Archivo por meses: abril 2014

Estados Unidos: Pace of hiring at counseling centers lags behind spike in student problems

[Visto: 522 veces]

Inside Higher Ed (15/04/2014): El número de estudiantes que busca ayuda por problemas de ansiedad sigue creciendo, y si bien los centros de orientación estudiantil están empezando a recuperarse económicamente tras la recesión, continúan con el problema de siempre: escaso personal. Ese fue el resultado de una encuesta anual de directores de centros de orientación para el estudiante. La mayoría de los directores comentaron que sus presupuestos y niveles de contratación están regresando a lo normal después de la recesión, pero los números están lejos de ser satisfactorios: En promedio, los directores reportan que tienen solo una persona encargada por cada 1.772 estudiantes en el campus durante el curso académico, comparado con uno por cada 1.673 del año pasado. Por otro lado también se recogió estadísticas que conciernen a los estudiantes: hace tres años, la ansiedad (40%) superó a la depresión (32%) como el problema más común por el que los estudiantes buscan apoyo. Este año, un récord de 46% de los estudiantes mostró ansiedad (5% más que el año pasado), y el 39 por ciento buscó apoyo frente a la depresión.
Documentos:

    • The Association for University and College Counseling Center Directors Annual Survey (pdf)

Sigue leyendo

Estados Unidos: College Board releases examples of the changes coming to the SAT

[Visto: 381 veces]

Inside Higher Ed (16/04/2014): En marzo, el College Board dio a conocer planes para una revisión del SAT, que incluye una renovación en la presentación del “ensayo” y con la promesa de la eliminación definitiva de las conocidas “SAT words”, palabras que rara vez se utilizan, y de ofrecer una prueba más centrada en la capacidad de pensamiento de los estudiantes, que en en sus habilidades para responder a este tipo de tests. En estos días, el College Board está lanzando muchos más detalles sobre las ideas detrás de las nuevas secciones de la prueba, y algunos ejemplos de preguntas. Sin embargo, el National Center for Fair and Open Testing, un viejo crítico del College Board, dio a conocer esta semana su análisis sobre el nuevo SAT, con la indicación que los cambios involucrados solo son “cirugía estética” y que no enfrenta los problemas de fondo de la prueba.
Documentos:

    • College Board releases examples of the changes coming to the SAT (enlace)

Sigue leyendo

Mundo: Higher education needs creative thinking, idea sharing

[Visto: 408 veces]

University World News (11/04/2014): La educación superior se ha tornado en un foco de grandes esperanzas, cambios acelerados e intenso escrutinio. Con esto en mente se llevó acabo el segundo Princeton-Fung Global Forum, centrado en el tema del futuro de la educación superior. El foro, que se celebró del 9 al 11 de abril en París tiene como propósito crear mayor compromiso y comunicación entre los académicos de diferentes universidades a nivel mundial para inspirar pensamiento colaborativo sobre temas claves a nivel global.
Entre los temas tocados se encuentra: el rol de las nuevas tecnologías y notablemente los MOOCs, la universidad en la era global, como expandir el acceso a poblaciones diversas, la universidad como agente del cambio social, y el futuro de la educación de pregrado (“The Future of Undergraduate Education: Breadth or depth?”).
Helga Nowotney, expresidente del European Research Council, o ERC, comentó: “Si el foro se hubiese llevado a cabo hace cinco años, hubiésemos hablado acerca del knowledge economy, y cómo construirlo. Pero hoy en día el enfoque se dirige hacia el skills economy, y a menudo se pregunta si las universidades están dando a los estudiantes las habilidades que necesitan.”
Luego sigue, “El creciente número de estudiantes ha eclipsado el precepto de que las universidades deben ser comunidades autónomas y cerradas. Nuevas misiones sociales, el panorama cambiante de financiamiento, mayor movilidad geográfica y las capacidades emergentes del internet están desafiando la universidad ‘brick and mortar’.”
Documentos:

    • The Princeton-Fung Global Forum (erlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: La investigación tiene un gran impacto económico a corto plazo, pero en USA no es llevada a cabo por miembros del claustro

