Archivo de la categoría: Desarrollo sostenible

Relación entre minería y desarollo sostenble

Ojo, pare, cruce, tren: cuidado con el gas de esquisto

[Visto: 1415 veces]

Los especialistas en temas de energía estaban emocionados por el desarrollo del gas natural extraído de las capas de esquisto casi cerca de todos lados. La aventura que comenzó y se expandió rápidamente por estados unidos de Norteamérica, y ha sido tal su avance que ha presionado los precios a la baja. De acuerdo 2Lead – The Sustainabilty Mulipliers Organization la compañías de gas rusa Gazprom canceló sus actividades en el ártico porque dados los precios ya no era rentable hacerlo.

20120903-ojo_pare.png

Los reparos al desarrollo de esta nueva industria han legado por el lado de los prejuicios y dudas respecto a sus efectos contaminantes, o incluso sísmicos, o han provenido de los promotores de las energías renovables. En cualquier caso hasta el estudio conducido por Robert Jackson de la Universidad de Duke en Pensilvania, la contaminación no estaba comprobada, ahora si.

Reservas importantes de este gas hay en México y Argentina en latinoamérica. Y en ambos países hay proyectos en curso.

Scientific American ha publicado un artículo mostrando las evidencias de contaminación. Los investigadores descubrieron metano en 51 de los 60 pozos de prueba-algo que no esta fuera de lo común. Una pequeña cantidad de metano procedente de fuentes profundas está presente en la mayoría de los acuíferos de esta región de Pennsylvania y Nueva York. Pero los investigadores comprobaron que en los pozos cercanos a la perforación la cantidad de metano no solo era bastante mayor a lo “normal”, sino que por su composición era claro que provendría de la explotación gasífera.

Todo parece indicar que el juego en Nueva York (ver artículo) alrededor de la explotación del gas natural (como si el otro no lo fuera) en ese estado se detendrá por un tiempo, hasta que las autoridades tomen decisión sobre las prevenciones necesarias, y las medidas de monitoreo. Hasta dónde llegará el asunto, cuál será el efecto sobre los precios y por cuánto tiempo, es algo que todavía no podemos predecir.

Para más detalle aquí el artículo en inglés:

Sigue leyendo

La voracidad energética saca gas y petróleo hasta de las piedras.

[Visto: 1493 veces]

Nunca dejará de sorprenderme nuestra capacidad para encontrar salidas a las trampas que se pone a sí misma y también caer en trampas mayores. Hace algún tiempo el tema era el Pick Oil, es decir el punto de no retorno a partir del cual la escasez de petróleo haría de las energías alternativas algo inevitable; hoy sin embargo este es un tema que ha pasado de segundo al tercer o a cuarto lugar en la agenda energética. De un lado hay más petróleo y gas del que se pensaba, lo que amplía la oferta. El presal en Brasil, los campos de Macondo en las profundidades del Golfo de México, los descubrimientos en las costas africanas, o las exploraciones en el Mediterráneo, nos dicen que en las profundidades marinas podemos encontrar petróleo en grandes cantidades, que solo necesitamos de la tecnología adecuada para que no repetir la tragedia de BP en su estación Deepwater Horizon.

20120803-presal.jpg

Como si no fuera suficiente, en la superficie del norte de Canadá, y de Venezuela, están cientos de kilómetros con cientos de toneladas de arenas bituminosas que esperan convertirse en energía para seguir moviendo industrias y los viejos motores a combustión inventados por Lenoir/ Diesel en el siglo XIX. Y junto con ellos, y mejor distribuidos en el planeta, están los depósitos de carbón que junto con nuevas tecnologías de explotación prometen un uso limpio de su potencial que se estima en varios siglos. Nuevamente la tecnología se abre paso para poner en valor estas reservas, utilizando como elemento principal el agua. En Canadá están construyendo enormes presas no para abastecer algún valle o generar energía, sino para poner los relaves resultantes del tratamiento de estas arenas. La empresa encargada de la explotación saca del rio Athabasca “349 millones de metros cúbicos de agua al año, un volumen equivalente a la cantidad que requiere una ciudad de 2 millones de habitantes.”

20120803-reservas_de_carbon.jpg

Desesperados sin embargo por una sociedad que cada día requiere más y más energía para producir más de lo que se necesita, seguimos pensando y encontrando fórmulas para multiplicar las reservas energéticas convencionales. Una de ellas es el desarrollo que se produce en torno al gas de esquisto y el tight gas. Resulta que podemos sacar el gas de las rocas que contienen en sus poros el gas del que precisamos para seguir en la carrera para alimentar la voracidad de la sociedad de consumo. Las mayores reservas están en Norteamérica, en Argentina y al sur de Brasil

En esta carrera por la energía, los 1, 344 millones de chinos y 1,241 millones de hindúes hacen su mejor esfuerzo para alcanzar los niveles de vida de 311 millones de estadounidenses, pero aún la ritmo que van, en los próximos 40 años recién tendrán la misma cantidad de energía (kWh per cápita) que los estadounidenses en 1960. Los chinos han construido la represa más grande del mundo y siguen construyendo otras más cambiando rápidamente su geografía. En la India el crecimiento de la economía ha puesto en jaque el abastecimiento de electricidad, al punto que se ha producido un enorme apagón que dejó a principios de agosto de 2012 a casi 600 millones de personas. Todo esto hará que a la ampliación y multiplicación de hidroeléctricas, se sume el uso más intensivo del carbón, el gas, y la energía nuclear.

