “gaokao” (hasta ahora cada instituto llevaba su propio método de evaluación). Finalmente, se intenta incentivar a los postulantes a optar por este tipo de carreras, demostrando que no son de menor calidad y consecuentemente de “segunda categoría”.
Documentos:

    • University World News (22/05/2014): Joblessness fears as record number of graduates hits the market (enlace)
    • University World News (14/02/2014): Rising unemployment – Are there too many graduates? (enlace)
    • University World News (09/03/2014): Study abroad graduates fuel hot competition for jobs (enlace)
    • University World News (20/06/2014): Reforming the Gaokao (enlace)
    • University World News (04/04/2013): ‘Low employment’ university courses not approved (enlace)

Sigue leyendo

Perú: Empezó el debate de la Ley Universitaria en el Congreso

[Visto: 761 veces]

    • Pleno del Congreso debate intensamente nueva Ley Universitaria:
El miércoles 18 el pleno del Congreso debatió el proyecto de la nueva Ley Universitaria. La creación de una superintendencia de universidades, adscrita al Ministerio de Educación, fue uno de los puntos más controversiales. Mora rechazó que el proyecto viole la autonomía universitaria; Mauricio Mulder opinó que si lo hace, mientras que Martha Chávez señaló que se busca estatizar a las universidades privadas. Fuente: RPP (18/06/2014).
    • Diario de debates del congreso (pdf):
Todas las intervenciones de los congresistas en el debate de la nueva Ley Universitaria, desde la página 50 hasta la 170. Fuente: Congreso de la República (19/06/2014).
    • Congresistas vinculados a universidades no se inhibirán del debate:
Durante debate, el congresista Mora reiteró que hay 8 congresistas que no deberían votar por tener vínculos con universidades privadas. Luis Iberico replicó que no se podía vetar su participación por haber laborado en una, y le recordó a Mora que él también trabajó con dos grupos educativos. Julio Rosas, José Elías, Joaquín Ramírez y Richard y Virgilio Acuña, señalaron que también seguirían participando. Fuente: La República (19/06/2014).
    • Otárola – Haré lo posible para que se vote Ley Universitaria y al menos dos informes de megacomisión:
El presidente del Congreso, Fredy Otárola, en entrevista a Exitosa, señaló que hará todo lo posible para que en la presente legislatura se vote por la nueva Ley Universitaria. Por otro lado, opinó que los congresistas vinculados a universidades deberían abstenerse de votar por “decoro”, pero que no se puede impedir su participación. Fuente: Gestión (19/06/2014).
    • Pleno del Congreso suspende debate de la nueva Ley Universitaria:
El Pleno del Congreso del Perú suspendió el debate de la nueva Ley Universitaria, pese a que se esperaba que este miércoles se someta a votación. Fuente: La República (18/06/2014).
    • Empantanan debate de Ley Universitaria:
Después de cinco horas de debate, el presidente del Congreso, Fredy Otárola, suspendió sorpresivamente anoche la sesión del pleno cuando se discutía el dictamen de la nueva Ley Universitaria. Fuente: La Primera (19/06/2014).
    • Opinan que proyecto de ley universitaria sería inconstitucional:
Abogados constitucionalistas opinaron que la creación de una superintendencia de educación superior podría ser anticonstitucional al vulnerar el principio de la autonomía universitaria. Para Raúl Ferrero Costa, esta propuesta podría estar colisionando con el artículo 18, mientras que Víctor garcía Toma señaló que la Constitución considera a las universidades libres de injerencia estatal para mantener la libertad de pensamiento. Fuente: El Comercio (19/06/2014).
    • Entrevista al Ministro de Educación sobre la superintendencia:
En entrevista con Jaime de Althaus, el Ministro de Educación defendió la propuesta del SUNEDU. Precisó que el Estado debe retomar el rol rector de la Educación Superior y establecer políticas claras. Sobre la posible vulneración de la autonomía, señaló que la Ley le da al Estado la potestad de supervisar la educación, no sólo la pública; por esto, la propuesta de la superintendencia busca definir funciones claras y específicas, que no vayan contra la autonomía, sino que aseguren regulaciones básicas comunes que permitan que todo joven tenga acceso a educación de calidad en cualquier universidad. Fuente: Canal N (13/06/2014). Anexo: 2da parte (video).

Sigue leyendo

Estados Unidos: The Overworked Bachelor’s Degree Needs a Makeover

[Visto: 399 veces]

The Chronicle of Higher education (16/06/2014): Jeffrey Selingo,experto en el pregrado norteamericano, argumenta que el Bachillerato requiere una reestructuración. No fue diseñado para cumplir todo lo que hoy se le exige: i) acompañar la maduración de la adolescencia a la adultez; ii) ofrecer una sólida educación general; y iii) dotar a los graduados de las competencias sofisticadas requeridas para conseguir inmediatamente un empleo exigente. Hoy, el incremento de los costos, y los cambios demográficos y del mercado, redefinen el escenario. La moratoria que permitía dedicar cuatro años a las liberal arts (humanidades) no es viable para la mayoría. El autor muestra cómo están manejando el reto algunas universidades. Respecto a las competencias, la carga académica del MAJOR se ha hecho variable con cargas mayores para Ciencias e ingenierías. Respecto a la madurez algunas ofrecen experiencias no académicas previas (Tufts) o reservas de matrícula permitiendo salidas y reinserciones en períodos amplios (Stanford).
Documentos:

    • College Unbound: The Future of Higher Education and What It Means for Students (enlace)

Sigue leyendo