Archivo de la categoría: Diplomatura IEVDS

Cursos, profesores, cronograma, condiciones

La minería mexicana y el mercado mundial de la plata 2013

[Visto: 941 veces]

A fines de Julio de 2013 69 proyectos se suspendieron en México, lo que reperesenta una inversión de 8 mil millones menos de la esperada para este año.

La recuperación de la economía mexicana aún tiene cuentas por pagar, el sistema financiero y la estructura tributaria siguen siendo un problema, a lo que se suma la caída de los precios de los minerales. Todo indica que la sequía de inversiones en el sector se prolongará un tiempo más.

De acuerdo con el instituto de estadística el valor de la producción minera sigue bajando, y el único metal que ha subido es el hierro.

20131108-etiqueta3.png

México es el mayor productor mundial de plata; en el momento del informe, el London Bullion. El valor de mercado de la plata fue de alrededor de EE.UU. $ 20/oz , en comparación con el promedio de 2012 de más de EE.UU. $ 31 – y la historia ha sido la misma para otros metales en 2013 .

De acuerdo con el informe del London Bullion la demanda industrial de plata ha pasado por un período difícil en los últimos años. La recesión mundial de 2008 y la posterior lenta recuperación económica han afectado la demanda de uso final en una serie de sectores industriales clave. Además, los altos y volátiles precios de la plata han fabricantes incentivado para el ahorro en el uso de la plata en un rango de aplicaciones. Si bien el impacto económico en los pedidos industriales es de naturaleza cíclica, lo perdido en épocas de austeridad rara vez se convierte en inversión durante la expansión.

Entonces, ¿qué tenemos por delante? A finales de agosto, El ministro de Finanzas Luis Videgaray habló de las expectativas de que la economía mexicana se recupere en 2014, basado en la  previsión del Banco de México que calcula una tasa entre 3.2 %  y 4.2 %.

Para la industria minera del país en concreto, las predicciones son igualmente optimistas, en un informe publicado en mayo de Business Monitor International sugiere el valor esperado del sector alcanzará los $ 16 mil millones en 2017.

Con un empleo de alrededor de 334.000 personas de forma directa, y con más de dos millones de puestos de trabajo indirectamente asociados al sector, la minería en México es la cuarta industria más grande en términos de ingresos en dólares – y es claramente que pra el presidente Peña es un asunto esencial en cualquier escenario para la reactivación económica nacional.

En el primer semestre de este año, el gobierno proporcionado financiamiento por un total de $ 348 millones para 619 pequeños y medianas empresas a través de FIFOMI – un aumento de más del 25% respecto de 2012 – y se espera que a finales de 2013 el monto de ayuda alcance $ 1 mil millones.

Peña espera cumplir el “Pacto por México” teniendo a la minería como locomotora, y los acuerdos bilaterales con China parecen prometedores, sin embargo todo dependerá de cómo marchen los precios, y el impacto que tengan las nuevas, y según dicen más duras, reglas tributarias sobre los inversionistas.

Documento: The Outlook for Silver Industrial Demand

Sigue leyendo

“Estamos trabajando para cambiar la imagen de la industria minera”

[Visto: 613 veces]

20131107-etiqueta1.png

Más información sobfe la diplomatura: Click aquí)

 

Punto edu:

El Mining Education Australia (MEA) es una sociedad conjunta que reúne a las cuatro mejores universidades australianas especializadas en la enseñanza de la carrera de Ingeniería de Minas: Curtin University, Universidad de Queensland, Universidad de New South Wales y la Universidad de Adelaide. En septiembre del año 2011, durante la 30 Convención Minera PERUMIN, el MEA y la PUCP suscribieron un convenio entre ambas entidades que facilita la elaboración de investigaciones conjuntas y el intercambio docente y estudiantil. En cumplimiento del mismo, el Dr. Peter Knights visitó hace unas semanas nuestro campus para realizar una serie de actividades académicas.

¿El MEA fue una iniciativa académica?

No, fue creado por iniciativa del Consejo Minero de Australia (MCA), que agrupa a lascompañías mineras líderes. En el 2000 pasamos por un “bajón”: algunos programas de estudios cerraron y la industria dijo: “no podemos permitir eso” porque se iban a quedar sin suficiente capacidad laboral en el futuro.

Para ello, se formó un modelo de apoyo financiero a los distintos programas que proveen profesionales a la industria minera (ingeniería de minas, ingeniería metalúrgica, geología, geofísica). Gracias a este apoyo, se homologó la formación de los ingenieros de minas en el país y como consecuencia, el número de profesionales titulados en el país aumentó de forma espectacular, de 100 egresados en el 2005 a 203 en el 2012.

¿Las cuatro universidades que conforman el MEA son las únicas que enseñan esta disciplina en el país?

Cuando creamos el MEA, había dos universidades fuera de la sociedad que enseñaban ingeniería de minas y durante el boom minero se crearon otras dos. Es decir, de los ocho programas vigentes en Australia, MEA unifica a las cuatro más grandes y más antiguas, de las que se titula el 85% de los ingenieros mineros del país.

¿Qué papel cumple la minería dentro de la economía australiana?

La minería representa el 10% de nuestro PBI y el 50% de nuestras exportaciones. Las principales minerales de Australia son tres: hierro (que proviene de la parte occidental),carbón (tanto térmico como metalúrgico) y bauxita (que se emplea para la elaboración de aluminio). Las exportaciones mineras tienen un valor agregado de 200 millones de dólares anuales y dan empleo a 500 mil personas. Es una industria muy importante.

¿Cómo es la relación entre la industria minera y la población australiana?

Gran parte de la minería australiana se desarrolla en el desierto, por lo que tenemos menos conflictos sociales que ustedes. Sin embargo, existen minas de carbón cerca a centros urbanos y viñedos, lo que ha provocado algunos conflictos legales. En mi opinión, las empresas trabajan muy duro para alcanzar buenas relaciones con las comunidades locales.

