Archivo del Autor: Flavio Figallo

China tras el poder energético del gas de esquisto

[Visto: 2875 veces]

El gas de esquisto aparece como una de las soluciones a los problemas energéticos de China, que como nos tiene acostumbrados se prepara a explotarlo en gran escala sin tener muchos miramientos con los efectos ambientales y climáticos. Mientras esto ocurre su explotación en USA se acelera, y en Europa se ha declarado una moratoria de su explotación. En América del Sur los más interesados en el tema son los Argentinos que tienen grandes yacimientos de esquisto, pero las primeras pruebas las han hecho los mexicanos.

El siguiente artículo de The Guardian, nos da algunos detalles sobre esta iniciativa.

China planning ‘huge fracking industry

Chinese plans to expand fracking for shale gas prompt fears over local water and international climate impacts

20121128-reservas_de_esquisto.jpg

Jaeah Lee for Mother Jones, part of the Guardian Environment Network

China is ratcheting up its fracking ambitions with virtually no regard for groundwater protection or other environmental safety measures, according to a new investigation by the independent publication Caixin. The report points to an 24 October white paper on energy development released by China’s top cabinet which “calls for ramping up the industry and pumping 6.5 billion cubic meters of natural gas from underground shale formations by 2015.”

“The model for China’s anticipated success is the US shale gas sector,” the article states. “Geologists estimate the nation’s recoverable reserves at about 25 trillion cubic meters, on par with the United States.”

Fracking has particular appeal in China because it provides an alternative to burning coal, which currently supplies about 70 percent of the nation’s consumed energy. Because natural gas can generate electricity at half the greenhouse gas emissions of coal, some see it as a way to reduce China’s carbon footprint.

But fracking isn’t without environmental problems, as I and my colleagues at Mother Jones have reported before. And Caixin’s review of government documents as well as interviews with industry sources, government officials, and environmental advocates reveal that fracking’s risks have not come under public scrutiny the way they have in the US, “much less addressed by the [Chinese] government or controlled via environmental laws.”

If fracking takes off in China as planned, it will likely exacerbate the nation’s existing water crisis. “Most of the nation’s shale gas lies in areas plagued by water shortages,” the report says. With about 20 percent of the world’s population and only 6 percent of the world’s water resources, China is one of the least water-secure countries in the world. Its water shortages are made worse by pollution: According to the Ministry of Water Resources about 40 percent of China’s rivers were so polluted they were deemed unfit for drinking, while about 300 million rural residents lack access to safe drinking water each year.

In order to reach the government’s annual shale gas production goal of 6.5 billion cubic meters by 2015, as many as 1,380 wells will need to be drilled across the country, requiring up to 13.8 million cubic meters of water, an industry source told Caixin. China’s industrial sector already consumes about 35 billion cubic meters of water a year. That amount of water would fill about 14 million Olympic-size swimming pools.

There’s also serious risk of water contamination, as seen in the US fracking experience. Multiple studies in recent years including those by the EPA, Pennsylvania, and Duke University have concluded that shale gas drilling releases methane which can contaminate nearby water supplies. A 2009 ProPublica investigation found methane contamination from fracking was widespread in Colorado, Ohio, and Pennsylvania. But as Caixin reports, “there would be no legal reason to limit methane emissions at a shale gas well because China’s pollution standards do not cover methane.” One Ministry of Environmental Protection source told the publication that writing a new standard into law would take three years, “which helps explain why the State Council’s decision to fast-track the nation’s fledgling shale gas industry is making a lot of people nervous.”

Groundwater in 57 percent of China’s 660 cities have already been significantly polluted, according to the Ministry of Environmental Protection.

An unidentified source at China’s Ministry of Land Resources told Caixin that as shale gas development accelerates the government will likely introduce specific environmental policies to address fracking, such as groundwater protection. But these are not likely to be legally binding, an industry source told the publication.