[Visto: 351 veces]

Tendencias21.net (04/04/2014): Un estudio publicado en la revista Science muestra que la investigación científica universitaria tiene un gran impacto económico, tanto en creación de empleo, como en activación de la industria. Gracias a nuevos datos, producidos por un sistema diseñado para medir el impacto de las subvenciones gubernamentales en ciencia, se puede estimar tanto la transformación de las ideas de las publicaciones académicas en patentes, como, por ejemplo, cómo la financiación de la “investigación en un área concreta afecta a la incidencia de una enfermedad, y cuáles son las consecuencias para las personas que la padecen y el precio de estas ganancias”. Por otro lado, el comentario añade que, mirada desde Europa, la estructura de investigación de las universidades estadounidenses resulta muy distinta. La investigación universitaria norteamericana no es llevada a cabo principalmente por profesores miembros del claustro; “menos de uno de cada cinco trabajadores que reciben fondos federales para investigar son miembros del claustro docente”, y al menos 2 son por alumnos de pre o posgrado.
Documentos:

    • Science Funding and Short-Term Economic Activity (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: Chasing the Money

[Visto: 347 veces]

Science Magazine: El financiamiento de la investigación en USA está cambiando y los cambios exigen adaptación. Un artículo de Science Magazine, comentado en su editorial, describe cómo se está redefiniendo la investigación biomédica en las universidades norteamericanas — una operación que mueve 32 mil millones de dólares y ocupa a miles de personas. La publicación describe los cambios y cómo afectan la dinámica de la investigación, cuyos plazos son mucho más largos que la dinámica del presupuesto público anual. Lo novedoso del artículo, sin embargo, es la exploración de cómo la comunidad se ajusta a las presiones de cambio en el financiamiento. Respecto a la adaptación, encuentra un complejo mosaico que describe en distintos perfiles que acompañan el informe. Poner los cambios en contexto ayuda a examinar lo que la información puede – o no – decirnos, sobre lo que realmente sucede realmente en el terreno.
Documentos:

    • Editorial (enlace)

Sigue leyendo

Estados Unidos: The New Gender Gap: It’s Not What You Might Expect

[Visto: 460 veces]

Huffington Post (14/04/2014): Hay más hombres que mujeres en los puestos de dirección en los centros laborales, eso no es noticia. Durante décadas, las mujeres no han tenido la suficiente representación en universidades americanas y en los EE.UU. se sigue trabajando para encontrar más equilibrio en la fuerza laboral. Pero, ¿podría cambiar ese status quo? De acuerdo a Junior Achievement (JA) y a la nueva encuesta “Finanzas personales y de los adolescentes” de la The Allstate Foundation, es definitivamente posible y algunos indicadores del estudio lo demuestran. De los adolescentes encuestados que están en la escuela secundaria (edades 13-18), el 91% de las niñas planean asistir a la universidad – una estadística prometedora, pero no necesariamente impactante. Lo que es más interesante es que solo el 86% de sus contrapartes masculinas lo tienen en sus planes, situación que algunos podrían argumentar se debe a que los chicos son más realistas al proyectar los gastos y facilidades financieras, sin embargo la encuesta indica también que un 79% del universo femenino ya piensa en becas y un 40% en estudiar en el mismo Estado para evitar gastos extras, comparados con un 66% y 30% respectivamente en el lado masculino.
Documentos:

    • 2014 Teens and Personal Finance Survey (pdf)

Sigue leyendo

Reino Unido: There’s still no such thing as a higher education market

[Visto: 350 veces]

Times Higher Education (10/04/2014): El autor discute los resultados de política de mercantilización de la educación superior en el Reino Unido alentada por las nuevas reglas introducidas durante el gobierno de Margaret Thatcher. Plantea que en realidad esto ha tenido efecto solamente en los márgenes del sistema. Aunque el financiamiento depende de los alumnos, las instituciones han mejorado sus capacidades de ajustar costos y en marketing, y los estudiantes internacionales producen ingresos adicionales, el núcleo de las actividades (pregrado, plazas de doctorales, y la investigación principal) sigue funcionando tercamente con criterios no comerciales. El mercado es más bien una metáfora de la competencia y, para los políticos, una excusa para trasladar la responsabilidad por los resultados del gobierno a las instituciones de educación superior. Técnicamente no es posible que funcione el mercado sin destruir la naturaleza del servicio. La educación superior es un bien de estatus; este tipo de bienes no se puede masificar sin perder su naturaleza… Tampoco la investigación básica, con sus plazos e incertidumbres se sujeta a la lógica de mercado.