20120803-reservas_de_esquisto.jpg

Por su lado las energías alternativas o no convencionales andan en problemas. Los biocombustibles compiten por tierra y agua con los alimentos cuya demanda crece cada día, aunque muchas veces el hambre se debe a “fallas en los sistemas sociales o de mercado” más que a falta de alimentos disponibles en el mundo. Para el 2010 había 925 millones de personas que sufrían hambre en el mundo, y aún cuando la desnutrición infantil haya disminuido respecto de inicios del milenio, en Asia meridional 4 de cada 10 niños menores de 5 años están desnutridos, y en el África sub sahariana la proporción está entre 26% (niños) y 22% (niñas) (Banco Mundial)

20120803-heavy-oil-resources-world.jpg

Pero más aún, la producción de biocombustibles, como en gran medida la de paneles solares y molinos de viento o de corrientes marinas, tiene algún subsidio, y su rentabilidad exigiría precios altos de la las fuentes de energía convencional que por lo señalado más arriba pueden comenzar a bajar, antes que seguir subiendo. La domesticación de las tecnologías en las áreas de producción de petróleo y gas, avanzan más rápido. La energía solar continúa siendo 10 veces más cara que la hidroeléctrica. Claro que siempre es posible pensar que alguna innovación tecnológica haga saltar el mercado haciendo competitiva la energía solar por ejemplo.

Todo esto son malas noticias para los ambientalistas, tanto para los conservacionistas a ultranza que seguirán viendo como se afectan ríos, bosques y especies, como para los preocupados por el calentamiento global que verán como aumentan las emisiones de CO2. Los organismos internacionales continuarán sus prédicas, pero se necesita una reacción de los estados más fuertes para prepararse para los días difíciles que los expertos del cambio climático aseguran que llegarán.

Flavio Figallo

Sigue leyendo

Secuelas del mayor derrame de petróleo de la historia

[Visto: 1327 veces]

En el 2010 la plataforma Deepwater Horizon estalló matando a 11 personas y arrojando 4,9 millones de barriles de petróleo al mar frente a las costas de Luisiana en el Golfo de México. El costo de la tragedia sigue asediando a la British Petroleum – BP que debió absorber el pago de multimillonarias facturas para reparar los daños causados. A poco más de dos años de esta tragedia que afectó el rumbo de la industria petrolera en lo que se ha llamado el prospecto Macondo, la BP sigue bamboleándose en una crisis de pronóstico reservado.

Para mayor información aquí le presentamos el artículo completo: BP’s Deepwater Horizon costs rise $847m. The Guardian, Tue 31 Jul 2012

20120801-1284911664_1.jpg

Gulf of Mexico oil spill continues to plague BP more than two years on, with total costs now reaching up to $38bn.

BP has set aside a further $847m (£540m) to pay for the Deepwater Horizon disaster, raising the potential cost to $38bn, but the oil major’s embattled boss stood by claims that the group has “turned the corner” after the world’s worst offshore spill.

Atoning for the blow-out in the Gulf of Mexico has been an expensive and ongoing process for BP, with disappointing second quarter figures showing a 35% fall in underlying profits to $3.7bn. Despite chief executive Bob Dudley’s assertion that one of Britain’s biggest corporate names has moved on from the hammering its reputation and finances have taken, one analyst warned that BP was “testing the faith” of investors.

The blow-out at a BP-operated well in April 2010 caused an explosion on the Deepwater Horizon rig that killed 11 people and saw 4.9m barrels of oil gush into the sea off the coast of Louisiana, leaving the group with a multibillion-dollar damages and clean-up bill. It announced in its latest quarterly update that the cost had risen owing to “an increase in the provision for various costs and litigation relating to the incident”. The $38bn already includes $14bn in costs to restore 4,375 miles of shoreline and $8.8bn in compensation payments, although it has been reduced by $4bn following settlements with partners in the ill-fated Macondo well.

Dudley said he stood by comments made in October last year when he said the group had “turned the corner”, pledging that operations were returning to normal and setting a target of a 50% increase in cashflow by 2014.

“I don’t think that the company is losing its way whatsoever,” said Dudley, pointing to a return to production in the Gulf of Mexico, where six rigs are now operating. “These things are massively important in terms of getting BP back to work.” He added: “BP is a company still making a transformation. We are building a stronger, safer company.”

The fall in underlying profits to $3.7bn in the three months to 30 June reflected lower oil and gas prices, a higher-than-expected tax hit on its troubled Russian joint venture and maintenance overhauls on its remaining Gulf of Mexico operations. The results included $4.8bn of writedowns largely related to its US refinery and US shale gas businesses, with the performance of the latter hit by a Henry Hub gas price that has nearly halved since last year.

