Archivo de la categoría: De los Egresados

SI ERES EGRESADO PARTICIPA DE LAS PASANTÍAS 2010

La Maestría en Gerencia Social convoca a todos sus egresados (ambas modalidades) a participar de las PASANTÍAS 2010.

La PASANTÍA EN BARCELONA, ESPAÑA está orientada a que los participantes conozcan el desarrollo y la gerencia de políticas sociales del Sistema de Bienestar Catalán. Esta pasantía es resultado del convenio con la Universidad de Barcelona, España, las organizaciones catalanas como la Diputación de Barcelona, el Sindic de Greuges y los ayuntamientos L’Hospitalet y Santa Coloma de Gramanet.

Si estás interesado en participar conoce AQUÍ los detalles de la pasantía.
Las inscripciones para la pasantía en España están abiertas hasta el 15 de agosto.

La PASANTÍA EN MEDELLÍN, COLOMBIA busca que los participantes conozcan y analicen los programas de responsabilidad social empresarial y desarrollo local. La pasantía se encuentra en el marco del convenio con la Universidad EAFIT de Medellín.

Si estás interesado en participar conoce AQUÍ los detalles de la pasantía.
Las inscripciones para la pasantía en Colombia están abiertas hasta el 31 de agosto.

MAYOR INFORMACIÓN
Teléfono: 6262000 anexo 5130
Línea gratuita para provincias: 0-800-1-7827 anexo 5130
Correo: gsadistancia@pucp.edu.pe

[Leer más …]

MAS TESIS DE MAESTRIA EN GERENCIA SOCIAL

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS MINERAS PERSPECTIVAS DE ENFOQUE DE CLUSTER
Cecilia Horna Chaffo – Augusto Chung Ching

RESUMEN EJECUTIVO

Las interacciones en la triada Empresa-Estado-Comunidad, generan en la minería diferentes intereses y percepciones. La resolución de los conflictos es aún lenta, reactiva e improvisada. Hacer minería es impensable fuera del contexto social. El reconocimiento de imperfecciones y causas subyacentes al problema, ha permitido entender y avanzar el concepto de Responsabilidad Social en una mejor comprensión del entorno humano alrededor de la minería.

El concepto de Responsabilidad Social no es reciente y son muchos los términos y temas en torno a ella. Se habla de solidaridad, filantropía social, inversión social, medio ambiente, ética empresarial, códigos de conducta, ciudadanía corporativa, desarrollo local, desarrollo humano y desarrollo sostenible.

[Leer más …]

TESIS DE GERENCIA SOCIAL SUSTENTADAS

Con la finalidad de compartir los aportes que surgen de la comunidad MGS se presentan los resúmenes de algunas tesis que han sido sustentadas y aprobadas en la Maestría. Esperamos ir añadiendo otras conforme van siendo aprobadas. Están bienvenidos(as) los y las magister que estuvieran interesados(as) en publicar las suyas en este blog.

LOS PRODUCTORES POBRES Y EL MERCADO: EL CASO DE LA CADENA DE BORDADORAS DE SOCCOS Y SU ARTICULACION CON EL MERCADO. INCLUSION BASADA EN LA CONFIANZA Y LA COMPETITIVIDAD