Perhaps a bigger concern is that China’s main energy and economic planning agencies, including the Ministry of Land Resources, seem to view fracking’s environmental risks as minimal or inflated:

The MLR geological department source said, for example, that China’s shale gas is at least 3,000 meters and sometimes 4,000 meters underground—significantly deeper than aquifers, and separated from underground water by impermeable rock.

Other industry sources argue that fracking fluids, which are mainly comprised of water and sand, break down naturally over a short time. And chemical additives make up less than 0.5 percent of what’s injected, they say.

Similarly upbeat arguments against environmental fretting can be found in the government’s development plan for the period ending in 2015. It was jointly issued by four agencies including the National Development and Reform Commission and National Energy Bureau.

Meanwhile, Caixin reported that one test fracking operation in Shaanxi Province—a major coal region in China’s dry North—recently “went awry, forcing local officials to temporarily cut a nearby city’s water supply.”

Commercial fracking operations in China have not yet started, according to Caixin’s report, but some Chinese companies have drilled test wells, and the government has begun selling chunks of designated fracking territory. In its latest round of auctioning shale-gas exploration blocks, for example, the Ministry of Land Resources awarded two blocks to Sinopec and Henan Coal Seam Gas Development and Utilization Co, in deals worth an estimated $128.5 million.

Foreign companies including Royal Dutch Shell are also showing interest in China’s fracking plans. Shell announced earlier this month that it had shale gas agreements with three major Chinese oil companies. Caixin also reported in September that Shell was in talks with one company about a shale gas joint venture. ExxonMobil, BP, Chevron, and France-based Total are also working to form shale gas partnerships with Chinese oil and gas companies, according to an August National Geographic report.

Sigue leyendo

Minería y transformación institucional

[Visto: 2451 veces]

Gerardo Damonte acaba de publicar el texto en el que se discuten los cambios institucionales producidos por el desarrollo de la gran minería en el Perú “Dinámicas rentistas: transformaciones Institucionales en contextos de proyectos de gran minería” que forma parte de un texto en el que también hay un artículo de Javier Escobal y otro de Manuel Glave.

20121006-img_0289_rondas_campesinas.jpg

El texto propone algunas ideas interesantes que permiten matizar la reflexión sobre los impactos de la minería sobre las instituciones locales y sus formas de organización, rondas campesinas en un caso, y comunidades campesinas en el otro. Las preguntas que se propone responder son: ¿Cómo afecta la entrada de proyectos mineros a gran escala la organización rural en el Perú actual? ¿En qué medida los procesos de cambio institucional están asociados a cambios generales en la ruralidad andina y en qué medida son dependientes del desarrollo extractivo?

A partir de las preguntas planteadas el autor concluye de la siguiente manera:

Los cambios asociados a la “nueva ruralidad” nos obligan a replantear lo que entendemos por “rural”. En este sentido, consideramos que lo “rural” se debe definir como el espacio de reproducción social de familias que, al menos parte del año, habitan zonas no urbanas, teniendo en cuenta que esta reproducción no necesariamente tiene una base económica (puede ser política o identitaria). Asimismo, debemos definir a una familia como campesina cuando una parte significativa de la vida de sus miembros se desarrolla en ámbitos rurales.

Por ello, las organizaciones rurales deben adaptarse a esta nueva realidad, diversificando sus funciones y membresías, para poder representar tanto a las familias que todavía mantienen su base de subsistencia en la tierra, como a aquellas que se encuentran más articuladas a espacios urbanos. La comunidad y la ronda, entonces, encuentran su razón de permanecer en la representatividad política de las familias que al menos tienen un pie en el campo.

En contextos extractivos, la labor política de la ronda y la comunidad se intensifica en la primera fase del desarrollo extractivo, toda vez que la empresa necesita adquirir la tierra y derechos de uso de agua para acceder a los recursos y desarrollar su actividad. Entonces, la transformación de las organizaciones rurales en entes de representación y negociación política es dramática y tiene consecuencias en su legitimidad como organizadoras o guardianas del trabajo en el campo.