BP shares fell 4.3% to 425.05p. Richard Hunter, head of equities at stockbroker Hargreaves Lansdown, said the results were worse than recent figures from fellow majors Shell and Exxon, which were also affected by lower commodity prices. He said: “BP has unfortunately surpassed the disappointing scene which had already been set by Shell and Exxon.” Richard Griffiths, analyst at Oriel Securities, said the figures were “testing the faith” of investors and on a divisional basis “missed (expectations) at every level”.

Dudley acknowledged that two clouds would continue to hover over the company, as BP admitted that “significant uncertainty” remained over its Deepwater Horizon obligations, with the business yet to reach a settlement with the US Department of Justice. The group is also embroiled in a dispute with its partners in Russian venture TNK-BP, which accounts for 10% of BP’s profits in a normal year. “Until we are able to resolve one or both of those issues we will continue to have a higher level of uncertainty over the company,” said Dudley. Alfa Access Renova, the oligarchs who own half of TNK-BP, have blocked a $1bn interim dividend and have signalled their interest in buying out BP after the group put its shareholding up for sale.

Louise Cooper, analyst at BGC Partners, said a takeover bid was BP’s best hope for boosting a share price trading below its 2012 high of 554p. “BP is a much smaller meal to digest now, having made disposals worth $24bn since the crisis in 2010 – it is not quite an easily digestible snack but is definitely no longer a ten-course feast.”

Puede ver también en este mismo Blog:

El petróleo y los minerales vendrán de las profundidades marinas
Vigilando derrames de petroleo
PEMEX ha entrado en trompo
Petróleo en el fondo del mar

Sigue leyendo

La lucha mundial por los RR. NN acaba de empezar.

[Visto: 1081 veces]

El encuentro posterior a Rio + 20 en el que participaron notables como Amartya Sen, Anthony Giddens y Bill Clinton, expresando su preocupación por señales como el aumento de precios de alimentos, crecientes problemas entorno al abastecimiento de agua, el aumento del costo de la energía y apropiación de tierras por derechos mineros a ser aprovechados a futuro. El acceso a los bienes básicos para la vida debe ser asegurado, y ello implica la intervención de los gobiernos.

20120715-resources.png

La idea de pedir responsabilidad a los ciudadanos y no dar incentivos para el uso de energías renovables conduce a la esquizofrenia señala Sen. El Nobel abogó por la energía solar, considerando que la nuclear es riesgosa no solo por su naturaleza, sino por la tentación terrorista; respecto del gas de esquisto considera que su impacto ambiental es muy alto.

Los pormenores de las intervenciones las pueden encontrar en los informes de Jo Confino que estuvo en la conferencia y los colgó en post 1 y post 2

Dentro de esta perspectiva puede también consultarse el reciente artículo del New York Times A gold rush in the abyss sobre las prospectivas mineras en el fondo del mar confirmando que la carrera por la extracción está lejos de terminar, puede verse también al respecto los artículos de este blog :
Petróleo en el fondo del mar y,
Comenzó la minería de fondos marinos

Sigue leyendo

Conflictos ecológicos por extracción de recursos y por producción de residuos

[Visto: 2167 veces]

El siguiente es un trabajo del profesor Joan Martinez Alier (1), quién introduce el concepto de “ecologismo popular” para explicar algunas tendencias estructurales que emergen de los conflictos socioambientales.

20120102-metabolismo_alier.png
Tomada de: Sesión 76 del Ateneo del CPS

El metabolismo de la sociedad (2)

La economía humana es un subsistema de un sistema físico más amplio. La economía recibe recursos y produce residuos. No existe una economía circular cerrada(3). Los perjudicados por el crecimiento de los residuos y por la extracción de recursos naturales a menudo son gente pobre. A veces los afectados son generaciones futuras que no pueden protestar porque aún no han nacido, o unas ballenas que tampoco van a protestar. Pero otras veces los desastres ecológicos afectan a personas actuales, que protestan. Son luchas por la justicia ambiental, luchas del “Ecologismo de los Pobres”.

El punto de vista ecologista nos lleva a dudar de los beneficios del mercado. El mercado no garantiza que la economía encaje en la ecología, ya que el mercado infravalora las necesidades futuras y no cuenta los perjuicios externos a las transacciones mercantiles, como ya señaló Otto Neurath contra Von Mises y Hayek en los inicios del famoso debate sobre el cálculo económico en una economía socialista en la Viena de 1920. Ahora bien, si el mercado daña a la ecología, ¿qué ocurrió en las economías planificadas? No sólo han supuesto una explotación de los trabajadores en beneficio de una capa burocrática sino que, además, tuvieron una ideología de crecimiento económico a toda costa, y, además, les faltó la posibilidad, por ausencia de libertades, de tener grupos ecologistas que protestaran.

El ecologismo popular

Las fronteras de extracción de mercancías o materias primas están llegando a los últimos confines. Hay muchas experiencias de resistencia popular e indígena contra el avance de las actividades extractivas, muchas veces las mujeres están delante en esas luchas. Por ejemplo, vemos muchos casos alrededor del mundo de defensa de los manglares contra la industria camaronera de exportación.

