Archivo de la etiqueta: petroleo

El petróleo no tiene futuro

[Visto: 3075 veces]

Artículo de The Economist sobre el futuro del petróleo. Según la revista, la caída del petróleo no se deberá a la falta de yacimientos, sino a factores tecnológicos y culturales.

Los predicadores del “pico del petróleo” han acertado en la imagen que construyeron, pero no problemas en la oferta, sino por un estancamiento de la demanda primero, y luego un decaimiento de la misma.

Con el shael gas, y la mayor cantidad de gas natural disponible, el petróleo, la gasolina y el diésel perderán mercado y el mundo ganará una menor contaminación. Si a ello le sumamos las nuevas tecnologías para un consumo más eficiente de la energía, el uso de motores eléctricos o a hidrogeno, así como la expansión del uso de los automóviles híbridos; podemos aventurar una caída en la demanda de petróleo.

20131129-20130803_ldp002_1.jpg

De otra parte la amenaza climática está afectando los patrones de consumo al punto que los compradores demandarán productos que dañen lo menos posible el ambiente, lo que a su vez empujará hacia un menor uso de combustible fósil.

Esto ciertamente tendrá consecuencias económicas y sociales, particularmente entre los países productores de petróleo, cambios que afectaran una vez más la geopolítica mundial.

Auí el artículo en su versión original:

Sigue leyendo

PERÚ HIDROCARBUROS (1)

[Visto: 1378 veces]

Lo que sigue es tomado de Canessa ed. (2006) El nombre de copé se daba a un petróleo de color oscuro y espeso. Antes del uso del kerosene para alumbrarse, se beneficiaba esta sustancia tan solo para sacar la brea. Los incas lo usaban para alumbrarse durante sus cultos, impermeabilizar sus vasijas, momificar a sus muertos, pavimentar sus caminos y asimismo con fines medicinales. Los españoles lo usaban para calafatear sus naves.

20131119-imagen-momia1.jpg

El nombre Amotape es conocido por la brea que se encuentra en unos cerros a siete leguas de la población. El beneficio se hace cocinando dicha sustancia en agua, para separar el asfalto de las impurezas y de los aceites volátiles que se desprenden vapores.

Según Antonio Raimondi, cuando pasó por aquellos lugares se estaba excavando un pozo para buscar el petróleo que sale a la superficie del terreno bajo la forma de copé, dándose este nombre al petróleo que contiene asfalto.

El mismo Raimondi los define como “petróleo negro ” y muy espeso por una gran proporción de asfalto que tiene en disolución “utilizado en el lugar para la extracción de la brea, que emplean para barnizar el interior de las botijas que sirven para el transporte de aguardiente”. (Raimondi, 1965)

20131119-dos_barcos_pirata.jpg

Uno de los que calafeteo sus barcos en La Brea antes de una expedición fue el marino Pedro Fernández de Quirós, quien estaba acompañado del español Luis Vaez de Torres, y que partió de Paita en 1605, apenas 70 años de fundada Lima, y que navegó hasta Oceanía y puso su nombre al estrecho entre Australia y Nueva Guinea.

Documentos:

Voces de nuestra tierra: Mitos, leyendas, crónicas, ensayos, tradiciones y poesías / Compilación de Martha Fernández de López; edición de Alessandria Canessa — Lima: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; Educación: sumando esfuerzos, 2006.

Raimondi, Antonio. El Perú. – edición facsimilar. – Lima: Editores Técnicos Asociados, 1965. – 5t.

Sigue leyendo

China tras el poder energético del gas de esquisto

[Visto: 2826 veces]

El gas de esquisto aparece como una de las soluciones a los problemas energéticos de China, que como nos tiene acostumbrados se prepara a explotarlo en gran escala sin tener muchos miramientos con los efectos ambientales y climáticos. Mientras esto ocurre su explotación en USA se acelera, y en Europa se ha declarado una moratoria de su explotación. En América del Sur los más interesados en el tema son los Argentinos que tienen grandes yacimientos de esquisto, pero las primeras pruebas las han hecho los mexicanos.

El siguiente artículo de The Guardian, nos da algunos detalles sobre esta iniciativa.

China planning ‘huge fracking industry

Chinese plans to expand fracking for shale gas prompt fears over local water and international climate impacts

20121128-reservas_de_esquisto.jpg

Jaeah Lee for Mother Jones, part of the Guardian Environment Network

China is ratcheting up its fracking ambitions with virtually no regard for groundwater protection or other environmental safety measures, according to a new investigation by the independent publication Caixin. The report points to an 24 October white paper on energy development released by China’s top cabinet which “calls for ramping up the industry and pumping 6.5 billion cubic meters of natural gas from underground shale formations by 2015.”

“The model for China’s anticipated success is the US shale gas sector,” the article states. “Geologists estimate the nation’s recoverable reserves at about 25 trillion cubic meters, on par with the United States.”