Esta transformación se aprecia en los cambios generacionales de liderazgos y las continuas crisis de legitimidad por la que atraviesan comunidades y rondas involucradas en proyectos extractivos. El liderazgo se traslada a individuos con mayor capacidad negociadora, que generalmente provienen de las familias con más grados de educación o experiencia urbana. El liderazgo se disocia de la actividad productiva agropecuaria, para responder a las nuevas necesidades de representación. Con el advenimiento del canon (y la segunda fase del encuentro), la política —y con ella, las comunidades— se traslada a la arena municipal. Los líderes comunales aprovechan su recién ganada experiencia política para postular a la municipalidad y así poder disponer de los recursos del canon.

20121006-conga1.jpg

En este proceso de politización y municipalización de la batalla política, las comunidades, muchas veces marginadas por las élites urbanas, comienzan a disputar el liderazgo urbano-distrital; en este momento la negociación pasa de la tierra a los recursos del canon. La nueva estrategia es urbanizar las comunidades para convertirlas en centros poblados y así poder acceder directamente a más recursos derivados del desarrollo extractivo: más rentas.

Por ello, lo que apreciamos en este nuevo ciclo de expansión minera es la paulatina transformación de las comunidades y rondas, de colectivos vinculados primordialmente a la producción agropecuaria y modo de vida campesino, a colectivos cada vez más vinculados a la competencia por acceder a la renta de la actividad minera. Las dinámicas productivas han dado paso a dinámicas rentistas.

Para finalizar, es importante señalar que los procesos de cambio en contextos extractivos se deben entender en el marco de transformaciones de alcance mayor, ligadas a formas de producción y modelos de desarrollo hegemónicos nacionales y globales. En el capitalismo actual, el trabajo ha sido desplazado por la extracción de recursos naturales como principal condición de acumulación. Esto se traduce en una focalización geográfica de la inversión de capital, lo que tiende a generar economías dependientes de múltiples enclaves. En el presente ensayo hemos intentado mostrar los cambios institucionales locales, ligados a dichos procesos globales, en los centros de extracción mineros andinos.

Sigue leyendo

Carreteras, desarrollo y conflictos en Cajamarca

[Visto: 2649 veces]

A fines del año 2011, con el apoyo de JICA, el CIES publicó un estudio sobre las “Barreras del crecimiento económico en Cajamarca”, texto que ha sido resumido en el artículo “Los conflictos y la falta de vías afectan el crecimiento económico de Cajamarca” e impreso en El Comercio, del 2 de octubre de este año.

20121004-vadeando_el_rio.jpeg

Los autores, Waldo Mendoza (*) y José Gallardo (**), ambos economistas, consideran en el texto cuatro factores como los limitantes del desarrollo, aun cuando en el artículo presenten solo tres: la poca articulación vial en la región que resta oportunidades de acceso y reduce las oportunidades del crecimiento de la economía de mercado; la alta conflictividad social principalmente en torno a la minería; las limitadas capacidades de las instituciones públicas para hacerse cargo del desarrollo; y finalmente la fuerte emigración de sus miembros más talentosos.

La desarticulación vial de Cajamarca es un tema recurrente en la discusión sobre el desarrollo de la región que no fue solucionado por el centralismo, ni por la regionalización, pese a que existen planes para enfrentarlo. Este es un tema de falta de voluntad política, no es un problema de recursos económicos.

La conflictividad social vinculada a la minería tiene que ver, según los autores, con la mala relación entre la población y la actividad minera, sea por sus efectos ambientales o principalmente por prácticas inadecuadas, cuyo pasivo se carga a pesar de haber sido en gran medida corregidas por la inversión subsiguiente. Y la real vinculación entre la producción de oro de Yanacocha y el crecimiento del PBI regional. Este sin embargo me parece más un problema de falta de institucionalidad para canalizar los conflictos, que una reacción “tardía” frente a las malas prácticas de algunas empresas. En otras regiones, los conflictos no han detenido las inversiones.

Sobre las limitadas capacidades de las instituciones públicas, coincidimos en la falta de Estado y de Gobierno Regional, producto de la ausencia de una élite política o una clase dirigente local/ nacional con algún norte que pueda articular a la mayoría de la población. Podría además argumentarse que 11 años de regionalización no son suficientes para lograr los objetivos que esta se propone, pero ese es otro tema.