Los consumidores de camarones o langostinos tropicales(4) no saben de dónde viene lo que comen, lo mismo ocurre en la minería. Las comunidades se defienden. En Brasil, hay el movimiento popular que se llama atingidos por barragens, es decir, los afectados por represas. En la India, hay una lucha (ya casi perdida) contra una famosa represa en el río Narmada, y allí la gente protesta en defensa del río pero también en defensa de la gente. Porque si completan esta represa, 40 mil o 50 mil personas se tienen que ir de allí. La líder se llama Medha Patkar, ella no piensa sólo en la naturaleza, piensa también en la gente pobre. El ecologismo popular es a veces protagonizado por grupos indígenas como las protestas de los Embera Katío en la represa de Urrá en Colombia, como los reclamos mapuches contra la Repsol en Argentina.

Hay también casos históricos de resistencia antes de que se usara la palabra ecologismo, por ejemplo contra la contaminación de dióxido de azufre causada por la empresa Río Tinto que culminó en la matanza a cargo del ejército el 4 de febrero del 1888. La memoria de tales sucesos nunca se perdió. Hubo los “humos” de Río Tinto en Andalucía como hubo, años más tarde, los “humos” de La Oroya en el Perú.

Para algunos, el ecologismo sería únicamente un nuevo movimiento social monotemático propio de sociedad prósperas, típico de una época post- materialista según la tesis de Ronald Inglehart. Hay que rechazar esa interpretación. Las sociedades prósperas, lejos de ser post-materialistas, consumen cantidades enormes y crecientes de materiales y de energía y, por tanto, producen cantidades crecientes de desechos.

Ahora bien, la tesis de que el ecologismo tiene raíces sociales que surgen de la prosperidad, se podría plantear precisamente en términos de una correlación entre riqueza y producción de desechos y agotamiento de recursos. El movimiento antinuclear sólo podía nacer allí donde el gran consumo de energía llevó a la construcción de centrales nucleares, también por un interés militar. El movimiento por la recogida selectiva de basura urbana nació en donde la basura está llena de plásticos y papel, y donde hay razones para inquietarse por la producción de dioxinas al incinerarlas.

Existe un ecologismo de la abundancia, pero existe también un ecologismo de los pobres, que pocos habían advertido hasta el Movimiento Chipko en el Himalaya en la década de 1970 y el asesinato de Chico Mendes en Brasil a fines del 1988. También en países ricos hay un ecologismo de los relativamente pobres, como en los movimientos de Justicia Ambiental en Estados Unidos contra la ubicación de vertederos de residuos en zonas donde vive gente pobre y “de color”.

Flujos materiales de la economía

Lo que entra en la economía como insumo, sale después transformado como residuo. Una parte se acumula como un stock, pero a la larga es también residuo. Eso se mide utilizando la contabilidad de flujos materiales (Material Flow Accounting, MFA, en inglés), que en la actualidad forma parte de las estadísticas oficiales de la Unión Europea (Eurostat 2001). El MFA mide en unidades físicas de peso, toneladas métricas, los materiales primarios extraídos del territorio nacional agrupados en biomasa, minerales y combustibles fósiles, así como también los productos importados y exportados. Posteriormente, a partir de ésta información cuantitativa, se pueden calcular indicadores de flujos materiales, que permiten tener una representación de la realidad ambiental a escala nacional en relación directa con el sistema económico.

20120102-figura1-3.jpgTomado del INE México

En el caso de España (y Catalunya), por lo menos hasta el 2008, se comprueba que la economía (con mucho peso de la construcción) no se desmaterializa ni en términos absolutos ni tan solo en relación al PIB. Eso ha sido estudiado por Oscar Carpintero, Cristina Sendra y otros autores. Esta tendencia es similar a la de países Latinoamericanos y también la India y China donde crece la intensidad material, es decir, cada vez se necesitan más kilogramos para producir un euro, una dirección totalmente opuesta al paradigma de la desmaterialización. En América Latina pesa mucho la minería para exportación. En China y la India, el carbón como fuente de energía.

Comercio ecológicamente desigual

Podemos distinguir dos tipos de mercancías: las “preciosidades” de alto precio por unidad de peso (oro, plata, marfil, pimienta, diamantes) y las materias primas o mercancías a granel (bulk commodities las llamó Wallerstein). Inicialmente los medios de transporte no permitían exportar a las metrópolis grandes volúmenes de poco valor unitario, a menos que el propio barco (de madera de teca, por ejemplo) fuera el bien exportado. Poco a poco eso fue cambiando.

Europa se abastecía de carbón hasta la segunda guerra mundial, hoy importa grandes cantidades de petróleo y gas, igual que Estados Unidos. Estas importaciones son esenciales para el metabolismo de las economías ricas del mundo. Cuando las importaciones son combustibles fósiles, su contrapartida son emisiones de dióxido de carbono. Las economías ricas nunca han sido tan dependientes de las importaciones como ahora.

Cristina Vallejo (siguiendo los pasos de Fander Falconí) ha calculado las cifras correspondientes para Ecuador, un país que no solo exporta emigrantes sino que, como América Latina en general, tiene un déficit comercial físico con sus exportaciones de petróleo, bananos, harina de pescado, productos forestales. Por persona y año, cada ecuatoriano consume unas 4 toneladas de materiales (de las cuales solamente 0,3 toneladas son importadas). Las exportaciones son 1,6 ton por persona y año. En cambio, en la Unión Europea, el consumo por persona y año es de casi 16 toneladas de las cuales 3,8 son importadas. Las exportaciones europeas son solamente de 1,1 ton por persona y año . Vemos que la Unión Europea importa (en toneladas) casi cuatro veces más que exporta.