Fracking has particular appeal in China because it provides an alternative to burning coal, which currently supplies about 70 percent of the nation’s consumed energy. Because natural gas can generate electricity at half the greenhouse gas emissions of coal, some see it as a way to reduce China’s carbon footprint.

But fracking isn’t without environmental problems, as I and my colleagues at Mother Jones have reported before. And Caixin’s review of government documents as well as interviews with industry sources, government officials, and environmental advocates reveal that fracking’s risks have not come under public scrutiny the way they have in the US, “much less addressed by the [Chinese] government or controlled via environmental laws.”

If fracking takes off in China as planned, it will likely exacerbate the nation’s existing water crisis. “Most of the nation’s shale gas lies in areas plagued by water shortages,” the report says. With about 20 percent of the world’s population and only 6 percent of the world’s water resources, China is one of the least water-secure countries in the world. Its water shortages are made worse by pollution: According to the Ministry of Water Resources about 40 percent of China’s rivers were so polluted they were deemed unfit for drinking, while about 300 million rural residents lack access to safe drinking water each year.

In order to reach the government’s annual shale gas production goal of 6.5 billion cubic meters by 2015, as many as 1,380 wells will need to be drilled across the country, requiring up to 13.8 million cubic meters of water, an industry source told Caixin. China’s industrial sector already consumes about 35 billion cubic meters of water a year. That amount of water would fill about 14 million Olympic-size swimming pools.

There’s also serious risk of water contamination, as seen in the US fracking experience. Multiple studies in recent years including those by the EPA, Pennsylvania, and Duke University have concluded that shale gas drilling releases methane which can contaminate nearby water supplies. A 2009 ProPublica investigation found methane contamination from fracking was widespread in Colorado, Ohio, and Pennsylvania. But as Caixin reports, “there would be no legal reason to limit methane emissions at a shale gas well because China’s pollution standards do not cover methane.” One Ministry of Environmental Protection source told the publication that writing a new standard into law would take three years, “which helps explain why the State Council’s decision to fast-track the nation’s fledgling shale gas industry is making a lot of people nervous.”

Groundwater in 57 percent of China’s 660 cities have already been significantly polluted, according to the Ministry of Environmental Protection.

An unidentified source at China’s Ministry of Land Resources told Caixin that as shale gas development accelerates the government will likely introduce specific environmental policies to address fracking, such as groundwater protection. But these are not likely to be legally binding, an industry source told the publication.

Perhaps a bigger concern is that China’s main energy and economic planning agencies, including the Ministry of Land Resources, seem to view fracking’s environmental risks as minimal or inflated:

The MLR geological department source said, for example, that China’s shale gas is at least 3,000 meters and sometimes 4,000 meters underground—significantly deeper than aquifers, and separated from underground water by impermeable rock.

Other industry sources argue that fracking fluids, which are mainly comprised of water and sand, break down naturally over a short time. And chemical additives make up less than 0.5 percent of what’s injected, they say.

Similarly upbeat arguments against environmental fretting can be found in the government’s development plan for the period ending in 2015. It was jointly issued by four agencies including the National Development and Reform Commission and National Energy Bureau.

Meanwhile, Caixin reported that one test fracking operation in Shaanxi Province—a major coal region in China’s dry North—recently “went awry, forcing local officials to temporarily cut a nearby city’s water supply.”

Commercial fracking operations in China have not yet started, according to Caixin’s report, but some Chinese companies have drilled test wells, and the government has begun selling chunks of designated fracking territory. In its latest round of auctioning shale-gas exploration blocks, for example, the Ministry of Land Resources awarded two blocks to Sinopec and Henan Coal Seam Gas Development and Utilization Co, in deals worth an estimated $128.5 million.

Foreign companies including Royal Dutch Shell are also showing interest in China’s fracking plans. Shell announced earlier this month that it had shale gas agreements with three major Chinese oil companies. Caixin also reported in September that Shell was in talks with one company about a shale gas joint venture. ExxonMobil, BP, Chevron, and France-based Total are also working to form shale gas partnerships with Chinese oil and gas companies, according to an August National Geographic report.

Sigue leyendo

El corrido petrolero de los mexicanos en Salina Bravo

[Visto: 725 veces]

Si algo caracterizó a México frente al resto de los países latinoamericanos fue su nacionalismo a ultranza incentivado por los ideales de la revolución y, según otros, por una necesidad de autoafirmarse frente al vecino más poderos del barrio, los estados unidos de Norteamérica. Desde que Lázaro Cárdenas expropió en 1938 las empresas extranjeras y se fundó Petróleos Mexicanos – PEMEX, la empresa creció y alcanzó su esplendor en los años setenta cuando se descubren los yacimientos de Cantarel en la bahía de Campeche en las costas del Golfo al sur del país. Hasta inicios del 2000 fue la empresa más importante de Latinoamérica, sin embargo en los años siguientes el declive de la producción, los problemas de la economía mexicana y las deficiencias en su gestión han puesto en cuestión su futuro.

