Archivo de la etiqueta: Boletín 22

América Latina: Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina

[Visto: 511 veces]

UNESCO (09/04/2014): El IIPE, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, de UNESCO, con sede en Buenos Aires, acaba de poner a circular el libro que presenta los resultados de una investigación sobre educación postsecundaria de tipo técnico en América Latina. La investigación incluyó tres estudios de caso (en Brasil, Colombia y México) así como una síntesis comparativa. Cada caso se enfocó especialmente a las interrogantes sobre modelos institucionales, equidad en el acceso y relaciones con el mercado de trabajo, pero a la vez amplía el foco a partir de la configuración específica del nivel en cada país. En la publicación se concluye que en los tres casos analizados, la Educación Superior Técnica No Universitaria (ESTNU) muestra señales prometedoras como alternativa para aquellos jóvenes que aspiran a obtener un título de nivel superior, en un plazo relativamente corto y con rápida inserción laboral. Sin embargo, resta evaluar a futuro en qué medida las políticas de control de calidad y financiamiento que han puesto en marcha estos países, garantizan la igualdad de oportunidades en el acceso y, principalmente, en los resultados de la formación profesional.
Documentos:

    • Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina (pdf)

Sigue leyendo

Mundo: Sobre “aprendizaje invertido”: una definición consensuada

[Visto: 560 veces]

Chronicle of Higher Education (01/04/2014): El interés por –y la exposición a- el “flipped classroom” ha crecido en los últimos tiempos, pero existe una falta de consenso en su definición y en qué se diferencia del “flipped learning”. ¿Si un profesor asigna lecturas para antes de clase y luego propone debates en clase, es suficiente para denominarla “flipped classroom“? No necesariamente. Se indica una definición de “flipped learning” que resulta interesante y ayuda a distinguir: “Es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se reubica, desde el espacio de aprendizaje colectivo al espacio de aprendizaje individual, y el espacio del grupo resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y participan creativamente en la materia”. Bajo esa definición, el “flipped classroom” tendría más bien una connotación logística.
Documentos:

    • Definition of Flipped Learning (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: ¿Cómo afecta el origen étnico la brecha salarial por género?

[Visto: 2135 veces]

The Huffington Post (04/04/2014): Se sabe que existe una brecha salarial originada por el género que afecta a todas las mujeres; pero no afecta a todas las mujeres por igual. La última edición del informe sobre la brecha salarial por género, de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (AAUW), muestra que las brechas salariales se ven afectadas tanto por el género como por el origen étnico. En el 2012 las mujeres estadounidenses blancas y las de origen asiático tuvieron mayor salario neto semanal que las mujeres afroamericanas, y latinas; incluso cuando tenían la misma formación académica. Por otro lado, a las mujeres latinas y afroamericanas se les paga el 89% de lo que ganan los hombres latinos y afroamericanos, pero sólo el 53% y 64% respectivamente de lo que ganan los hombres blancos. Ver el reporte.
Documentos:

    • The simple truth about the gender pay gap (pdf)
    • Power Point de presentación del Informe (ppt)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Best, Brightest and Rejected: Elite Colleges Turn Away Up to 95%

[Visto: 482 veces]

New York Times (08/04/2014): Stanford admitió solo el 5% de sus postulantes. La competencia por las vacantes en las universidades más selectivas es cada vez más dura y estresante. Sin embargo, los directores de admisión declaran que la mayoría de los postulantes que rechazan son indistinguibles, en brillantez y capacidad, de aquellos a los que aceptan.

Sigue leyendo

Mundo: Why Don’t Poor Countries Do R&D?

[Visto: 372 veces]

The World Bank (03/2014): Utilizando un panel mundial sobre gastos en investigación y desarrollo (I + D), este informe documenta que en promedio los países pobres invierten menos en I + D que los ricos, como proporción del PIB. Esto es sin duda contrario al sentido común ya que se cree que son muy altos los beneficios de realizar I + D para cerrar la brecha tecnológica. Griffith et al. (2004) han documentado que en la OCDE los retornos aumentan drásticamente con la distancia de la frontera. La exploración reciente muestra que las tasas de retorno siguen una U invertida: crecen con la distancia a la frontera y luego caen, lo que podría hacerse negativo para los países más pobres. Los resultados son consistentes con la importancia de los factores complementarios a la I + D, como la educación, la calidad de la infraestructura científica y el funcionamiento general del sistema nacional de innovación, y la calidad del sector privado , que se vuelven cada vez más débiles con la distancia de la frontera.
Documentos:

    • Why Don’t Poor Countries Do R&D (pdf)

Sigue leyendo

Perú: Profesor de la PUCP propone un sistema para predecir sismos 15 días antes

[Visto: 1122 veces]

RPP Noticias (05/04/2014): Es posible detectar la ocurrencia de un sismo con quince días de anticipación, gracias a un sistema ideado por científicos peruanos liderados por Jorge Heraud Pérez, profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Se trata de un sistema de triangulación por medio de magnetómetros que miden las variaciones del campo magnético de la tierra que ocurren como consecuencia de la corriente eléctrica que se libera antes de un sismo, según explicó el científico en RPP Noticias.
“Si esto lo perfeccionamos y tenemos magnetómetros en todo el Perú, podemos tener un sistema de alerta temprana muy eficiente y único en el mundo. Nadie en el mundo ha hecho este tipo de triangulaciones, que nos ha permitido en la Universidad Católica predecir seis, obteniendo evidencias sobre cuándo y dónde ocurrirá un sismo”, expresó.
Documentos:

    • Entrevista en Perú 21 (enlace)
    • Publicaciones de Jorge Heraud (enlace)

Sigue leyendo