Aún se mantiene la percepción que toda actividad minera es perjudicial y daña al medio ambiente…

Es una visión estereotipada de la minería, que en inglés llamamos “las tres D”: dumb, dirty and dangerous (tonta, sucia y peligrosa). La resistencia hacia la minería proviene de grupos ambientalistas que radican en centros urbanos y que no saben cómo se gestiona una faena minera. Lentamente, estamos trabajando para cambiar esta imagen en una industria con “tres C”: clean, clever and caring (limpia, inteligente y cariñosa), que cuida a las comunidades involucradas con la minería.

El 60% del software minero que se usa a nivel mundial proviene de Australia. Hay una gran apuesta por la investigación y la innovación…

Así es. El gobierno australiano ha logrado fomentar un entorno correcto para el desarrollo de la innovación en el país, a través de diversos mecanismos. Por ejemplo, desde hace más de 20 años, creó el programa de Centros Colaborativos de Investigación (CRC), que otorgafondos para proyectos de mediano y largo plazo presentados de manera conjunta entre empresas y universidades, que brinden un beneficio social, ecológico o económico significativo.

Por otro lado, hace unos años impuso una regalía de cinco centavos por cada tonelada de carbón que sale a exportación. Estos fondos reúnen aproximadamente $16 millones de dólares, que son gestionados y distribuidos por la Australian Coal Association Resarch Program (ACARP) a profesionales y empresas que presenten proyectos de investigaciónque busquen mejorar la minería de carbón.

¿Cuál es su balance del convenio entre el MEA y la PUCP, a dos años de su firma?

El convenio considera que alumnos de pregrado de la PUCP vayan a estudiar a una de las universidades de la MEA y viceversa. Durante el segundo semestre del 2012, dos alumnos estuvieron en Australia durante el segundo semestre del 2012 y queremos seguir fomentando este proceso de intercambio. Sin embargo, esto tiene un costo elevado y nuestro propósito es solicitar auspicio a las empresas mineras activas tanto de Australia como de Perú.

El convenio también contempla el intercambio de docentes. Así como la Dra. Silvia Rosas y la Dra. Maribel Guzmán visitaron las universidades de MEA hace unas semanas para cómo estamos integrando la sustentabilidad en nuestros programas, yo he venido al Perú para participar de reuniones y presentar un curso pequeño a los alumnos de pregrado de Ingeniería de Minas.

Además, estamos trabajando en conjunto algunos proyectos de investigación que serán de importancia en el país. Inicialmente, este acuerdo tiene un plazo de cinco años pero nosotros esperamos que siga adelante y que se renueve por un periodo más largo.

Sigue leyendo

“La solución a los conflictos sociales en minería es la legalización”

[Visto: 716 veces]

20131107-etiqueta2.png

La PUCP y Revenue Watch Institute presentan la 5ta. versión de la Diplomatura semipresencial en Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible 2014.

Información diplomatura Click aquí)

Punto edu: Entrevista Marjo de Theije, Coordinadora del Proyecto Small Scale Gold Mining in The Amazon (GOMIAM). Aunque es holandesa, conoce muy bien los problemas y conflictos sociales derivados de la pequeña minería en países como Perú, Bolivia, Colombia y Surinam. Justamente, la semana pasada, la Dra. de Theije llegó a Lima para dictar una conferencia que organizó el Grupo de Estudios Ambiente y Sociedad, del Departamento de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, y el Proyecto Small Scale Gold Mining In The Amazon (GOMIAM), un consorcio de investigación dedicado al análisis de minería artesanal en las regiones amazónicas ya mencionadas.

¿Qué diferencia encuentra entre la minería artesanal y la minería de oro a pequeña escala?

La diferencia es que la minería artesanal no usa maquinaria grande, es manual, muchas veces no se usa el mercurio, lo que hace que el impacto ambiental sea muy bajo. En la pequeña minería, en cambio, entran a tallar las máquinas, el uso del mercurio. Nosotros denominamos pequeña minería a aquella actividad donde intervienen pequeños grupos de individuos. En general, esta minería tiene una cabeza, que es el dueño de la maquinaria, y cuatro o cinco colaboradores. Estos conforman una unidad que trabaja en todo el proceso de extracción de oro.

Entiendo que la minería de oro a pequeña escala está creciendo en la actualidad.

Sí, es una actividad que está creciendo mucho últimamente. Y este crecimiento no solo se ve en Perú, sino también en los demás países que comparten el territorio amazónico, como Bolivia, Colombia, Brasil y Surinam.

¿A qué cree que se deba este crecimiento?

Al precio del oro. En este momento está bajando su precio, en comparación con diez años atrás. Además, muchas de estas personas se ganan la vida con las actividades relacionadas a la pequeña minería de oro. Es su sustento de vida.

El jueves pasado, durante su exposición, tocó el tema de las políticas públicas en este tipo de actividades.

Sí, hablamos sobre el problema de las políticas públicas en la pequeña minería, tomando en cuenta lo sucedido en Madre de Dios con la intervención militar, la represión de los mineros. Nuestra hipótesis es que este tipo de política pública no va a resolver los problemas con la pequeña minería. Los miembros de los equipos de investigación delGOMIAM en varios países presentaron datos en relación con estas hipótesis de trabajo.

¿Cuáles son los conflictos que se generan en los procesos de extracción de oro?

Los conflictos medioambientales están presentes. Pero hay otro tipo de conflicto, más bien vinculado a grupos de personas que quieren tener acceso a la misma tierra que se trabaja. Otro conflicto es el originado por el propio poder político o que viene desde los gobiernos, que, en muchos casos, ponen cierta legislación que no otorga licencias a los propios mineros, perjudicándolos.

¿Han llegado a dialogar con estos mineros en Madre de Dios?

Sí, hay un equipo peruano que trabaja en el campo.

¿Cuáles son las principales inquietudes que les han hecho llegar?