Hasta los últimos años del PRI en 2000 hablar de privatización de PEMEX era una blasfemia. Sin embargo la falta de capitales para invertir en exploración y adoptar nuevas tecnologías de explotación para aguas profundas ha puesto el tema sobre la mesa. Abrir PEMEX a la inversión privada significa según algunos un cambio constitucional, y según otros solo sería necesario algunas modificaciones legales para permitir que PEMEX sub contrate los servicios de otras empresas. Debe considerarse además los ejemplos de otras formas empresariales que si bien permanecen vinculadas a los intereses públicos, como es el caso de PETROBRAS o STATOIL, resultan más flexibles para los tiempos modernos. Sin embargo, los cambios propuestos por Felipe Calderón cayeron en saco roto en 2008 cuando el congreso voto en contra de la iniciativa.

El petróleo ha servido además para mantener un régimen fiscal de baja presión favorable a los empresarios y capitalistas, al mismo tiempo que permitido al estado gozar de medios suficientes para cumplir con su papel de sustentador de los servicios públicos. Pero como se ha dicho esto ha sido puesto en cuestión por el declive productivo y las falencias de la empresa estatal. Sumado a lo anterior ocurre que de acuerdo con las declaraciones últimas del presidente Felipe Calderón Pemex encontró petróleo en aguas profundas, su primer éxito después de años de exploración a lo largo del Golfo de México.

El hallazgo, en el fondo debajo del piso del golfo y más de 8.200 pies bajo la superficie del agua, a 180 kilómetros del nororiental estado de Tamaulipas, puede agregar hasta 400 millones de barriles en reservas potenciales de las reservas totales de México, Calderón dijo en una ceremonia en Los Pinos, la residencia oficial .

Pero quizás aún más importante que la cantidad es el hecho de que Pemex se verá obligada a tomar contratos con compañías que poseen la tecnología necesaria para hacer realidad la explotación de estos yacimientos (NYT). Sigue entonces pendiente una decisión al respecto, decisión que Peña Nieto, el nuevo presidente del retornante PRI deberá enfrentar, quien además ha declarado que va a proponer nuevas leyes que permiten a las empresas privadas a invertir con Pemex.
ffr

Sigue leyendo

De la maldición a la bendición de los recursos naturales

[Visto: 1325 veces]

El artículo puede encontrarse en: Project Sindicate MONDAY, AUGUST 13, 2012

Joseph E. Stiglitz

Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics, has pioneered pathbreaking theories in the fields of economic information, taxation, development, trade, and technical change. As a policymaker, etc…

20120812-surfing_cabo_blanco_peru.jpg Olas en el Perú

KAMPALA – Los nuevos descubrimientos de recursos naturales en varios países africanos – incluyendo aquellos en Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique – plantean una pregunta importante: ¿serán estos descubrimientos inesperados una bendición que trae consigo prosperidad y esperanza, o serán una maldición política y económica tal como ya ha ocurrido en muchos países?

En promedio, el desempeño de los países ricos en recursos ha sido aún más deficiente que el de los países sin recursos. Estos países han crecido más lentamente, y con mayores desigualdades – ha ocurrido justo lo contrario de lo que cabría esperar. Después de todo, imponer altas tasas de impuestos a los recursos naturales no hará que dichos recursos desaparezcan, lo que significa que los países cuya principal fuente de ingreso son los recursos naturales pueden utilizarlos para financiar la educación, la asistencia de salud, el desarrollo y la redistribución.

Se ha desarrollado una gran cantidad de literatura económica y de ciencias políticas para explicar esta “maldición de los recursos” y se han establecido grupos en la sociedad civil (como por ejemplo “Revenue Watch” y la “Extractive Industries Transparency Initiative”) para contrarrestar dicha maldición. Tres de los ingredientes económicos de dicha maldición son bien conocidos:
Los países ricos en recursos naturales tienen la tendencia a tener monedas fuertes, lo que obstaculiza otras exportaciones,
Debido a que la extracción de recursos a menudo implica poca creación de puestos de trabajo, aumenta el desempleo;
La volatilidad de los precios de los recursos naturales causa que el crecimiento sea inestable, dicha inestabilidad se ve reforzada por los bancos internacionales que se apresuran a hacer negocios en el país cuando los precios de las materias primas están altos y se apresuran a salir cuando los precios bajan (este comportamiento refleja el principio aceptado a través de los tiempos que dice que los banqueros sólo prestan dinero a aquellos que no necesitan dichos préstamos).