Finalmente, está el tema de la emigración. Cajamarca no retiene población, la expulsa, y como siempre ocurre, los que se van son los que están en mejores condiciones para establecerse en otros lugares que le brinden condiciones algo más favorables que las de su lugar de origen. La causa es entonces la falta de oportunidades en la región, asunto que tiene que ver con el bajo efecto multiplicador del empleo de la inversión minera, y nuevamente la incapacidad institucional para generar espacios de desarrollo en otras áreas y sectores económico.

Pero dejemos los comentarios y veamos que dicen los autores de este interesante trabajo sobre el tema del desarrollo y la minería en el Perú:

Los conflictos y la falta de vías afectan el crecimiento económico de Cajamarca

Cajamarca es una de las regiones con los peores indicadores socioeconómicos del país. A diferencia de otras, en los últimos años su crecimiento ha sido modesto. Paradójicamente, posee gran cantidad de población -con cerca de millón y medio es la cuarta región más poblada del país-, una buena dotación de recursos naturales: tiene 870 mil hectáreas cultivables (8%de la superficie agrícola nacional), y una importantísima dotación de recursos minerales.

20121004-mineria.png

Sus niveles de productividad son inferiores a los de otras regiones, pero dentro de su sector es la minería la que posee el nivel más alto de valor agregado bruto (VAB), algo más de S/.71.600 per cápita. Los bajos niveles de productividad y la escasa dinámica de crecimiento en los sectores que generan empleo han determinado que Cajamarca sea la región que históricamente ha tenido la mayor cantidad de emigrantes del país. Según el censo del 2007, más de 600 mil cajamarquinos viven en otras regiones. La situación de la productividad está fuertemente asociada con la de los indicadores de educación, salud e infraestructura, que en la región presentan un sustancial rezago.

Los resultados del estudio, encargado por la JICA y el CIES, sugieren que es posible identificar por lo menos tres factores limitativos de su crecimiento: la alta conflictividad social, que surge principalmente en torno a la actividad minera; el bajo desarrollo de una infraestructura vial de calidad, sobre todo en la articulación interna de la región, situación que reduce el retorno social debido a la carencia de este importante factor de complementariedad; y las limitadas capacidades del sector público regional y la fragilidad de las instituciones en general.

Conflictos sociales

La desaceleración del crecimiento en Cajamarca está relacionada con la desaceleración de la producción minera y con la escasa dinámica del resto de sectores. A ello se suma la demora de la puesta en marcha de importantes proyectos mineros. Estos aspectos están explicados por la conflictividad social, cuyo origen, a su vez, puede ser hallado no solo en los problemas ambientales y de manejo de recursos asociados a la actividad minera, sino principalmente en las prácticas inadecuadas de la actividad minera en la década de 1990. La situación de conflicto no ha podido ser revertida a pesar del cambio sustancial en el modelo de responsabilidad social y de relación con la comunidad de la empresa minera. Desde sus orígenes, este problema está asociado a la falta de Estado, ausencia que ha forzado a las empresas a desarrollar una serie de funciones en las comunidades, como la promoción del empleo, la construcción de infraestructura, la provisión de servicios de educación y salud, entre otras.

Sigue leyendo

De Soto, mineros y ecologistas

[Visto: 1886 veces]

Hay muchos artículos escritos sobre el caso Conga que apuntan a discutir los pormenores de los enfrentamientos, y pocos que intentan ir a explicaciones de fondo. En estos apuntes de De Soto se intenta comprender el problema y no juzgarlo, y para ello usa dos conceptos, el de frontera y el de entropía, el primero funciona como metáfora para diferenciar los intereses de las partes calificándolos como ecologistas y económicos; y el segundo concepto se aplica como en la física, como algo que no se puede evitar pues se coloca fuera de nuestro control, de manera que no importa que camino tome Cajamarca si se apoya en la minería o en la agricultura, inexorablemente deberá organizarse de manera capitalista. Y tal vez cuando así sea se descubra que agricultura y minería son compatibles.