Una de los temas que los mineros, no solo peruanos sino también los de otros países, sacan a relucir siempre es que quieren ser formales. Es difícil para ellos conseguir todos los documentos y entender que eso es necesario para conseguir la legalidad. Es interesante observar que en Perú la legislación puede ser diferente en comparación con otros países, pero el problema que surge es de la misma naturaleza. Los mineros buscan la legalidad. Y hay que saber escucharlos. En los cinco países donde trabajamos este tema se ve el mismo fenómeno.

Aquí se busca formalizar a gran parte de los mineros, pero ¿cómo lograrlo y cuál sería el proceso adecuado?

Hay que señalar, antes que nada, que este proceso de formalización ya tiene bastante tiempo, viene de varios gobiernos atrás. Pero casi ninguno de estos gobiernos ha podido terminar el trabajo, ya que no se han puesto las condiciones adecuadas. Algo que se debería hacer, creo yo, es tomar en cuenta las voces de los mineros para formalizarse.

Pero la pequeña minería trae consigo algunas actividades ilegales, como la trata de personas, la prostitución y el tráfico de insumos químicos. Esto también resulta un problema para el gobierno porque incrementa la criminalidad. ¿Cuál es su lectura?

La solución a los conflictos sociales en minería es la legalización. Estos fenómenos que comentas, además, no solo se dan en Perú, también aquejan a otros países.

¿Cuál debería ser el rol del Estado?

He observado que las políticas latinoamericanas de los últimos diez años dan preferencia a la gran minería y no a la pequeña. Los gobiernos deben tener en cuenta que esta actividad es el sustento de vida de muchas familias. Por eso, es importante que los políticos los escuchen.

 

Sigue leyendo

Docente y egresado de Ingeniería Mecánica diseñan maquinaria para minería

[Visto: 590 veces]

20131107-etiqueta1.png

Documento diploma Click aquí)

 

Nota de PUNTO.EDU: El ingeniero Benjamín Barriga, profesor de la sección Mecánica del Departamento de Ingeniería, y su ex alumno de maestría, Dany Otiniano, crearon locomotoras con especificaciones especiales para túneles de las minas. Ahora esas locomotoras son exportadas.

Este proyecto empezó en el 2008 y es un servicio solicitado por la empresa Serminsa a la PUCP. Ellos necesitaban fabricar locomotoras que atendieran ciertas necesidades del sector minero. Al principio la empresa representaba a una firma pero luego estaban interesados en fabricar esta maquinaria. Ahí es cuando la PUCP empezó el desarrollo de este proyecto conjunto.

El pedido consistía en hacer locomotoras autónomas con batería o eléctricas. “Diseñamos locomotoras de diferentes pesos, luego también hicimos cajas reductoras que es un mecanismo para que las locomotoras puedan funcionar a determinadas velocidades a diferentes distancias. Ellos necesitaban que hiciéramos los planos de ensamble y de detalle para fabricarlas”, explica el ingeniero Barriga.

Asimismo, cuenta que estas locomotoras son parecidas a las de un tren eléctrico chico y sirve para jalar vagones pequeños de carga mineral y debían tener como característica ser autónomos porque van a trabajar en las galerías de las minas y no deben tener motores de combustión porque si fuera así, inundarían todo el lugar con sus gases, por lo que era necesario que trabajen con baterías o con una conexión eléctrica.

Foco creativo

Para el ingeniero Barriga, el boom minero ha hecho que se desarrolle la necesidad de un crecimiento en el campo de la ingeniería mecánica. Sin embargo, nos falta internacionalizar la experiencia peruana en la fabricación de equipos.

“En el Perú el desarrollo va por detrás del avance de la minería, que es el motor de toda la industria. Hay crecimiento gracias al desarrollo de ingenieros como esta Universidad”, menciona el ingeniero mecánico y agrega que es importante profundizar en el desarrollo de maquinaria y exportar tecnología.

Ingenio PUCP

Así como Serminsa, son diversas las empresas que encuentran en la PUCP los profesionales que necesitan para la implementación de diversos proyectos. Sin embargo, el ingeniero Barriga destaca que en este caso la participación de nuestra Universidad se dio desde el inicio. “En este trabajo puedo decir que estamos creando tecnología, aquí lo hemos diseñado, calculado, fabricado y actualmente, funciona”.

El profesor destaca que la sección de Ingeniería Mecánica desarrolla profesionales que llevan un sello que garantiza su excelencia.

Sigue leyendo

Los riesgos de la minería ilegal e informal en el país

[Visto: 982 veces]

20131107-etiqueta1.png

La PUCP y Revenue Watch Institute presentan la 5ta. versión de la Diplomatura semipresencial en Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible 2014.

Información diplomatura  Click aquí)

Informe PuntoEdu:  Según cifras de la consultora PWC, el Perú se ha convertido en el quinto productor de oro en el mundo, pero al precio más caro de todos: sacrificar miles de bosques y el estado de derecho. Especialistas de la PUCP analizan los riesgos de la minería ilegal e informal.

“Cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas al cierre del 2012 señalan que la producción estimada de oro de procedencia informal-ilegal es de 40 toneladas anuales, que en valor bruto equivaldrían a US$ 2,146,819.651 millones”. (La República, 16 de septiembre del 2013).

A finales de octubre, el país escuchó a través de RPP Noticias el testimonio del periodista y excongresista Güido Lombardi quien, a bordo de una avioneta, sobrevoló zonas de Madre de Dios devastadas por la minería ilegal. Consultado por si la realidad era tan terrible como las fotos, la respuesta de Lombardi fue: “Es peor, es peor, es peor”. Solo en los últimos tres años se cuentan 30 mil hectáreas arrasadas por una actividad criminal que, lejos de reducirse, se multiplica. “Deforestación es un adjetivo insuficiente para dar cuenta de lo que allí ocurre, es una devastación”, continúa el relato registrado ya en YouTube.