Además, los países ricos en recursos naturales a menudo no siguen estrategias de crecimiento sostenible. No se dan cuenta que si ellos no reinvierten su riqueza proveniente de los recursos naturales en inversiones productivas por encima del suelo, en los hechos, se están empobreciendo cada vez más. La disfunción política exacerba el problema, ya que el conflicto sobre el acceso a las rentas provenientes de los recursos naturales da lugar a que surjan gobiernos corruptos y antidemocráticos

Existen antídotos bien conocidos para cada uno de estos problemas: un tipo de cambio bajo, un fondo de estabilización, una inversión cuidadosa de los ingresos provenientes de los recursos naturales (incluyendo inversiones en la población del país), una prohibición sobre endeudamiento, y transparencia (con el fin de que los ciudadanos por lo menos vean el dinero que ingresa y que sale). Sin embargo, existe un creciente consenso acerca de que estas medidas a pesar de ser necesarias son insuficientes. Los países recientemente enriquecidos necesitan tomar más pasos con el fin de aumentar la probabilidad de beneficiarse de una “bendición de los recursos naturales”.

En primer lugar, estos países deben hacer más por garantizar que sus ciudadanos reciban el valor total de los recursos. Existe un inevitable conflicto de intereses entre las empresas que explotan los recursos naturales (que por lo general son extranjeras) y los países de acogida: las primeras desean reducir al mínimo lo que pagan, mientras que los segundos necesitan maximizar lo que reciben. Las licitaciones bien diseñadas, competitivas y transparentes pueden generar muchos más ingresos que los acuerdos preferenciales. Los contratos, también deben ser transparentes, y deben garantizar que en caso de que los precios se disparen – tal como ha ocurrido en repetidas ocasiones – las ganancias extraordinarias no beneficien únicamente a la empresa.

Desafortunadamente, muchos países ya han firmado contratos malos que dan un porcentaje desproporcionado del valor de los recursos a las empresas extranjeras privadas. Pero existe una respuesta simple a esto: renegociar; si la renegociación es imposible, se debe imponer un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Los países están procediendo de esta manera a lo largo y ancho del mundo. Por supuesto que las empresas de recursos naturales responderán airadamente, recalcarán la santidad de los contratos, y amenazarán con irse. Sin embargo, el resultado por lo general es completamente distinto. Una renegociación justa puede ser la base de una mejor relación a largo plazo.

Las renegociaciones de Botswana de tales contratos asentaron los cimientos para su notable crecimiento durante las últimas cuatro décadas. Asimismo, no sólo países en desarrollo, como Bolivia y Venezuela, renegocian contratos; países desarrollados, como por ejemplo Israel y Australia, han hecho lo mismo. Incluso los Estados Unidos ha determinado que se pague un impuesto a las ganancias extraordinarias.

Es igualmente importante que el dinero ganado a través de los recursos naturales sea necesariamente utilizado para promover el desarrollo. Las potencias coloniales de otrora consideraban a África simplemente como un lugar del cual se extraían recursos. Algunos de los nuevos compradores tienen una actitud similar.Se ha construido infraestructura (caminos, vías férreas, y puertos) con un objetivo en mente: sacar los recursos del país al menor precio posible, sin hacer ningún esfuerzo por procesar los recursos en el país, y mucho menos por desarrollar las industrias locales que se basan en dichos recursos.

El verdadero desarrollo exige que se exploren todos los vínculos posibles: capacitación de los trabajadores locales, desarrollo de las pequeñas y medianas empresas para que provean suministros a las operaciones mineras y a las empresas de petróleo y gas, procesamiento dentro del país de los recursos naturales, e integración de dichos recursos en la estructura económica del país. Por supuesto que es posible que estos países, hoy en día, no tengan una ventaja comparativa en muchas de estas actividades, y que algunos argumenten que los países deben atenerse a sus fortalezas. Desde esta perspectiva, la ventaja comparativa de estos países es hacer que otros países exploten sus recursos. Dicha perspectiva esta errada. Lo que importa es la ventaja comparativa dinámica, o la ventaja comparativa en el largo plazo, a la cual se le puede dar la forma deseada. Hace cuarenta años, Corea del Sur tenía una ventaja comparativa en el cultivo de arroz. Si se hubiese quedado adherida a dicha fortaleza, no sería el gigante industrial que es hoy. Podría ser el productor de arroz más eficiente del mundo, pero aún seguiría siendo pobre.

Las empresas dirán a Ghana, Uganda, Tanzania, y Mozambique que actúen de forma rápida, pero existen buenas razones para que estos países se muevan de forma más reflexiva. Los recursos no desaparecerán, y los precios de las materias primas han estado elevándose. Entre tanto, estos países pueden poner en marcha las instituciones, las políticas y las leyes necesarias para garantizar que los recursos naturales beneficien a todos sus ciudadanos.

Los recursos deberían ser una bendición, no una maldición. Los recursos sí pueden ser una bendición, pero esto no es algo que va a suceder por sí solo. Y no sucederá de manera fácil.

Sigue leyendo

La voracidad energética saca gas y petróleo hasta de las piedras.