20121001-300px-entropiaudem.jpg

CUESTIÓN DE FRONTERAS: CHILE FÁCIL, CAJAMARCA DIFÍCIL. Análisis sobre el conflicto en Cajamarca

Hernando De Soto En El Comercio, 30-9-2012

Siempre he creído que las cosas más importantes de nuestra vida ocurren en espacios protegidos por fronteras. La frontera es lo que separa lo interno de lo externo y es al interior que la vida se piensa y organiza.

Mi percepción de que el universo solo puede entenderse por partes proviene-en cierto modo-de la visión de Charles Darwin, padre de la evolución y autor de “El origen de las especies”. Deduje que él pensó en fronteras (o límites, bordes, perímetros, envolturas) cuando especuló que la vida comenzó en un “pequeño estanque caliente con toda clase de amoníacos y sales fosfóricas”, en el cual las fronteras protegían de lo malo solo dejando que lo bueno se filtre -la luz y el calor- para formar el compuesto proteico de la vida.

Este entendimiento fue fortalecido con otras lecturas, desde poemas hasta filosofía clásica. César Atahualpa Rodríguez, el gran poeta arequipeño, escribió algo así: “Y tú, Dios inmenso, con qué herramienta quieres que te corte para que quepas donde pienso”. Hace más de dos mil años Aristóteles sostuvo que sin espacios protegidos por fronteras dentro de los almacenes de maíz, los ratones no podrían existir. Observó, además, que las polillas no se desarrollarían sin las bolsas de aire que, como fronteras, se forman entre las sábanas.

Los conflictos sociales que enfrentan a las industrias extractivas con los pobladores del Perú profundo también tienen que ver con fronteras. Una es la ecológica, delimitada por fenómenos físicos como el agua la tierra y el clima. La otra es la frontera económica, delimitada por construcciones legales: propiedad, contratos y empresa. Al Perú profundo le preocupa la frontera ecológica y a los peruanos globalizados, sobre todo al de los empresarios, les interesa la frontera económica.

En Cajamarca, Conga no va porque viola mi frontera ecológica; en Lima, Conga va porque eso fortalece la defensa de mi frontera económica. Ni los ecologistas ni los economistas abandonarán sus fronteras porque ambos delimitan valores esenciales que son irrenunciables. Casi todos los conflictos sociales, ya sea entre países, socios, cónyuges, herederos o entre iglesia y universidad, resultan por apasionados desacuerdos sobre fronteras y, por eso, son aparentemente difíciles de resolver, a pesar de que los oponentes son perfectamente compatibles. Para comprender por qué las fronteras ecológicas son tan importantes para el Perú rural, comencemos por definirlas. Si pensamos en cosas grandes, estas pueden ser los cauces, las montañas, los microclimas y los valles que protegen la vida de comunidades naturales, tales como los bosques, ríos, lagunas, pastizales o la biodiversidad amazónica. Si pensamos en cosas chicas, las fronteras ecológicas pueden ser las membranas, cascaras o pellejos que protegen la vida de una célula, un órgano, una fruta o un cuy.

20121001-frontera-mexico-y-ee_uu__1.jpg

Estas fronteras protegen la integridad del sistema biológico o ecológico donde se plasma la vida porque cumplen dos funciones: 1) defienden el espacio interior de una comunidad natural de la “entropía”, esa tendencia obstinada del universo hacia la degradación de la energía y la materia; y 2) filtran-seleccionando, absorbiendo y combinando ordenada mente los elementos externos que les son útiles: energía, nutrientes o información. En resumen, sin fronteras que protegen de la entropía y seleccionen en un espacio manejable lo que viene de afuera, no hay vida.