Lo cierto es que, para muchos de nosotros, esta es una realidad lejana, que solo nos alcanza a través de la prensa que da espacio a los operativos policiales y las interdicciones que se realizan en la selva peruana. Mientras en zonas como Madre de Dios impera la ley de la selva, el Estado y los gobiernos regionales se debaten entre atacar de manera frontal esta actividad criminal o hacerse de la vista gorda ante un negocio que genera millones de dólares en ganancias.

Ilegal o informal

En los últimos años, las acciones del Estado se han centrado en presentar vías para formalizar a los mineros que trabajan al margen de la ley; para ello, se ha introducido eltérmino ‘informal’ (DS N° 032-2013-EM).

“La legislación es muy sencilla, es minería ilegal aquella que se ubica en zonas donde está prohibido hacer minería, como las zonas protegidas y los cursos de los ríos. Informal es aquella minería que no cumple las normas o puede cumplirlas pero no lo sabemos, pero trabaja en una zona donde está permitido hacer minería, por lo tanto puede legalizar su actividad”, explica el Lic. Flavio Figallo, docente de nuestra Diplomatura en Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible.

Esta mínima diferencia no hace acotaciones sobre volúmenes de producción y tampoco sobre técnicas de extracción, características claves cuando se habla de explotación minera.

Se suma al debate el Dr. Alejandro Diez, antropólogo y docente del Departamento de Ciencias Sociales, quien señala que la legislación y la realidad, muchas veces, no se corresponden: “cuando se habla de una minería informal se asume que es una minería bastante pequeña, pero, en la realidad, esta minería informal no siempre se distingue claramente de la artesanal y mediana, muchas veces no es tan pequeña; no se trata de un señor lavando oro en un río, sino de dragas y máquinas que recogen mineral en grandes cantidades”.

Además, tenemos otro límite poco claro a nivel de gobierno. El Estado pidejurisdicción para tratar con las grandes mineras formales y entrega potestad de regular la minería de menor escala a los gobiernos regionales, crea así un vacío mayor. “Esta pequeña minería es la que no está regulada porque se espera que sea fiscalizada por los gobiernos regionales, que no siempre tienen la capacidad. Controlar a una gran empresa minera y supervisarla no es simple, pero al menos sabes a quién controlas; en cambio, la minería informal es muy móvil, es mucha gente, los gobiernos regionales no tienen suficiente gente para controlar esta actividad, entonces, no es sencillo supervisarla”, agrega el Dr. Diez. Es así que lo verdaderos criminales, los que tienen poder de movilización social, logran impunidad.

Madre de todos los males

La agencia de noticias virtual Infos difundió, en el 2011, un reportaje que dio la vuelta al mundo. Con la excusa de llevar preservativos como parte de una misión humanitaria, los periodistas ingresaron a un enclave minero informal en Madre de Dios, donde constataron el ejercicio de la prostitución y la trata de personas: jóvenes mujeres, llevadas con engaños a los enclaves, eran obligadas a pagar con sus cuerpos deudas interminables por pasajes y comida. También se da cuenta, a través de detalles, de una vida ‘legal’ encarecida, por la que se cobraba, por ejemplo, S/. 5 por una botella de agua, S/. 20 por desplazarse en mototaxi y la lista continúa.

Alrededor de la minería ilegal o informal se desarrollan otras actividades ilícitas (y también otras legales) que se alimentan del dinero del oro. Para el Dr. Diez, “la minería informal tiene la ventaja de que redistribuye la ganancia más rápidamente a la población. Más allá de la explotación de intermediarios o grupos que sacan la porción más grande de la explotación del mineral, la gente recibe un beneficio económico importante, lo que hace que sea una alternativa económica considerada por mucha población joven que no tiene tierras, empleo fijo, ni nivel educativo”.

Aun en condiciones precarias, donde los mineros duermen en barriles, entrar en este negocio sigue siendo una alternativa más rentable que la agricultura, y crea circuitos económicos entre lo legal y lo ilegal.

Sigue leyendo

QUINTA DIPLOMATURA SOBRE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LATINOAMÉRICA 2014

[Visto: 780 veces]

La PUCP y Revenue Watch Institute presentan la 5ta. versión de la Diplomatura semipresencial en Industrias Extractivas, Vigilancia y Desarrollo Sostenible 2014.

 

Documento completo Click aquí )

Dirigido a: 

Miembros de organizaciones de la sociedad civil, periodistas, parlamentarios, formuladores de políticas públicas, funcionarios del gobierno central, regional y local;  responsables de órganos de control y fiscalización, líderes y dirigentes comunales profesionales responsables de relaciones comunitarias,  desarrollo social, comunicación institucional, y profesionales vinculados con los temas sociales, ambientales, de responsabilidad social y proyectos de desarrollo sostenible.

Cronograma 

La diplomatura tiene dos etapas, una a distancia entre el 17 de febrero y el 30 de junio, y otra presencial en Lima del 7 al 19 de julio de 2014.

20131105-calendario.png Inversión 

El monto es de US$ 400 de matrícula y 1,400 dólares por el curso (no incluye costos de traslado y estadía de la etapa presencial en Lima). Las becas no excluyen el costo de la matrícula (US$400). Para postular a becas, por favor revisar anexo 1 en el documento adjunto (Click aquí)

Contactos:

Sigue leyendo

Las responsabilidades humanas y ambientales del sector minero

[Visto: 731 veces]

Reproducimos aquí un artículo de Josep F María Serrano, SJ, que resume la posición y los esfuerzos de la iglesia católica sobre el sector minero aparecido en ecojesuit el 15 de octubre.

20131029-2013_10_15_editorial_photo1-300x194.png

Organizado por el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, el pasado 7 de septiembre se celebró en Roma un Día de reflexión sobre la industria minera. Su presidente, el cardenal Peter Turkson, preparó el evento sabia y cuidadosamente con un grupo de colaboradores. Los participantes eran principalmente consejeros delegados (CEOs en sus siglas inglesas) y otros altos ejecutivos de las principales empresas mineras mundiales, pero también había miembros de organizaciones no gubernamentales internacionales, algunos de ellos vinculados a la Iglesia Católica, como Caritas Internationalis y Misereor.