Por tanto, importamos barato y exportamos caro, mientras que muchos países del Sur siguen religiosamente la regla de San Garabato, “compre caro y venda barato”. Colombia exporta unas 70 millones de toneladas al año (incluyendo mucho carbón) e importa 10 millones. En países grandes, el comercio ecológicamente desigual se establece también entre regiones, así en la India hay zonas sacrificadas a la explotación minera en los estados de Orissa, Jarkhand, muchas veces en zonas tribales.

El metabolismo de las sociedades ricas no se podría sostener sin conseguir a precios baratos los recursos naturales de los proveedores de materias primas. Es una condición estructural. Además, la capacidad de exigir pagos de la deuda externa ayuda a los países ricos a forzar a los pobres a la exportación de recursos naturales baratos.

Los países que exportan materias primas deberían poner impuestos ecológicos a sus exportaciones, destinados a financiar una economía más sostenible. Tras la reunión de Naciones Unidas en Johannesburgo en 2002, escribí irreverentemente que había un extraño “eje internacional del dióxido de carbono” compuesto por Estados Unidos, Arabia Saudita y Venezuela, con gobiernos a quienes no les importa la producción del dióxido de carbono.

La OPEC no ha querido hablar del cambio climático, se pone a la defensiva, sin embargo el presidente Rafael Correa de Ecuador, propuso el 18 noviembre 2007 a la OPEC un impuesto ecológico a las exportaciones de petróleo apoyándose en un discurso de 2001 de Herman Daly . Es una interesante iniciativa, ese dinero podría financiar energías alternativas (eólica, fotovoltaica).

Los pasivos ambientales de las empresas

Vemos en muchos lugares del mundo surgir reclamos contra empresas bajo la ATCA (Alien Tort Claims Act) de Estados Unidos. Un caso judicial enfrenta a las comunidades indígenas y colonos de la Amazonía norte del Ecuador con la compañía Texaco (ahora Chevron) desde 1993 y otro caso enfrenta a indígenas Achuar peruanos contra la Occidental Petroleum.

Hay otros conflictos por residuos producidos en los procesos de producción. Por ejemplo, conflictos sobre los residuos nucleares que son un subproducto de la producción de electricidad. ¿Dónde colocarlos? De ahí la disputa sobre el depósito de Yucca Mountain en Nevada en Estados Unidos. ¿Quién responde de esos pasivos ambientales?

A medida que la economía crece, usa más materiales y más energía.

Hay lugares donde se plantan miles de hectáreas de pino para capturar dióxido de carbono europeo (nuestro mayor residuo, en volumen) como en el proyecto FACE en los páramos del Ecuador, donde algunas comunidades protestan porque no pueden comerse los pinos, no pueden sembrar ni poner ganado, el pino agota el agua que hay en los páramos, y si además hay un incendio el contrato les obliga a replantar.

Hay una nueva institución: el referéndum ambiental local. Parece haber nacido en Tambogrande en Piura, Perú, en 2000-2002 aunque debe haber antecedentes en otros lugares. Fue inmediatamente adoptado en Esquel, Argentina, también en un caso de minería de oro. Y en septiembre del 2007, en Carmen de la Frontera, Ayabaca y Pacaipampa en el norte de Perú, el proyecto de minería de cobre Río Blanco de la Minera Majaz fue derrotado en un referéndum local. Hay quien no entiende el carácter estructural de estas protestas. Creen que son protestas NIMBY (“no en mi patio”) cuando son manifestaciones locales del movimiento internacional por la justicia ambiental. Hay redes nacionales (como la Conacami en el Perú) o redes internacionales que surgen de estas protestas. Por ejemplo, la red Oilwatch que nació en 1995 de experiencias en Nigeria y sobre todo en Ecuador.

Los balances y las cuentas de resultados de las compañías petroleras, mineras, madereras no incluyen los pasivos ambientales, esas deudas ecológicas. Los muchos intentos de iniciar juicios en Estados Unidos han tropezado con la negativa persistente en la forma de forum non conveniens. Hay protestas en la literatura jurídica de Estados Unidos contra esa negación de justicia. El 30 de julio del 2007 la página de Ecoportal se hacía eco de una información de la BBC sobre el DBCP. El 19 de julio se inició en Los Angeles el proceso legal que implica a Dow Chemical y Amvac Chemical, fabricantes del Nemagón, y a la bananera Dole Fresh Fruit.

Un medio informativo de Los Angeles señaló que Amvac pagó 300 000 dólares a 13 campesinos nicaragüenses para evitarse el juicio. Según los demandantes el Nemagón o Fumazone, nombres comerciales del pesticida DBCP, les causó problemas de salud, principalmente esterilidad, luego de haberlo usado en sus países durante los años 1960 y 1970 para combatir unos gusanos que afectaban a las plantaciones de bananos. Según la demanda, Dow y Amvac sabían que el Nemagón era una sustancia tóxica desde comienzos de los años 1950 y sin embargo no advirtieron sobre sus riesgos. La petición legal agregó que científicos contratados por Dow observaron que animales expuestos al Nemagón en laboratorios presentaron atrofias en los testículos.