[Visto: 1493 veces]

Nunca dejará de sorprenderme nuestra capacidad para encontrar salidas a las trampas que se pone a sí misma y también caer en trampas mayores. Hace algún tiempo el tema era el Pick Oil, es decir el punto de no retorno a partir del cual la escasez de petróleo haría de las energías alternativas algo inevitable; hoy sin embargo este es un tema que ha pasado de segundo al tercer o a cuarto lugar en la agenda energética. De un lado hay más petróleo y gas del que se pensaba, lo que amplía la oferta. El presal en Brasil, los campos de Macondo en las profundidades del Golfo de México, los descubrimientos en las costas africanas, o las exploraciones en el Mediterráneo, nos dicen que en las profundidades marinas podemos encontrar petróleo en grandes cantidades, que solo necesitamos de la tecnología adecuada para que no repetir la tragedia de BP en su estación Deepwater Horizon.

20120803-presal.jpg

Como si no fuera suficiente, en la superficie del norte de Canadá, y de Venezuela, están cientos de kilómetros con cientos de toneladas de arenas bituminosas que esperan convertirse en energía para seguir moviendo industrias y los viejos motores a combustión inventados por Lenoir/ Diesel en el siglo XIX. Y junto con ellos, y mejor distribuidos en el planeta, están los depósitos de carbón que junto con nuevas tecnologías de explotación prometen un uso limpio de su potencial que se estima en varios siglos. Nuevamente la tecnología se abre paso para poner en valor estas reservas, utilizando como elemento principal el agua. En Canadá están construyendo enormes presas no para abastecer algún valle o generar energía, sino para poner los relaves resultantes del tratamiento de estas arenas. La empresa encargada de la explotación saca del rio Athabasca “349 millones de metros cúbicos de agua al año, un volumen equivalente a la cantidad que requiere una ciudad de 2 millones de habitantes.”

20120803-reservas_de_carbon.jpg

Desesperados sin embargo por una sociedad que cada día requiere más y más energía para producir más de lo que se necesita, seguimos pensando y encontrando fórmulas para multiplicar las reservas energéticas convencionales. Una de ellas es el desarrollo que se produce en torno al gas de esquisto y el tight gas. Resulta que podemos sacar el gas de las rocas que contienen en sus poros el gas del que precisamos para seguir en la carrera para alimentar la voracidad de la sociedad de consumo. Las mayores reservas están en Norteamérica, en Argentina y al sur de Brasil

En esta carrera por la energía, los 1, 344 millones de chinos y 1,241 millones de hindúes hacen su mejor esfuerzo para alcanzar los niveles de vida de 311 millones de estadounidenses, pero aún la ritmo que van, en los próximos 40 años recién tendrán la misma cantidad de energía (kWh per cápita) que los estadounidenses en 1960. Los chinos han construido la represa más grande del mundo y siguen construyendo otras más cambiando rápidamente su geografía. En la India el crecimiento de la economía ha puesto en jaque el abastecimiento de electricidad, al punto que se ha producido un enorme apagón que dejó a principios de agosto de 2012 a casi 600 millones de personas. Todo esto hará que a la ampliación y multiplicación de hidroeléctricas, se sume el uso más intensivo del carbón, el gas, y la energía nuclear.

20120803-reservas_de_esquisto.jpg

Por su lado las energías alternativas o no convencionales andan en problemas. Los biocombustibles compiten por tierra y agua con los alimentos cuya demanda crece cada día, aunque muchas veces el hambre se debe a “fallas en los sistemas sociales o de mercado” más que a falta de alimentos disponibles en el mundo. Para el 2010 había 925 millones de personas que sufrían hambre en el mundo, y aún cuando la desnutrición infantil haya disminuido respecto de inicios del milenio, en Asia meridional 4 de cada 10 niños menores de 5 años están desnutridos, y en el África sub sahariana la proporción está entre 26% (niños) y 22% (niñas) (Banco Mundial)

20120803-heavy-oil-resources-world.jpg

Pero más aún, la producción de biocombustibles, como en gran medida la de paneles solares y molinos de viento o de corrientes marinas, tiene algún subsidio, y su rentabilidad exigiría precios altos de la las fuentes de energía convencional que por lo señalado más arriba pueden comenzar a bajar, antes que seguir subiendo. La domesticación de las tecnologías en las áreas de producción de petróleo y gas, avanzan más rápido. La energía solar continúa siendo 10 veces más cara que la hidroeléctrica. Claro que siempre es posible pensar que alguna innovación tecnológica haga saltar el mercado haciendo competitiva la energía solar por ejemplo.

Todo esto son malas noticias para los ambientalistas, tanto para los conservacionistas a ultranza que seguirán viendo como se afectan ríos, bosques y especies, como para los preocupados por el calentamiento global que verán como aumentan las emisiones de CO2. Los organismos internacionales continuarán sus prédicas, pero se necesita una reacción de los estados más fuertes para prepararse para los días difíciles que los expertos del cambio climático aseguran que llegarán.