Fui gentilmente invitado por el Cardenal Turkson para preparar y participar en la Jornada. Hubo un elevado clima de confianza, y por lo tanto la discusión pudo girar en torno a cuestiones profundas y fundamentales relacionadas con la sostenibilidad del medio ambiente, y el bienestar de los trabajadores y las comunidades asentadas en torno a las minas.

En un momento dado de la discusión en uno de los grupos, el debate se centró en el hecho de que con el fin de iniciar una explotación minera, además del contrato legal que vincula a la empresa y el Estado, es importante obtener el consentimiento de las comunidades basado en una información completa de la actividad a realizar. De lo contrario, la resistencia de la comunidad local puede aumentar, y producir un perjuicio en la explotación de turno, e incluso llegar a detener la actividad minera. En este punto, el consejero delegado de una gran empresa minera declaró: “creo que ningún actor puede pretender mantener el derecho absoluto de la propiedad de la tierra.” Mi reacción inmediata a sus palabras fue decirle: “pero si usted es simplemente un condenado comunista!” Hubo un momento de confusión y un breve silencio, pero entonces todo el mundo en la sala entendió la ironía y el diálogo continuó.

Llamar a un consejero delegado de la industria minera comunista pretendía ser una expresión humorística, irónica y, en cualquier caso, es completamente falsa. En primer lugar, porque el argumento del consejero delegado no es el comunismo, tan sólo poner en tela de juicio el derecho absoluto de propiedad de la tierra, no sólo por la empresa, sino también por el Estado y por la comunidad. En segundo lugar, porque es una convicción profundamente cristiana que ningún ser humano puede pretender condenar a nadie. Sólo Dios es amor y juez paternal de los actos de las personas. Y en tercer lugar, porque mi expresión nos envió de nuevo a la época de la Guerra Fría, cuando el debate sobre el derecho de la propiedad enfrentó a los capitalistas (derecho absoluto por parte del propietario privado) y los comunistas (derecho absoluto por parte del Estado).

Ya no estamos en los tiempos de la Guerra Fría. Ahora, la realidad y la práctica de la actividad minera, exigen la participación de las empresas, los gobiernos y las comunidades en la deliberación y acuerdo sobre las condiciones fundamentales para el desarrollo de esta actividad económica. En la realidad actual, la Doctrina Social de la Iglesia promueve la idea del destino universal de los bienes. Esto está en consonancia con la declaración del consejero delegado – la idea de que la riqueza terrena es para todos y no puede ser apropiada en un sentido absoluto por nadie en particular. “Todo el mundo” significa las comunidades, las empresas, los gobiernos, los consumidores de los productos derivados de los minerales extraídos, así como las futuras generaciones, que vivirán con dignidad si respetamos el medio ambiente en el presente.

Una de las cuestiones fundamentales que necesitan el acuerdo de las empresas, los gobiernos y las comunidades es precisamente el contrato minero. Durante la jornada de reflexión, dos ejemplos fueron citados sobre la participación (o la falta) de las comunidades locales en la firma de los contratos.

El primer ejemplo es la República Democrática del Congo (RDC). El presente código de minería congoleña fue aprobado en 2002, cuando los diferentes grupos que querían terminar con seis años de guerra sangrienta deliberaban en Sudáfrica acerca de las condiciones fundamentales para un gobierno de transición en la RDC. Esta falta de consulta con la población y con las comunidades dio como resultado un código con un conjunto de contratos mineros acordados vinculados a dicho código, lo que ha provocado la resistencia de muchas comunidades locales a la actividad minera de las empresas mineras. Por eso, en la actualidad está el proceso de revisión de este código.

El segundo ejemplo es Uruguay. Cuando la empresa minera (cuyo fundador y consejero delegado estuvo en la jornada de reflexión) inició conversaciones con el gobierno de Uruguay para poner en marcha la explotación minera de hierro en una región determinada, el presidente José Mújica abrió un debate parlamentario sobre la legislación minera. Este debate llevó a un referéndum para obtener la opinión de la gente y comunidades, aprobándose una ley específica. Después de dos años de debate, el marco legal para las actividades mineras en Uruguay está listo, y probablemente encontrará mucha menos resistencia que la RDC.

“Simplemente un condenado comunista” por tanto, no es solamente una expresión irónica, sino también anacrónica. Abandonemos debates que pertenecen al pasado y pongamos nuestras energías en las necesidades actuales y los derechos de las comunidades que viven en torno a las minas, de los países mineros, los gobiernos, las empresas y otros actores involucrados. Sólo un diálogo profundo y la comprensión de las posiciones de cada uno pueden conducir a acuerdos aceptables.

Josep “Pep” F. Mària Serrano, SJ es profesor de Economía en el Instituto de Innovación Social, ESADE (Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas) Business School en Barcelona, España. Para poder ponerse en contacto con él, el correo electrónico: pep.maria@esade.edu.

Sigue leyendo

MINERÍA Y EDUCACIÓN

[Visto: 2674 veces]

Flavio Figallo R.

Este es un artículo para iniciar un tema que debe tener una segunda parte con más información y más detalle, pero como ello ocurre en tiempos marginales, por ahora quiero dejar algunas de las ideas aún borrador sobre este asunto.

En los últimos 100 años puede distinguirse hasta tres momentos en la relación entre minería y educción. Al principio las grandes empresas eran (enclaves) organizadoras del espacio geográfico y social, lo que incluía a la educación que como servicio público tenía poca presencia. La educación es parte de los servicios que la empresa presta frente a los reclamos de los sindicatos de los trabajadores. De otro lado las medinas y pequeña empresas mineras lo que buscaban era eludir este papel hasta donde fuera posible, cosa que fue más fácil para las pequeñas e informales, que para las medianas. En todo caso conforme surgen los campamentos y pequeños poblados alrededor de los yacimientos, aparecen las escuelas financiadas por las empresas. Resultaba además natural que si los directivos de la empresa tenían en su parte del campamento escuelas para sus hijos, los trabajadores también las tuvieran.