María Beatriz Arce y César Dávila

La presente investigación partió de una premisa: cuestionar el paradigma del mercado como espacio de exclusión. A partir de este cuestionamiento se plantearon una serie de preguntas orientadoras para construir un modelo donde el mercado pudiese ser percibido como un espacio de encuentro entre productores pobres y otra serie de actores. Si bien en un inicio se pensó en la empresa privada como el otro actor protagónico en este encuentro, se descubrió a lo largo del trabajo de campo que para entablar relaciones comerciales de forma competitiva y a la vez equitativa era necesaria una “estructura de soporte”. Fue así que se fue enriqueciendo el modelo a partir del develamiento del rol de la serie de instituciones que conforman dicha estructura de soporte (enfoque de mercado + capital social).
La investigación entonces fue tomando la forma de un estudio de caso, para lo cual se buscó un escenario donde existiese una cierta organización de productores llamados pobres que ya hubiesen tenido contacto con el mercado y que se encontraran inmersos en un proceso de generación de empresarialidad, por lo menos incipiente. A partir de la intervención del Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú), se llegó al corredor económico de Huamanga, donde esta institución venía dando apoyo con información de mercado a artesanos ayacuchanos, entre otros pequeños emprendedores. El artesano textil Macedonio Palomino Torres tuvo la generosidad de compartir su experiencia de vida y de servir de nexo con la cadena de bordadoras articuladas por él y por su esposa Luzmila Huaranca en el distrito de Soccos, para la realización del trabajo de campo.
Para complementar la investigación, se realizaron una serie de entrevistas a personas representativas de la denominada estructura de soporte, provenientes principalmente de la sociedad civil y del Gobierno Regional de Ayacucho, así como de la cooperación internacional. En este punto, la Cooperación Técnica Belga aportó nuevos elementos a la investigación para contrastar la premisa del proyecto PRA, “producir lo que se vende”, llevando el trabajo de campo hacia la verificación de las condiciones necesarias para que esta premisa se pudiera llevar a la práctica.
Como un rompecabezas en que las piezas empiezan a encajar en su lugar, los testimonios, entrevistas, historia de vida e investigación documental, fueron construyendo el modelo que se presenta en este trabajo de tesis. El modelo es puesto a consideración, no como una panacea, sino como una contribución para la promoción de la empresarialidad con mirada inclusiva. Rescata dos enfoques que podrían considerarse antagónicos, el de mercado y el de capital social. Descubre, a partir de una experiencia particular pero no aislada, que el enfoque de mercado y el enfoque social, no sólo no son excluyentes sino que pueden reforzarse mutuamente produciendo un beneficio e impacto mayor que si se aplicasen de forma aislada.
En este modelo se identifican elementos tales como la confianza y el liderazgo motivador, que unidos al espíritu emprendedor llevan a plantar el tema de la competitividad como un mecanismo no sólo necesario sino urgente para la sostenibilidad del camino hacia el desarrollo.

“LAS EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMO MODELOS ALTERNATIVOS PARA EL PROCESO PERUANO”

GIOVANNI ESCALANTE GUZMÁN

Resumen Ejecutivo

El presente estudio realiza un análisis de las experiencias de los procesos de descentralización en salud en Latinoamérica y el Caribe como modelos alternativos para la descentralización del sistema de salud peruano. Mediante una revisión de los proceso de descentralización de los países de las Américas y el Caribe, identifica también los patrones de desempeño de los sistemas de salud, en función de los modelos alternativos de descentralización en salud; para luego realizar un balance de las principales condiciones, para que la descentralización en salud pueda contribuir con el desempeño del sistema de salud. El estudio es descriptivo, cuantitativo y cualitativo. Para tal efecto, han sido tomadas en cuenta fuentes primarias y secundarias tales como bases de datos oficiales de los países y de organismos de cooperación técnica, documentos diversos, boletines, medios de comunicación, foros virtuales y encuestas a miembros de la sociedad civil. Los resultados han mostrado cinco países con el mayor desempeño que tienen patrones similares que son considerados como esenciales para el proceso de descentralización en salud en el Perú.
Palabras Claves: descentralización en salud, sistemas de salud, desempeño de los sistemas de salud y gerencia social.