¿Cómo no va a preocuparse el Perú profundo cuando las mineras, petroleras y las agro industrias perforan sus fronteras ecológicas? Cajamarquinos y apurimeños saben, por instinto, que la entropía es una realidad al acecho. Mire usted a su alrededor y verá la entropía por todas partes: si no cuida su salud, esta se deteriora y usted morirá antes de tiempo; si no controla las plagas, estas destruirán las cosechas; la leche derramada no retorna por sí sola a la botella; y los desiertos no prosperan si no plantamos vegetales.
Sigue leyendo

Industrias extractivas, guerras civiles, régimen político y desempeño económico

[Visto: 2000 veces]

Cuando comenzó a estudiarse el impacto de las industrias extractivas una de las cosas que llamó fuertemente la atención fue su relación con la violencia, y en particular con las guerras civiles. Al parecer allí donde se tenía países exportadores de petróleo, minerales o diamantes surgía la violencia por el control de estos recursos y muchas veces derivaban en guerras internas y movimientos separatistas. Otros académicos miraron más de cerca la relación entre estas actividades y la democracia, y concluyeron que allí donde era importante la minería o los hidrocarburos, los gobiernos eran más bien autoritarios o dictatoriales, y pocas veces democráticos. Finalmente al mirar el impacto del extractivismo sobre la economía parecía saltar a la vista que a pesar de la gran cantidad de dinero que involucra esta actividad, las industrias extractivas no traían desarrollo. Todas estas aproximaciones terminaron por construir una idea, las industrias extractivas son casi siempre una maldición.

20120926-poz.png

Como señala Farid Kahhat en su reciente texto “Las industrias extractivas y sus implicaciones políticas y económicas”, estas conclusiones planteadas en los años 90 se han revisado a la luz de nuevas evidencias e investigaciones que en general matizan o niegan las conclusiones iniciales. En gran medida parece que es necesario estudiar mejor estos procesos, particularmente cuando se trata de Latinoamérica, sub continente en el que no parecen verificarse estas conclusiones.

Pero si quiere saber con más detalle lo que piensa este autor, y sacar sus propias conclusiones, puede usted obtener el trabajo haciendo un click AQUÍ
Sigue leyendo

Huellas de la minería del oro de hace 2000 años

[Visto: 2294 veces]

Las Médulas es hoy un lugar turístico en España que hace 2000 años fue una mina de oro explotada durante dos siglos por los romanos. Este pequeño núcleo de montaña se convierte en la entrada natural para visitar Las Médulas, paisaje cultural único que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

20120909-13_las-medulas-leon-01.jpg

El perfil dentado de estas montañas de arcilla roja, y cubiertas de castaños, se debe a los romanos, quienes modelaron el entorno natural al establecer aquí una mina de oro a partir del siglo I d. C.

Para ello, idearon un ingenioso sistema denominado ruina montium, que aprovechaba la fuerza hidráulica para desmenuzar la tierra y dejar el oro al descubierto.

Técnica Montiun para derribar montañas:

1) Se construía una red de pozos y galerías sin salida exterior que minaban toda la masa que se quería abatir, introducían en ella todo el caudal de agua almacenada en el depósito y producían un efecto de “golpe de ariete”, consiguiendo el derrumbe de todo el conglomerado minado.

2) Se construía una red de pozos y galerías sin salida externa en la base de la masa de materiales que se quería derrumbar, se iba llenando progresivamente de agua hasta que todos los niveles inferiores se saturasen y se consiguiera con ello el derrumbamiento de toda la masa minada.

20120909-montium.png
Aminación flash

Los dos siglos que duró la explotación minera de la zona permitió configurar el peculiar relieve de Las Médulas. Cárcavas de arcilla roja, torres y galerías subterráneas, rodeadas de castaños componen este paisaje cultural. Picos de más de 100 metros de altura conducen al centro del yacimiento aurífero, la Cueva Encantada y la Cuevona.

Pero, ¿qué consecuencias tuvo y qué lecciones podemos sacar? Sobre ello trata el artículo de JOSÉ ÁLVAREZ ALONSO “Oro Maldito” publicado en el dominical de El Comercio el 9-9-12 que reproducimos en adelante.