Otro asunto interesante se relaciona con la calidad de la educación brindada. Hay que recordar que en las primeras décadas del siglo XX los gobiernos civilistas tenían la convicción de que la educación es una de las condiciones para el desarrollo del país y se canalizan importantes recursos públicos para expandir la educación primaria y sacar de la ignorancia a la población indígena, este esfuerzo sin embargo pocas veces llegaba más allá de las capitales de provincia. De modo que en los campamentos fueron los profesores extranjeros contratados por la compañía los que se encargaron de conducir el proceso educativo de los hijos del naciente proletariado minero.

Hay también una relación con la formación profesional superior. Los ingenieros, administradores y técnicos venían principalmente de fuera, dependiendo de la nacionalidad de las empresas, quienes además de sus labores debían adiestrar al naciente proletariado minero para la mejor realización de sus actividades. Algo sin embargo, se había ya avanzado con Habich y la creación de la Escuela Especial de Ingenieros de Construcciones Civiles y de Minas de Lima (1876), sobre la cual surgiría más tarde la escuela de Ingenieros y la Universidad Nacional de Ingeniería (para una historia de la UNI ver: (López Soria, Ueda Tsuboyama, & Quiñones Tinoco, 2012).

Un segundo momento de la relación entre minería y educación puede imaginarse cuando la educación pública se expande y llega a los campamentos. Aquí las grandes empresas deben hacer alianzas, y la mediana y pequeñas quedan expiadas de su responsabilidad. Los directivos de la gran empresa deben acordar con los representantes públicos sus propios roles, así los maestros pasan al servicio público pero con un subsidio privado adicional, cosa que trascendió a la presencia de las transnacionales y se prolongó durante e funcionamiento de las empresas nacionalizadas. Así ocurrió en el caso de CENTROMIN (empresa pública que sucedió a “la Cerro”) por ejemplo, y mientras ello ocurría, todas la prácticas previas, como las de medición de calidad de estudiantes, o desempeño de profesores, se mantuvieron.

Tiempo más adelante con la vuelta de las transnacionales, al cabo de 30 años, al escenario la educación es ya un asunto público en el sentido que el acceso a ella ha sido garantizado aún para los pequeños poblados rurales. El tema y el reclamo a las empresas es ampliarla, sea mejorando la calidad de la educación básica, o sea ampliándola hasta cubrir todos los niveles. En este nuevo escenario las empresas cumplen un doble papel, de una parte  premunidos de la idea de “responsabilidad social” se convierten en la beneficencia de los profesores y centros educativos existentes, y hasta apoyan la creación de nuevos. En algunos casos, y más las grandes que las medianas, tratan de impactar en la educación regional apoyando con poco éxito a las universidades regionales.

Son, sin embargo, también otras condiciones; la presencia y la demanda del Estado es diferente. La renta minera es parte de los ingresos de los gobiernos nacionales, regionales y locales, y constituye un capital expresamente destinado a ciertos rubros en la idea que debe generar capacidades de generación de riqueza sustentable y equivalente a la obtenida por la extracción de los recursos naturales no renovables.

Todo parece indicar que estas oportunidades han sido poco aprovechadas. Los recursos que han ido a las universidades vía canon han dado escasos frutos. De acuerdo con una nota de Jorge Morelli:

“Son más de mil cuatrocientos millones de soles los que empollan las universidades estatales en cuentas bancarias sin que nada salga de ellos. De los más de dos mil millones de soles transferidos por canon desde 2004 hasta la fecha, apenas han podido gastar –no digo invertir- algo más de setecientos en ciencia y tecnología, que es su razón de ser.” Hay como señala “casos meritorios: la Universidad de la Amazonía (Ucayali) ha usado 94 de los 96 millones entregados. Otros son vergonzosos: la de Cajamarca ha gastado seis de los 94 millones entregados. A la Universidad del Cusco se le dieron 356 millones, ha utilizado 85. Las universidades más reconocidas del país, de otro lado, no reciben nada, no tienen canon.” (Morelli, 2013)

En lo que respecta a la educación básica las empresas mineras, como muchas otras, han apoyado el desarrollo educativo local de diversas maneras entre las que destaca el apoyo directo o indirecto en capacitación docente, infraestructura, equipamiento y materiales en las zonas de impacto y de amortiguamiento de los proyectos. Muchas de estas experiencias tienen impactos poco conocidos en el aprendizaje (aún no se ha cruzado la información de la prueba nacional con los distritos mineros), y solo en algunos casos éstas se usan como fuente para el desarrollo de políticas regionales o nacionales. Al respecto la iniciativa “Empresarios por la educación”, aunque sus aportantes no son todos mineros, muestra lo siguiente:

 

Proyectos

Docentes

Alumnos

Escuelas

LEER PARA CRECER

687

18,701

122

Inclusión digital

64,532

    1,415,816

5,310

Intel educación

           5,570

     1,912

Reading Companion

                 41

            2,460

          36

Alianza por la Educación de Microsoft

         30,165

        525,983

1,263

Red Integral de escuelas

1,180

21,694

366

Total

102,175

1,984,654

9,009

http://www.empresariosporlaeducacion.org.pe/proyectos.php

De otro lado, uno de los reclamos frecuentes de la población local es ser contratado por las empresas mineras en diferentes labores, sin embargo dado lo tecnificado de la actividad y la baja calificación de la población las posibilidades de que esto ocurra son bajas. Aunque han surgido iniciativas de formación como el Centro Tecnológico Minero – CETEMIN, apoyadas por estas empresas, recién la generación local que sigue tendrá oportunidad de aprovecharla.