¿POR QUÉ SE VAN?. Deserción de los niños y las niñas del Programa Nacional Wawa wasi: análisis y recomendaciones para el mejoramiento del modelo de intervención”

REGINA MOROMIZATO IZU

Resumen Ejecutivo

“¿Por qué se van?”, es la pregunta central que ha motivado todo el proceso de desarrollo de la presente investigación, planteándonos la necesidad de comprender el ¿por qué los padres desisten de seguir enviando a sus hijos a los Wawa wasi, si éste le ofrece alimentación, cuidado, acciones de salud y educativas? ¿los lineamientos técnicos que se impulsan desde el PNWW serán pertinentes, coherentes y lo suficientemente claros para establecer una adecuada focalización del programa y una fácil comprensión por parte de los padres? ¿existe una demanda real de Wawa wasi por parte de la población?.

Para lograr una comprensión de la problemática, hemos efectuado una investigación de tipo descriptivo-exploratorio con uso de técnicas cualitativas que centró su análisis en tres variables que se han presentado de manera reiterada en estudios efectuados al Programa Nacional Wawa wasi – MIMDES e identificadas como algunas de las principales causas del alto índice de deserción de los niños y las niñas de este programa: (a) procesos de focalización e implementación del programa, (b) deserción de las madres cuidadoras y (c) participación de las familias usuarias.

Las principales reflexiones que arroja la investigación están relacionados a:
• La situación de las mujeres y los efectos sobre la crianza y bienestar de los niños y las niñas, en especial durante la primera infancia.
• La necesidad de comprender el funcionamiento de los programas para la infancia como un sistema y no como programas aislados entre sí.
• La responsabilidad de las familias, las comunidades y los gobiernos locales para la protección y desarrollo de la primera infancia.
• Los procesos de focalización de los programas para la Infancia, mirando más allá de los indicadores cuantitativos de la pobreza.
• Las condiciones del “voluntariado” y el reconocimiento de los límites del mismo.
• La necesidad de una comprensión clara por parte de las familias y comunidad respecto a la misión y objetivos de los programas sociales, en este caso del Programa Nacional Wawa Wasi.

Al término de la investigación alcanzamos algunas recomendaciones que esperamos sean de utilidad para los programas dirigidos a la primera infancia en situación de riesgo.

[Leer más …]

TEMAS DE TESIS DE EGRESADOS DE LA MGS

En el presente año 2009 los alumnos de la primera promoción que ha llevado el actual plan de estudios con cuatro cursos de investigación, de la maestría a distancia, han concluido con sus proyectos de tesis, los mismos que se hayan listos para su aprobación final. A continuación se presenta un listado de los títulos de sus tesis, a ser sustentadas próximamente.

TESIS: (en progreso)

1. “Evaluación de la eficacia del Programa de Promoción de la Salud en instituciones educativas del Distrito de Santa Anita – Lima Metropolitana promovido por el Ministerio de Salud Peruano 2009”

2. “Reducido impacto de los proyectos de electrificación rural en las actividades económicas- productivas de
los pobladores de la provincia de Yauyos, en el periodo 2003-2008”

3. “Responsabilidad social empresarial en Arequipa 2009: concepciones, funcionalidad e imaginarios sociales”

4. “Evaluación de los procedimientos, métodos y técnicas aplicados por el Programa Construyendo Perú en la localidad de Cura Mori, Piura, durante el periodo 2008 – 2009”

5. “Efectos del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres ”Juntos”, sobre la calidad de vida y
el desarrollo social de las familias beneficiarias nativas en la provincia de Satipo 2009”

6. “Evaluación del cumplimiento de los atributos de la atención primaria y grado de satisfacción desde
la perspectiva de los usuarios de un establecimiento de primer nivel de atención de ESSALUD”

7. “La definición de impacto social desde el Estado: Las normas y guías técnicas oficiales para orientar la elaboración de los Estudios de Impacto Social y Ambiental (EISA)”

8. “Diagnóstico sobre la formación del Asentamiento Humano Tupac Amaru en la zona Arqueológica de Puruchuco – Distrito de Ate-Provincia de Lima, Departamento de Lima durante el período 1990 -2009”

9. “Aspectos a considerar en el Programa de Voluntariado Universitario del CIDAP para asegurar la permanencia de los voluntarios universitarios”