En tanto, a la transnacional bananera Dole se le acusó de negligencia y de encubrir de forma fraudulenta la información sobre la toxicidad del pesticida. La demanda agregó que el pesticida cayó sobre las fuentes de agua y se permitió que los trabajadores la bebieran y la usaran para bañarse. Otra nota de la BBC titulada “Nemagón: un pesticida devastador”, informó que sólo en Costa Rica se estima que hay unos 30 000 trabajadores perjudicados por el pesticida, con problemas estomacales, hemorragias, dolores de cabeza y esterilidad. “Hay quienes dicen que es una de las peores tragedias laborales del mundo”, resumió la BBC.

No se trata de reparar los daños en un sentido físico, es decir, eliminar retrospectivamente la esterilidad sufrida por decenas de miles de trabajadores de las bananeras. ¿Cómo se podría hacer esto? Hay que resarcir el daño causado incluyendo los aspectos emocionales. Parece que una indemnización pactada de unos 25,000 dólares por persona se considera adecuada – la esterilidad de los pobres es sin duda más barata que la de los ricos, pero si todas las demandas (hasta ahora frenadas en los tribunales de Estados Unidos) se resolvieran favorablemente eso representaría algunos miles de millones de dólares para Ecuador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Filipinas. Es difícil lograr que Dow Chemical, Shell, Dole hagan frente a sus pasivos ambientales. Más difícil todavía es que al comerse un plátano, el consumidor piense en todo esto.
Sigue leyendo

Bolivia Vida o minería

[Visto: 1536 veces]

Respirar en la ciudad de Oruro es ya un problema debido a la altura. Sus 3,700 m.s.n.m. imponen una dureza a la vida de sus habitantes, que lamentablemente se ve aumentada por la enorme polución generada por la minería local, según señalan los investigadores del IDR. “Arsénico, zinc, cadmio, estaño… un verdadero cóctel polimetálico presente en el aire en forma de pequeñas partículas de alta toxicidad” según nos dice D. Poit, geoquímico del IRD en reciente artículo.

A ello se suma la contaminación de los lagos y ríos con cadmio, mercurio y a veces plomo, en las principales zonas de pesca del Poopó y el Uru-uru, dice FM Gibon, bióloga del IRD.

<imagn/>‘ src=”http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/426/2011/01/Oruro.jpg” width=”450″ height=”217″ /></p>
<p>Bajo los pies de los habitantes de Oruro se encuentran importantes cantidades de minerales de alto valor comercial que se explotan desde hace más de 500 años; y que en forma de polvo, sedimentos, y partículas se desplazan hacia los ríos, los lagos y los pulmones de sus pobladores ayudados por los vientos, las lluvias y los acarreos de los dos millones de toneladas de residuos mineros acumulados por los mineros durante siglos. Pero, como siempre suele suceder, la contaminación no afecta a todos por igual, J. Gardon dice que “Sólo los grupos de riesgo se ven afectados: los que viven en las zonas de las fundiciones o unidades menores, o los hogares en donde los instrumentos son traídos de la mina, sacos de mineral, etc.”. Y, dado que los pequeños mineros acostumbran guardar su mineral en sus propias casas, contaminan a sus pequeños hijos.</p>
<p>Frente a esta situación <a href="http://www.bo.ird.fr/ToxBol/spip.php?article3264"><span style="color:#000099;">Toxbol</span> </a>  se propone judicializar este problema y alentar iniciativas que destruyan el espejismo de la  riqueza fácil.<br />
 <a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/ievds/2011/01/20/bolivia-vida-o-mineria/#more-176" class="more-link">Sigue leyendo <span class="meta-nav">→</span></a></p>
<div class="addtoany_share_save_container addtoany_content addtoany_content_bottom"><div class="a2a_kit a2a_kit_size_32 addtoany_list" data-a2a-url="http://blog.pucp.edu.pe/blog/ievds/2011/01/20/bolivia-vida-o-mineria/" data-a2a-title="Bolivia Vida o minería"><a class="a2a_button_facebook" href="https://www.addtoany.com/add_to/facebook?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Fievds%2F2011%2F01%2F20%2Fbolivia-vida-o-mineria%2F&linkname=Bolivia%20Vida%20o%20miner%C3%ADa" title="Facebook" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_button_twitter" href="https://www.addtoany.com/add_to/twitter?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Fievds%2F2011%2F01%2F20%2Fbolivia-vida-o-mineria%2F&linkname=Bolivia%20Vida%20o%20miner%C3%ADa" title="Twitter" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_button_google_plus" href="https://www.addtoany.com/add_to/google_plus?linkurl=http%3A%2F%2Fblog.pucp.edu.pe%2Fblog%2Fievds%2F2011%2F01%2F20%2Fbolivia-vida-o-mineria%2F&linkname=Bolivia%20Vida%20o%20miner%C3%ADa" title="Google+" rel="nofollow noopener" target="_blank"></a><a class="a2a_dd addtoany_share_save addtoany_share" href="https://www.addtoany.com/share"></a></div></div>					</div><!-- .entry-content -->
		