De acuerdo con el trabajo de Arellano  uno de los pocos impactos locales positivos de  la minería es el aumento de la tasa de escolaridad (Arellano, 2011), particularmente en la secundaria. Atribuye este fenómeno a la expectativa de los jóvenes por ser trabajador minero (imagen asociada a un mayor status y condiciones de vida).

“Los altos niveles de transferencias de canon minero redistribuidas a los gobiernos subnacionales … tuvieron un efecto positivo sobre la tasa de asistencia escolar, sobre todo para niños y niñas entre 12 y 16 años de edad.

Hay dos explicaciones posibles para ese efecto positivo sobre la educación. La primera es que el aumento en las transferencias de canon conduce a mejoras en la oferta educativa. La renovación de los centros escolares, la construcción de nuevas escuelas en zonas remotas, la formación de los profesores y la disponibilidad de mejores servicios de transporte y alojamiento serían algunas de las mejoras posibles. Sin embargo, ese tipo de razones no puede explicar completamente el efecto positivo. ¿Cómo entender que el efecto sea estadísticamente más claro para los 12-16 años de edad que para los más jóvenes? La explicación alternativa es que la presencia de las minas genera una mayor demanda de educación secundaria para los jóvenes que tienen la esperanza de obtener un empleo en el sector… Mi interacción con la población local durante mis viajes a las regiones mineras me lleva a pensar que factores vinculados tanto con la mejora de la oferta educativa como con la demanda de la población se reforzaban mutuamente.” (Arellano, 2011 p. 197)

A ello habría que agregar dos comentarios, el primero es que la tasa aumenta en secundaria probablemente por las altas tasas de cobertura de la primaria, de otro lado influye también la mejora en la infraestructura y las condiciones generales de la escolaridad, y creo yo el aumento del tiempo libre dados los cambios en el ciclo de la economía familiar. La empresa frecuentemente invierte en “emplear” a la población en tareas marginales a partir de las cuales asigna salarios que resultan atractivos dadas las condiciones de pobreza e incertidumbre de la economía campesina, y de este modo libera a los miembros más jóvenes de la familia de su rol de proveedor temporal de mano de obra quedando disponible para asistir a la escuela.

Finalmente., hay otra situación que perturba estas relaciones y hace difícil prever cual será el efecto de la educación en estos espacios. En condiciones “normales” podría afirmarse que hay un desfase generacional de los beneficios generados por la minería, y que serán los hijos de los actuales dirigentes los que disfrutarán de los beneficios. Pero paralelamente hay un cambio en la demografía local producido con el retorno de los “hijos de la comunidad” que disputan exitosamente con los viejos el control de las instituciones locales y se convierten en mediadores entre los recursos de la mina y la población; mientras que los “viejos” o los que se quedaron son desplazados de las labores tradicionales y “beneficiados” con empleos ficticios. Ello además tiene como consecuencia la destrucción del sistema productivo local, sin que sea sustituido por otro.

Bibliografía

Arellano, J. (2011). ¿Minería sin froneras? Conflicto y desarrollo en regiones mineras de Perú. Lima: PUCP/Ruiz de Montoya/IEP.

López Soria, J. I., Ueda Tsuboyama, A. M., & Quiñones Tinoco, L. (2012). Historia de la UNI. Volumen IV: Institucionalización como universidad frente a los retos del desarrollo (1955-1984). Lima: EDUNI.

Morelli, J. (26 de Junio de 2013). Empollando 1,400 millones. Diario Expreso.

Sigue leyendo

Pasivos ambientales mineros, prevenir y no lamentar

[Visto: 2273 veces]

La contaminación por efecto de los minerales tiene diversas fuentes, una que podemos llamar geológica (estructural), otra que resulta de los desperdicios que la actividad minera ha acumulado por siglos en diversas partes del territorio, una tercera producida por la actividad minera en operación, y una cuarta por la actividad industrial (tanto como resultado del proceso, como por su presencia en los diversos artefactos que nos rodean). Todas ellas a su vez están sujetas a las contingencias climáticas, ambientales o sociales que pueden hacer más o menos peligrosos sus efectos.

Mapa de pasivos mineros en el Perú

20130128-pasivos_mineros_1.jpg

Fuente: MINAM, 2011

En la universidad La Serena en alianza con la Complutense de Madrid se dará un curso sobre este tema enfocado en el manejo de ?? los residuos de tal manera que el proceso no implique la generación indeseada de efluentes de alto riesgo y por otra parte, que los materiales se adapten adecuadamente a los factores climatológicos y orográficos.? Y cuya información trasladamos a ustedes en este post.

Un curso GEMM sobre: Estabilización Dinámica de Residuos Mineros – Factores Geometalúrgicos, Geomorfológicos e Hidrológicos en la Planificación de Cierres

Profesores del GEMM: José Martín Duque (UCM), Pablo Higueras (UCLM); Javier Lillo (URJC), Hugo Maturana (ULS)

Un curso GEMM sobre: Estabilización Dinámica de Residuos Mineros – Factores Geometalúrgicos, Geomorfológicos e Hidrológicos en la Planificación de Cierres
Profesores del GEMM: José Martín Duque (UCM), Pablo Higueras (UCLM); Javier Lillo (URJC), Hugo Maturana (ULS) & Jorge Oyarzún (ULS)
Casi no hace falta mencionar aquí los múltiples problemas asociados a los residuos mineros. Aparte de los relacionados con el drenaje ácido y la dispersión de metales y metaloides, los relaves, pilas, y botaderos pueden presentar serios problemas de estabilidad, particularmente en zonas sísmicamente activas, con una orografía compleja y fenómenos tormentosos (p.ej., El Niño). Si bien años atrás no existían casi herramientas que permitieran realizar estudios de predictibilidad sobre el comportamiento químico y físico de los residuos mineros, hoy existe toda una serie de tecnologías, algunas de bajo coste, que permiten prever y prevenir problemas ambientales contemporáneos o subsecuentes a la acumulación de los residuos.