Flavio Figallo

Sigue leyendo

Secuelas del mayor derrame de petróleo de la historia

[Visto: 1327 veces]

En el 2010 la plataforma Deepwater Horizon estalló matando a 11 personas y arrojando 4,9 millones de barriles de petróleo al mar frente a las costas de Luisiana en el Golfo de México. El costo de la tragedia sigue asediando a la British Petroleum – BP que debió absorber el pago de multimillonarias facturas para reparar los daños causados. A poco más de dos años de esta tragedia que afectó el rumbo de la industria petrolera en lo que se ha llamado el prospecto Macondo, la BP sigue bamboleándose en una crisis de pronóstico reservado.

Para mayor información aquí le presentamos el artículo completo: BP’s Deepwater Horizon costs rise $847m. The Guardian, Tue 31 Jul 2012

20120801-1284911664_1.jpg

Gulf of Mexico oil spill continues to plague BP more than two years on, with total costs now reaching up to $38bn.

BP has set aside a further $847m (£540m) to pay for the Deepwater Horizon disaster, raising the potential cost to $38bn, but the oil major’s embattled boss stood by claims that the group has “turned the corner” after the world’s worst offshore spill.

Atoning for the blow-out in the Gulf of Mexico has been an expensive and ongoing process for BP, with disappointing second quarter figures showing a 35% fall in underlying profits to $3.7bn. Despite chief executive Bob Dudley’s assertion that one of Britain’s biggest corporate names has moved on from the hammering its reputation and finances have taken, one analyst warned that BP was “testing the faith” of investors.

The blow-out at a BP-operated well in April 2010 caused an explosion on the Deepwater Horizon rig that killed 11 people and saw 4.9m barrels of oil gush into the sea off the coast of Louisiana, leaving the group with a multibillion-dollar damages and clean-up bill. It announced in its latest quarterly update that the cost had risen owing to “an increase in the provision for various costs and litigation relating to the incident”. The $38bn already includes $14bn in costs to restore 4,375 miles of shoreline and $8.8bn in compensation payments, although it has been reduced by $4bn following settlements with partners in the ill-fated Macondo well.

Dudley said he stood by comments made in October last year when he said the group had “turned the corner”, pledging that operations were returning to normal and setting a target of a 50% increase in cashflow by 2014.

“I don’t think that the company is losing its way whatsoever,” said Dudley, pointing to a return to production in the Gulf of Mexico, where six rigs are now operating. “These things are massively important in terms of getting BP back to work.” He added: “BP is a company still making a transformation. We are building a stronger, safer company.”

The fall in underlying profits to $3.7bn in the three months to 30 June reflected lower oil and gas prices, a higher-than-expected tax hit on its troubled Russian joint venture and maintenance overhauls on its remaining Gulf of Mexico operations. The results included $4.8bn of writedowns largely related to its US refinery and US shale gas businesses, with the performance of the latter hit by a Henry Hub gas price that has nearly halved since last year.

BP shares fell 4.3% to 425.05p. Richard Hunter, head of equities at stockbroker Hargreaves Lansdown, said the results were worse than recent figures from fellow majors Shell and Exxon, which were also affected by lower commodity prices. He said: “BP has unfortunately surpassed the disappointing scene which had already been set by Shell and Exxon.” Richard Griffiths, analyst at Oriel Securities, said the figures were “testing the faith” of investors and on a divisional basis “missed (expectations) at every level”.

Dudley acknowledged that two clouds would continue to hover over the company, as BP admitted that “significant uncertainty” remained over its Deepwater Horizon obligations, with the business yet to reach a settlement with the US Department of Justice. The group is also embroiled in a dispute with its partners in Russian venture TNK-BP, which accounts for 10% of BP’s profits in a normal year. “Until we are able to resolve one or both of those issues we will continue to have a higher level of uncertainty over the company,” said Dudley. Alfa Access Renova, the oligarchs who own half of TNK-BP, have blocked a $1bn interim dividend and have signalled their interest in buying out BP after the group put its shareholding up for sale.

Louise Cooper, analyst at BGC Partners, said a takeover bid was BP’s best hope for boosting a share price trading below its 2012 high of 554p. “BP is a much smaller meal to digest now, having made disposals worth $24bn since the crisis in 2010 – it is not quite an easily digestible snack but is definitely no longer a ten-course feast.”

Puede ver también en este mismo Blog:

El petróleo y los minerales vendrán de las profundidades marinas
Vigilando derrames de petroleo
PEMEX ha entrado en trompo
Petróleo en el fondo del mar

Sigue leyendo

La lucha mundial por los RR. NN acaba de empezar.

[Visto: 1081 veces]

El encuentro posterior a Rio + 20 en el que participaron notables como Amartya Sen, Anthony Giddens y Bill Clinton, expresando su preocupación por señales como el aumento de precios de alimentos, crecientes problemas entorno al abastecimiento de agua, el aumento del costo de la energía y apropiación de tierras por derechos mineros a ser aprovechados a futuro. El acceso a los bienes básicos para la vida debe ser asegurado, y ello implica la intervención de los gobiernos.