		<footer class="entry-meta">
			Esta entrada fue publicada en <a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/ievds/category/desarrollo-sostenible/" rel="category tag">Desarrollo sostenible</a> el <a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/ievds/2011/01/20/bolivia-vida-o-mineria/" title="11:11 pm" rel="bookmark"><time class="entry-date" datetime="2011-01-20T23:11:15+00:00">20 enero, 2011</time></a><span class="by-author"> por <span class="author vcard"><a class="url fn n" href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/ievds/author/ffigall/" title="Ver todas las entradas de Flavio Figallo" rel="author">Flavio Figallo</a></span></span>.								</footer><!-- .entry-meta -->
	</article><!-- #post -->

	<article id="post-171" class="post-171 post type-post status-publish format-standard hentry category-desarrollo-sostenible">
				<header class="entry-header">
			
						<h1 class="entry-title">
				<a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/ievds/2011/01/14/los-recursos-naturales-como-objeto-de-relacion-juridica/" rel="bookmark">LOS RECURSOS NATURALES COMO OBJETO DE RELACIÓN JURÍDICA</a>
			</h1>
										<div class="comments-link">
					<a href="http://blog.pucp.edu.pe/blog/ievds/2011/01/14/los-recursos-naturales-como-objeto-de-relacion-juridica/#respond"><span class="leave-reply">Deja una respuesta</span></a>				</div><!-- .comments-link -->
					</header><!-- .entry-header -->

				<div class="entry-content">
			<div class="visitor-counter-style">[Visto: 1917 veces]</div></br><p>Por Guillermo Figallo</p>
<p>	Los romanos reconocieron la existencia de “cosas fuera del comercio” (res extra commercium) entre los que incluían ciertos recursos naturales bajo la consideración de que no pueden ser apropiados en cantidad superior a las actuales necesidades de los sujetos por lo que presentaban “el elemento común negativo de no constituir objeto de relaciones patrimoniales” y como tales eran “res publicae”,  lo que ha llevado a algunos autores a calificar esta categoría de “más filosófica que jurídica”.   </p>
<p>	Entre las cosas comunes distinguían las que lo eran a todas las criaturas (res omnium comunis), que eran ciertos recursos naturales como el aire, la luz, el mar, las costas marinas y el agua de lluvia; y las cosas destinadas al uso común de todos los hombres (res universitatis) como los caminos, los ríos, los puentes, que pertenecían al “populus romano”. Por otro lado, admitían la propiedad privada de ciertos recursos naturales como las tierras, las minas y el agua separada de su fuente.</p>
<p> 	Posteriormente, el Derecho justinianeo unificó el concepto de res publicae como las de “publico usi destinati” o sea las consagradas directamente al servicio de todos (uso común). </p>
<p><img alt =

Las Siete Partidas, fuente primigenia del derecho Castellano, adoptaron con ligeras variantes la clasificación romana de las res communis distinguiendo: 1°. Las cosas comunes a los hombres y las bestias y a todas las criaturas que viven para poder usar de ellas que consistían en ciertos recursos naturales tales como el aire, el agua de lluvia, el mar y sus riberas; 2°. Las cosas pertenecientes en forma comunal sólo a los hombres, incluso a los de tierra extraña entre las que figuraban otros recursos naturales, como los ríos.

Por su parte, el Derecho Incaico consideró del dominio público a los recursos naturales y aplicó el principio del uso sostenible de éstos sometiendo su aprovechamiento a una rigurosa regulación.

Del mismo modo, desde tiempo inmemorial los usos y costumbres de los pueblos de la Amazonía se han sustentado en el principio de conservación de la naturaleza.

Durante la Colonia en virtud de la identificación del Rey con el Estado, propia del absolutismo monárquico, la Corona Española aplicó la tesis regaliana del dominio originario sobre ciertos recursos naturales propiciando un régimen de privatización de las tierras mediante su adjudicación en propiedad a fin de consolidar la colonización asegurando su dominio eminente, con excepción de las poseídas por los pueblos de indios que respetaron.

Las minas fueron consideradas inmuebles separados del suelo conservando la Corona su titularidad; sin embargo, “su regulación jurídica reflejó criterios tan vacilantes como contradictorios que resulta difícil presentar con claridad y de una manera sistemática su evolución histórica”.

El aprovechamiento de las aguas con fines de riego debido la naturaleza desértica de la Costa peruana fue objeto de un riguroso sistema de reparto entre los predios de cada valle sirviendo como modelos los Reglamentos de Cerdán y del Dean Saavedra dictados para los Valles de Lima y de Trujillo, respectivamente. Siendo de secano las tierras de cultivo de la Sierra no fueran objeto de mayor regulación.

En cuanto a los “montes” (bosques) España siguió el criterio de las Siete Partidas considerándolos bienes concejiles para aprovechamiento común de los pobladores de ciudades y villas.