Este curso trata sobre esta problemática, cómo manejar los residuos de tal manera que el proceso no implique la generación indeseada de efluentes de alto riesgo y por otra parte, que los materiales se adapten adecuadamente a los factores climatológicos y orográficos.

La experiencia acumulada de los miembros del GEMM en Chile y España sobre esta temática nos permite ofrecer en este momento una visión integrada del problema, y lo que es más importante, entregar herramientas prácticas de solución. Lo hacemos a través del estudio integral y dinámico de la temática, desde las raíces de la misma (aspectos litológicos y geometalúrgicos de la carga mineral), la orografía y clima, el régimen hidrológico local y regional, el monitoreo y diagnóstico de los residuos (geoquímica y geofísica de las acumulaciones de residuos), acabando con la entrega de soluciones globales, químicas y físicas de integración de los residuos en el entorno ambiental de las operaciones mineras: 1. estabilización química; 2. Estabilización morfológica mediante el software Geofluv® y el método Natural Regrade®.

MAyor información Click AQUÍ

Sigue leyendo

De Cañaris, minas, agua y campesinos

[Visto: 3004 veces]

Un nuevo conflicto minero campesino se está ocurriendo, este es en el distrito de Cañaris en Lambayeque, hasta ahora todo indica que se trata de un eco de lo que ha venido sucediendo en Cajamarca y la onda antiminera, pero ¿qué sabemos de esta zona del país?, ¿cuál es su historia?, ¿qué datos hay?

De acuerdo con el padrón electoral del 2010 (JNE, 2010) Cañaris tiene 7003 electores (mayores de 18 años) de los cuales el 50% no ha acabado su educación básica (primaria y secundaria), un tercio es iletrado, y 0.7% tiene educación superior completa. Cañaris es uno de los distritos más pobres del Perú, se ubica en el puesto 1,827 de 1,831 distritos con un ingreso per cápita de NS de 2007 equivalente a 105.8 mensuales (IDH, 2007)

En marzo de 2012 la Defensoría del Pueblo alertaba sobre un nuevo conflicto sociambiental indicando que “Autoridades de Cañaris y la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris se opone a las actividades que desarrolla la Empresa Cañariaco Copper Perú SA (Proyecto Cañariaco) debido a la contaminación susceptible de generarse así como ante el incumplimiento de compromisos.” (Reporte de Conflictos Sociales Nº 97)

De acuerdo con el estudio “Crecimiento pro-pobre en el Perú” (Francke y Iguíñiz, 2006) la “Zona Incahuasi-Cañaris: el espacio andino, particularmente concentrado en estos dos distritos, es el de menor desarrollo relativo del departamento y en términos de población representa solo el 2.5% del total departamental. Su actitud productiva es escasa y en general con posibilidades para el aprovechamiento forestal (insipiente actualmente) y actividades agropecuarias tradicionales con caña del azúcar para la producción de alcohol y chancaca, pastos naturales y productos andinos de pan llevar. Son las zonas menos articuladas del departamento, se encuentran alejados de las vías transversales que son netamente de costa, enlazadas con la carretera panamericana, y no están dentro del espacio de influencia de las vías de penetración hacia el departamento de Cajamarca.

20130123-mapa.png

El perfil propio de cada zona, diferenciado en el mapa adjunto, tiene implicancias directas sobre las condiciones de vida de los pobladores. La zona de menor desarrollo (IDH BAJO, en colores en el mapa) se encuentra especialmente en la zona de mayor pobreza que es Icahuasi-Cañaris; la zona de Motupe – Olmos tiene un desarrollo medio alto. La zona de mayor dimensión poblacional que es Chiclayo – Lambayeque se encuentran zonas de Alto desarrollo pero al mismo tiempo zonas de bajo desarrollo como el distrito rural de Morrote y parte los asentamientos urbanos alrededor de la ciudad de Chiclayo. En la zona Zaña – Oyotun, al sur, el nivel de desarrollo humano es relativamente menor y en particular el distrito de Zaña que concentra la mayor población es el que muestra un índice de desarrollo humano bajo.”

Para mayor información colocamos cuatro fuentes directas y algunos vínculos a youtube relacionados con el tema:

Para tener una idea de la zona y sus habitantes vale la pena leer el texto “Don Víctor Huamán Reyes: el «cacique moral» de Cañaris” (Pedro Alva Mariñas, 2008) que da cuenta tanto de la historia reciente, como de la organización del liderazgo local.

Un segundo texto es el “Plan de Desarrollo local concertado del distrito Kañaris 2009-2020” elaborado el 2008 por el gobierno municipal. Se trata de un documento interesante en el que se refieren por ejemplo a los yacimientos mineros como una fortaleza, a las empresas mineras como una oportunidad y una amenaza en tanto puedan carecer de prácticas de responsabilidad social y ambiental.

Un tercer texto es el Estudio de Impacto Ambiental (AMEC, 2012) presentado por Cañarico Copper Corporation en el que se indica que la huella directa del Proyecto es de aproximadamente 5.6 ha.; el área de impacto incluye a la sub cuenca del Jatun Yacu; los centros poblados de Yoyoca, Mamagpampa, Cañaris, Mitubamba, Atunloma; y la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris. Y se agrega de un lado que el agua es un recurso abundante en la zona, pero que igualmente “compromete a utilizar agua solamente de cursos naturales que tengan un caudal suficiente, de manera que no se comprometan usos existentes o el hábitat acuático”

20130123-mina.png

Finalmente, les dejamos un vídeo de el CES Solidaridad, ONG de la región Lambayeque sobre los recursos naturales del distrito Kañaris, un paraíso a conservar

Añadimos el reciente aporte de Antonio Zapata sobre el papel de los Cañaris en el imperio Inca y durante la guerra de conquista española: El conflicto en Cañaris.

Flavio Figallo

Sigue leyendo