10. “Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres: factores que influyen en su aplicación.- Caso: Mancomunidad Municipal Simón Rodríguez , Paita”

11. “Implementación de la Estrategia Nacional CRECER en los gobiernos locales de Lima Metropolitana”

12. “Evaluación de la eficacia y sostenibilidad del paquete tecnológico del Programa de Control Fitosanitario de la Monilasis del cacao del SENASA, implementado para los agricultores de las provincias de Jaén y San Ignacio durante los años 1995 al 2003”

13. “Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la Municipalidad Provincial de Abancay en el periodo 2007-2009”

14. “Los proyectos de inversión pública y el desarrollo de capacidades humanas: aportes desde la sistematización del proceso de selección y capacitación del equipo de facilitadores y del proceso de monitoreo y evaluación del PIP “Proyecto de Disminución de la Prevalencia de las ITS y VIH y Sida en la Región Ucayali” 2006-2008”

15. “Evaluación de los impactos del proyecto educativo de formación profesional técnica, de la Asociación Chira (Centro de Formación Profesional Binacional) Provincia de Sullana – Región Piura; en sus egresados, respecto a sus objetivos de: inserción laboral, generación de fuentes de autoempleo, articulación de conocimientos con su realidad socioeconómica y calidad de vida”.

16. “¿La estrategia de intervención de los ejecutores contribuye al objetivo del Programa de Rehabilitación Nutricional Infantil en seis comedores rurales del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Chepén, región La Libertad?”

17. “Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de Transferencia Condicionada de Dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo Milenio (2001-2006)”

18. “Evaluación intermedia de los proyectos de reducción de emisiones atmosféricas contaminantes (PAMA) en
la mejora de la calidad del aire en beneficio de la salud de la población de La Oroya”

19. “Estudio comparativo de casos sobre gestión empresarial en organizaciones de productores de banano certificadas como orgánicas y de comercio justo, del Valle del Chira, Provincia de Sullana, Región Piura”

20. “La concertación de políticas educativas regionales: el caso de Piura”

21. “Gestión municipal del Programa de Vaso de Leche en el suministro de alimentos a los beneficiarios de la Municipalidad Distrital de Jangas”

22. “El impacto del Programa del Vaso de Leche en la disminución de la desnutrición infantil en el distrito de Matará – Provincia de Cajamarca , Región Cajamarca”

23. “Percepción de las usuarias víctimas de violencia familiar en relación a la calidad de atención de los operadores de justicia en la provincia de Huancavelica”

24. “Diagnóstico para identificar el nivel de empleabilidad de los jóvenes de 18 a 25 años del Distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Departamento de Ancash”

25. “Investigación exploratoria sobre el proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación”

26. “Factores que influyen en la mala atención que reciben los afiliados al SIS, que se atienden en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, de parte de los trabajadores administrativos, en el periodo comprendido entre los años 2008 y 2009”.

27. “Conocer las influencias del entorno escolar y familiar que hayan sido determinantes en la formación de niños lectores del colegio particular Good Shepherd”.

28. “Escaso interés de las personas analfabetas por integrarse voluntariamente a los programas de alfabetización”

29. “¿Por qué las madres no acuden oportunamente a los servicios de vacunación ? Un estudio psicosocial en Lima Metropolitana”

[Leer más …]

LOS EGRESADOS OPINAN

Como miembros de la comunidad de la MGS, importa la participación constante de los egresados en la vida de la Maestría. Abrimos este espacio para sus comentarios o publicaciones en pro del aporte al desarrollo de la especialidad.
Agradecemos las sugerencias y propuestas que tengan a bien hacer para la mejora de nuestro programa.
Recuerden poner su nombre en los comentarios y si desean publicar algún artículo, dirigirlo a la dirección: mgs-informes@pucp.edu.pe
Les recordamos también que la administración del BLOG se reserva el derecho a decidir la publicación de las intervenciones.
[Leer más …]