La Revolución Francesa agregó un nuevo titular del dominio público al referirse a los bienes comunes como patrimonio de la Nación, pero abolió el principio de su inalienabilidad en la creencia de que no era necesario tomar contra la Nación las mismas precauciones que contra el monarca sin advertir que la Nación no existe como ente jurídico y que los bienes públicos quedaban en manos de los funcionarios muchos de ellos susceptibles a la corrupción.
Sigue leyendo

CSD 18 Comisión sobre desarrollo sostenible

[Visto: 1026 veces]

En la última conferencia mundial sobre desarrollo sostenible, Yemen propuso a nombre de China y el grupo de los 77 una política mundial más amplia que vincule los temas de pobreza, cambio climático y desarrollo. Esta política debe traducirse en una mayor responsabilidad de los países desarrollados en el cuidado ambiental y su compromiso efectivo para apoyar en los países más pobres las iniciativas para: fortalecer las capacidades institucionales necesarias para enfrentar los problemas socio ambientales, apoyar las iniciativas de mayor transparencia en la gestión de las industrias extractivas, y para poner a disposición información y tecnología para enfrentar los problemas más urgentes, entre otros aspectos.

La intervención del representante de Chile resumió la posición de varios países sudamericanos cuando señaló que debemos mejorar nuestros estándares sociales y ambientales en industrias extractivas (principalmente minería, gas y petróleo) mejorando la medición de los impactos, estableciendo políticas de transporte menos contaminantes y más al servicio de la población, acatando los acuerdos de las convenciones sobre el uso de químicos, y gestionando integralmente los desechos. Sumándose a la voz de Yemen demandó de los países desarrollados un mayor compromiso con el cuidado del ambiente, mayores facilidades para la transferencia de tecnología, entrenamiento de personas, para lograr un “desacoplamiento entre el desarrollo y la degradación ambiental”.

Las distintas posiciones frente a la minería las resume el Boletín de Negociaciones de la Tierra de la siguiente manera:
“La CDS 18 debatió acerca de la minería durante las reuniones de mediodía del 5 y 6 de mayo, presididas por el Vicepresidente Alahraf. David O’Connor, de la División para el Desarrollo Sostenible, presentó el informe del Secretario General de las NU sobre la minería (E/CN.17/2010/7). Los panelistas Patrick Chevalier, de Recursos Naturales, Canadá, y Juana Kuramoto Huamán, de la Universidad de Maastricht, hicieron hincapié en los desafíos de garantizar la buena gobernanza, la creación de alianzas y capacidades, y la mejora de la rendición de cuenta, la transparencia fiscal, los indicadores de rendimiento y el monitoreo, entre otros. El panelista Gavin Wilson, de la Universidad de Reading, del RU, pidió un enfoque realista sobre las necesidades sociales de los pueblos y, como primera medida, la simplificación del otorgamiento de licencias para artesanos. En tanto, la panelista Victoria Lucía Tauli-Corpuz, Tebtebba Foundation, pidió que se prohíba la minería con uranio y que se controlen las industrias que utilizan montos extraordinarios de energía.

Luego, los delegados identificaron desafíos como: la mejora de los ingresos de los países en desarrollo para evitar le “enfermedad holandesa” (G-77/China); la garantía de la buena gobernanza y la protección de los ecosistemas y regiones de diversidad biológica subvaluada (UE); y la consideración de factores sociales cuando se utilicen los recursos naturales en la minería (Grupo Árabe). Suiza hizo hincapié en la dimensión de los derechos humanos, objetó las prácticas mineras que causan problemas sociales a los artesanos, e hizo hincapié en que haya mejor información para los consumidores y transparencia en los mercados. Ghana destacó que, aunque en sí misma la minería no puede ser sostenible porque los recursos que explotan se agotarán en algún momento, la minería ha demostrado capacidad de promover el desarrollo sostenible.

Se destacaron ejemplos de actividades y alianzas, entre ellos: la Iniciativa de la Transparencia de las Industrias de Extracción; la Alianza Mundial del Mercurio del Programa de las NU sobre Medio Ambiente; y la Alianza del Metano a los Mercados. Los Trabajadores y Sindicatos apoyaron el Proceso Kimberly.

El PNUMA pidió una iniciativa global para la minería desarrollada en el contexto de la gestión sostenible de los recursos. BOLIVIA apoyó el desarrollo de indicadores sobre los beneficios de la minería, y las evaluaciones y procesos de monitoreo multilaterales. Las Mujeres pidieron la compensación de los daños, y los Niños y Jóvenes dijeron que los gobiernos deberían brindar incentivos para que se deje de depender del trabajo infantil. Algunos delegados mencionaron un papel para la responsabilidad social corporativa, mientras que los Pueblos Indígenas hicieron hincapié en que los programas voluntarios no están funcionando y que debería haber un cambio en relación con la responsabilidad corporativa.”

Adjuntamos los enlaces de audio para las presentaciones de:

Argentina (2)
Colombia (2)
Cuba (2)
Chile
Guatemala (2) (3) (4)
Yemen (a nombre de los 77 y China)
Paraguay
Brasil (2)
San Vicente y Grenada a nombre del CARICOM (2) (3) (4) (5)
Estados Unidos
Federación Rusa
México (2)
Sigue leyendo