20120715-resources.png

La idea de pedir responsabilidad a los ciudadanos y no dar incentivos para el uso de energías renovables conduce a la esquizofrenia señala Sen. El Nobel abogó por la energía solar, considerando que la nuclear es riesgosa no solo por su naturaleza, sino por la tentación terrorista; respecto del gas de esquisto considera que su impacto ambiental es muy alto.

Los pormenores de las intervenciones las pueden encontrar en los informes de Jo Confino que estuvo en la conferencia y los colgó en post 1 y post 2

Dentro de esta perspectiva puede también consultarse el reciente artículo del New York Times A gold rush in the abyss sobre las prospectivas mineras en el fondo del mar confirmando que la carrera por la extracción está lejos de terminar, puede verse también al respecto los artículos de este blog :
Petróleo en el fondo del mar y,
Comenzó la minería de fondos marinos

Sigue leyendo

PEMEX ha entrado en trompo

[Visto: 1794 veces]

La economía mexicana se ha beneficiado por décadas del petróleo hasta el punto que este factor se convirtió en el narcótico principal para evitar una reforma tributaria que permita que los ingresos públicos se asienten sobre bases más sólidas.

20120216-8696-se-hunde-plataforma-pemex-j-piter-en-campeche.jpg

Sin embargo, desde hace algunos años la estatal PEMEX tenía claro que si no encontraban nuevas reservas los problemas económicos no tardarían en manifestarse, y se las hecho a buscar como la gallinita ciega del cuento. Entre tanto, los avances en las exploraciones en aguas profundas comenzaron a verse como la alternativa, los privados ya habían empezado en distintas partes del mundo, y Brasil anunciaba los yacimientos en el Presal frente a Rio de Janeiro. El entusiasmo de la industria petrolera volvía. Y en este devenir ocurre la catástrofe de BP en la plataforma Deep Water Horizon. Pero PEMEX ha seguido en este camino, y como no cuenta con la tecnología necesaria ha “flexibilizado” su marco normativo abriendo posibilidades para la participación de otras empresas petroleras. Este no es un camino fácil y la necesidad aprieta, de modo que PEMEX ha decido al parecer lanzarse a la piscina tenga o no agua y comenzar con la perforación en aguas superprofundas. Pemex paga rentas de 500 mil dólares diarios por plataforma, solo para buscar petróleo en el mar. Asimismo, cuenta con 231 de estas instalaciones de crudo en el Golfo de México y más 6 mil pozos de explotación en todo el país azteca.

De otro lado, México tiene importantes reservas de esquisto de dónde podría obtener gas, pero nuevamente ello requiere de una tecnología nueva que no ha sido domesticada por los mexicanos, e modo que tendían que traer empresas de fuera, cosa que no les gusta. Además explotar el esquisto y procesarlo supone trabajar en tierra, y con ello habría que enfrentar a los campesinos, pobladores de pequeñas y medianas villas, hacer kilómetros de zanjas para los tubos, pelearse con los ecologistas, etc. O, peor que eso enfrentar las consecuencias de los desastres como el ocurrido en San Martin Texmelucan. No hay nada que hacer en el mar los peces muere sin quejarse, y no hay poblaciones que tomen las instalaciones.

De acuerdo n un reciente artículo de Anastasia Gubin – La Gran Época “El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México, Juan Carlos Zepeda, desató la alarma por los planes del gobierno de perforar dos pozos ultra profundos cerca de las aguas de Estados Unidos este año, al advertir en una entrevista, que ni la empresa ni su comisión están preparadas para manejar un grave accidente o derrame de petróleo en dicha zona.

Zepeda, dijo en una entrevista, que Petróleos Mexicanos (PEMEX), “tiene relativamente poca experiencia con la perforación en aguas profundas, y mucho menos con los pozos de los ultra-profundas a profundidades superiores a 6.000 metros”, informó The Wall Street Journal.”

Zepeda agregó que no cuenta ni con personal, equipo ni presupuesto para cumplir con su tarea de supervisión, más necesaria que nunca si se consideran los riesgos de esta iniciativa. Al parecer PEMEX seguirá adelante y si pasa algo, “…pos ojalá no se den cuenta”. Sería interesante en este sentido que los mexicanos tomen la idea del sistema civil de vigilancia de los derrames de petróleo implementado por Gulf Oil Spill Tracker

20120216-derrame_de_petroleo_15_de_feb.jpg

Sigue leyendo

Continúan los anuncios para el sector petrolero peruano

[Visto: 1948 veces]

Artículo tomado de: Análisis de las Industrias Extractivas en América Latina, Octubre y Noviembre 2011. producido por RWI.

En agosto el Presidente del Directorio de la empresa estatal peruana Petroperu, Humberto Campodónico, anunció una serie de medidas para fortalecer a la compañía petrolera con la finalidad de que tenga un rol más activo en el estratégico sector de hidrocarburos, y para aumentar su rentabilidad.