Sigue leyendo

Más peruanos prefieren invertir en educación que en un negocio

[Visto: 403 veces]

RPP Noticias (02/04/2014): Los peruanos prefieren cada vez más invertir en su educación o en la de sus hijos que apostar su capital en un negocio. Según el estudio ‘El mercado educativo’ de la consultora Arellano Marketing, el 38% de la población invertiría en alguna carrera o especialización si sus ingresos aumentaran en 25%, mientras que el 28% invertiría en una actividad comercial. Esta realidad toma mayor relevancia si se considera que hace ocho años solo 26% apostaban por la educación mientras que lo hacía 44% por un negocio.
El estudio también revela que el 74% de peruanos tiene pensado seguir algún estudio en los próximos 12 meses. En la capital, la Lima Este es la zona que más población con proyecciones educativas tiene (35%). El Callao es la jurisdicción que registra menos interesados (15%). En el interior del país, las regiones con más índice de intención son Iquitos (40%) y Arequipa (37%), mientras que las rezagadas son Chiclayo (17%) e Ica (15%).
Documentos:

    • Arellano Marketing (enlace)

Sigue leyendo

Últimos acontecimientos de la Ley Universitaria

[Visto: 555 veces]

    • Ley Universitaria ya tiene los votos asegurados para su aprobación: Aunque todavía no hay fecha para su debate y votación en el Pleno del Congreso, el dictamen del texto sustitutorio de la nueva ley universitaria ya tendría los votos necesarios para ser aprobado cuando llegue a esta instancia. El proyecto de ley aún se encuentra en Mesa Directiva del Congreso, a la espera que pase al Pleno del Parlamento Nacional en los próximos días; sin embargo, el titular de la Comisión de Educación, Daniel Mora, habría logrado convencer al número de legisladores necesarios para alcanzar la mayoría simple en las votaciones. Fuente: La República (14/04/2014).
    • FEPUC Sobre las Modificaciones al dictamen final de La Nueva Ley Universitaria: La federación de Estudiantes de la PUCP, FEPUC, publica su propuesta de modificaciones a la Ley Universitaria. Entre sus principales propuestas se encuentra normar sobre el financiamiento que reciben las universidades, agregar un artículo que defina a la educación universitaria, la revisión de conceptos como “comunidad académica” y “docencia”, inclusión de principios como libertad de pensamiento, desarrollo humano, ética ciudadana y responsabilidad social; definir explícitamente autonomía universitaria y calidad educativa, poner mayor énfasis en la sección de transparencia de las universidades, especialmente en lo que refiere a tener los reglamentos actualizados y compartidos, señalar donaciones, explicitar recursos y costo de pensiones, sueldos de docentes y administrativos, entre otros. Fuente: Fanpage FEPUC en facebook (09/04/2014).

Sigue leyendo

Chile: Sacerdote jesuita y rector U. Alberto Hurtado: “El peor problema es la iniquidad en la calidad”

[Visto: 371 veces]

La Tercera (13/04/2014): También en Chile se distingue entre las universidades tradicionales (del Consejo de rectores de la universidad de Chile – CRUCH) y las nuevas, como si las tradicionales fueran de calidad y las nuevas fueran malas. La universidad jesuita Alberto Hurtado, está entre las nuevas. En esta entrevista, el rector invoca a mirar los problemas sin simplismos reductores entre público y privado, o antiguo y joven. El problema es cómo asegurar educación de calidad para los más pobres; y eso no se está logrando. La reforma es necesaria pero se está fijando demasiado en el financiamiento. No se debe perder de vista por otro lado, que la mayor inequidad se produce en la educación básica.

Sigue leyendo