Roma adoraba el oro, como hoy lo hacen los mercados internacionales y quienes viven de la especulación o de la apariencia. La minería de aquel entonces movilizó gran cantidad recursos para extraer el preciado metal hasta de los confines del imperio. Se afirma que los romanos conquistaron la belicosa península ibérica, impulsados por la ambición de explotar sus yacimientos auríferos. En el año26 antes de Cristo, el mismo emperador Augusto dirigió diez legiones romanas para conquistar el noroeste de España, muy rico en oro. La zona fue defendida ferozmente por sus habitantes originales: los galaicos, cántabros y astures. Los últimos guerreros se suicidaron en la cima del monte Medulio antes de caer esclavos de los romanos. Las minas más grandes fueron administradas directamente por el emperador o por el Senado.

BRUTAL EXPLOTACION

Las antiguas minas de oro en el valle del río Omaña-las Médulas del Omaña- fueron explotadas por los romanos durante más de cuatro siglos. Aproximadamente 5.000 esclavos movieron millones de toneladas de tierra roja depositada en el terciario, ayudados por el flujo del agua canalizada por la montaña, varios kilómetros río arriba. Arrasaron el paisaje de tal modo que las cicatrices se aprecian perfectamente ahora, más de l.600 años después. Nunca se recuperó el bosque original y se ven apenas líquenes, musgo y algunos raquíticos hierbajos y arbustos. El mercurio fue usado masivamente en tiempos romanos para concentrar las diminutas pepitas de oro, lo que contaminó a las poblaciones río abajo y, por supuesto, a los mineros que lo manipulaban. Según el historiador romano Estrabón, los mineros eran esclavos importados de la lejana Dalmacia, en la costa balcánica del mar Adriático. El trabajo era durísimo y la fórmula para tratar de disminuir la tasa de deserción era, justamente, movilizar hacia las minas a gente de tierras distantes. Plinio el Viejo, administrador de las minas de las Médulas del Bierzo, comento en sus escritos la dureza del trabajo: ” Es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del marque sacar oro de estas tierras”.

HERIDA ABIERTA

El impacto en el paisaje de la minería a cielo abierto era tan grande que ya hace dos mil años diversos autores romanos, como los citados, la consideraron una “violación de la naturaleza”, y el Senado romano llegó a prohibirla en toda Italia (Plinio, H. N. 3,138), aunque no en las provincias subyugadas como Hispania. Es curioso que, hoy día, empresas multinacionales que en sus países de origen tienen prohibida la minería a cielo abierto la practiquen con entusiasmo en países como el Perú.

¿QUÉPASA EN CASA?

Hoy existen tecnologías que permiten mitigar en buena medida el impacto de la minería para recuperar las zonas intervenidas, y normas que obligan a hacerlo. Esto, sin embargo, no es aplicado por la minería informal, que está arrasando extensas áreas en la selva amazónica. Solo en Madre de Dios se calcula que han sido destruidas más de 35 mil hectáreas de bosques, probablemente irreversiblemente: la enorme cicatriz causada por la deforestación en Huaypetuhe se distingue, incluso, desde el espacio. La zona parece más un paisaje lunar que amazónico. La capa vegetal ha sido totalmente removida y la lluvia lavó materiales profundos (depositados por la paciente labor de los ríos a lo largo de miles de años); por esta razón, en este paisaje, no crece nada y es probable que la regeneración del bosque tarde centenares de años.

VENENOSO MERCURIO

La destrucción del paisaje no es el único daño que ha sufrido Madre de Dios, donde se producen anualmente entre 16 mil y 18 mil kilos de oro. Por cada kilo se utilizan unos2, 8kilos de mercurio, que es en buena medida liberado y arrojado al ambiente. El mercurio es uno de los metales más tóxicos que se conocen y afecta principalmente el sistema nervioso en su forma orgánica (metilmercurio).