20120109-dos.jpg

Las nuevas medidas esbozadas fueron las siguientes. Primero, la integración vertical de las actividades de Petroperú en toda la cadena productiva, es decir, el reinicio de las actividades de exploración y explotación mediante asociaciones con empresas extranjeras privadas y estatales. Segundo, la modernización de la Refinería de Talara en Piura, que le permitirá incrementar la capacidad de procesamiento de crudo y convertir a Perú en un país exportador de derivados de petróleo. Y tercero, la participación de Petroperu en el Gasoducto Andino del Sur, con miras al cambio de matriz energética en el sur del Perú.

Después ha sido Perupetro, la agencia nacional de hidrocarburos encargada de la licitación y concesión de lotes petroleros, la que ha hecho anuncios importantes. Efectivamente, Aurelio Ochoa, Presidente de Perupetro, anunció en la primera semana de Octubre, que antes de finalizar el año 2011, el Perú suscribirá seis contratos de exploración y explotación de hidrocarburos ubicados en la selva peruana con la española Repsol YPF, la colombiana Ecopetrol, y la británica Emerald Energy. “Con Repsol y Ecopetrol se firmarán los contratos para los lotes 182, 184, 180 y 176; mientras que con Emerald Energy se firmará por los lotes 178 y 185”, señaló Ochoa. Estos lotes, ubicados en la selva peruana, fueron adjudicados en un proceso de licitación que se llevó a cabo en Octubre del 2010.

Ante el anuncio, otras empresas de trayectoria internacional también han mostrado interés en invertir en nuevos proyectos de exploración, tales como las estadounidenses Conoco Phillips y Exxon Mobil, y la francesa Totalfina ELF, quienes evalúan su ingreso al mercado nacional a través de sociedades con otras empresas o participando en la próxima ronda de licitaciones de lotes petroleros. Al respecto, Ochoa ha señalado que por el momento se les ha brindado a estas empresas toda la información que han solicitado de aquellas zonas donde están interesadas en invertir.

Por ahora Perupetro evalúa si el ingreso de estas empresas se lleva a cabo mediante asociaciones con empresas petroleras que actualmente vienen operando, entre las que se consideraría a Petroperu una vez que reinicie las actividades de exploración y explotación, o a través de una nueva ronda de licitaciones, la cual solo podrá realizarse una vez aprobado el reglamento de la ley de consulta previa a los pueblos indígenas.

En lo que respecta a Petroperu, el Presidente de Perupetro, prevé otorgarle a la empresa estatal la calificación para que pueda empezar a explotar hidrocarburos y opere en los lotes que actualmente extraen petróleo, que entre el 2013 y 2016 pasarán a manos del Estado cuando las concesiones vigentes (siete) lleguen a su término. Cabe señalar además, que todavía está pendiente la aprobación del reglamento de la Ley 28840, Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa de Petróleos del Perú (Petroperu), que autoriza a la compañía a participar en todas las etapas de la actividad petrolera con autonomía financiera y administrativa.

Diferentes países latinoamericanos están embarcados en el fortalecimiento de sus empresas estatales petroleras. Recientemente Ecopetrol de Colombia, Petropar de Paraguay, YPFB de Bolivia y Petroecuador de Ecuador, han anunciado cambios estructurales o nuevas modalidades de contratos de explotación y exploración.

En el caso peruano, el fortalecimiento de la compañía petrolera estatal es a todas luces una tarea compleja si tomamos en cuenta que durante años –con base en argumentos de corrupción e ineficiencia‐ fue reducida a la gestión de una refinería obsoleta y la venta de gasolina en los mercados menos rentables. El regreso de la petrolera estatal peruana se hace además en un entorno altamente competitivo como resultado de la presencia de grandes empresas petroleras privadas y estatales extranjeras a la actividad extractiva en territorio peruano, sobre todo en la Amazonía. Y todo esto en medio de una alta conflictividad social alrededor de las actividades extractivas.

———
A la información aquí presentada se añade una reciente noticia, la de la firma del acuerdo entre Perú y Venezuela que la agencia de noticias EFE publicada en el diario ABC, resume de la siguiente manera “Con el telón de fondo de la región con mayores reservas probadas de crudo en el mundo, se suscribió un memorándum de entendimiento entre las estatales Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petroperú para explorar, explotar y comercializar hidrocarburos (…) Tras el anuncio del ingreso de la petrolera peruana a la faja venezolana, los mandatarios de ambos países indicaron que Pdvsa viajará a Lima para estudiar los trabajos sobre un polo petroquímico que el presidente peruano impulsa en el sur del país andino.” Esta noticia ha suscitado críticas entre los empresarios peruanos que consideran que el Estado no debe meterse en el riesgoso negocio del petróleo “Para eso está el capital privado, para asumir riesgos, afirmó el presidente encargado de la CONFIEP, Alfonso García Miró.”

Sigue leyendo