Este se forma cuando el mercurio es vertido al ambiente en zonas como la selva; es bioacumulable y al organismo le es muy difícil eliminarlo. Recientes estudios demuestran los altos niveles descontaminación con mercurio y otros metales pesados de los peces en Madre de Dios y en Loreto. La población indígena es la más vulnerable a este veneno, pues las distintas especies de pescado-que son la base de su dieta- acumulan en sus tejidos el tóxico. Con los mineros ilegales el envenenamiento por alimentos no ocurre, pues ellos principalmente consumen productos importados de la sierra y la costa.

AMENAZA REAL

Hoy los mineros ilegales de Madre de Dios están en guerra contra los D.S.1100 y 1101, y exigen que se les permita operar nuevamente sus dragas pese a que destruyen el cauce de los ríos de forma virtualmente irreversible y contaminan sus aguas.

La región Ucayali ya aprobó en junio la Ordenanza Regional 010-2012-C R-GRU, que prohíbe la minería aluvial en los cauces de los ríos. Se sabe que Loreto está impulsando una ordenanza similar para enfrentar la amenaza que significa la minería aluvial en la Amazonia para la salud de las personas y para el ambiente. Esperemos que se impongan la razón y el interés del bien común, y no el poder del oro, corruptor y maldito.

Sigue leyendo

Ojo, pare, cruce, tren: cuidado con el gas de esquisto

[Visto: 1492 veces]

Los especialistas en temas de energía estaban emocionados por el desarrollo del gas natural extraído de las capas de esquisto casi cerca de todos lados. La aventura que comenzó y se expandió rápidamente por estados unidos de Norteamérica, y ha sido tal su avance que ha presionado los precios a la baja. De acuerdo 2Lead – The Sustainabilty Mulipliers Organization la compañías de gas rusa Gazprom canceló sus actividades en el ártico porque dados los precios ya no era rentable hacerlo.

20120903-ojo_pare.png

Los reparos al desarrollo de esta nueva industria han legado por el lado de los prejuicios y dudas respecto a sus efectos contaminantes, o incluso sísmicos, o han provenido de los promotores de las energías renovables. En cualquier caso hasta el estudio conducido por Robert Jackson de la Universidad de Duke en Pensilvania, la contaminación no estaba comprobada, ahora si.

Reservas importantes de este gas hay en México y Argentina en latinoamérica. Y en ambos países hay proyectos en curso.

Scientific American ha publicado un artículo mostrando las evidencias de contaminación. Los investigadores descubrieron metano en 51 de los 60 pozos de prueba-algo que no esta fuera de lo común. Una pequeña cantidad de metano procedente de fuentes profundas está presente en la mayoría de los acuíferos de esta región de Pennsylvania y Nueva York. Pero los investigadores comprobaron que en los pozos cercanos a la perforación la cantidad de metano no solo era bastante mayor a lo “normal”, sino que por su composición era claro que provendría de la explotación gasífera.

Todo parece indicar que el juego en Nueva York (ver artículo) alrededor de la explotación del gas natural (como si el otro no lo fuera) en ese estado se detendrá por un tiempo, hasta que las autoridades tomen decisión sobre las prevenciones necesarias, y las medidas de monitoreo. Hasta dónde llegará el asunto, cuál será el efecto sobre los precios y por cuánto tiempo, es algo que todavía no podemos predecir.

Para más detalle aquí el artículo en inglés:

Sigue leyendo

El corrido petrolero de los mexicanos en Salina Bravo

[Visto: 772 veces]

Si algo caracterizó a México frente al resto de los países latinoamericanos fue su nacionalismo a ultranza incentivado por los ideales de la revolución y, según otros, por una necesidad de autoafirmarse frente al vecino más poderos del barrio, los estados unidos de Norteamérica. Desde que Lázaro Cárdenas expropió en 1938 las empresas extranjeras y se fundó Petróleos Mexicanos – PEMEX, la empresa creció y alcanzó su esplendor en los años setenta cuando se descubren los yacimientos de Cantarel en la bahía de Campeche en las costas del Golfo al sur del país. Hasta inicios del 2000 fue la empresa más importante de Latinoamérica, sin embargo en los años siguientes el declive de la producción, los problemas de la economía mexicana y las deficiencias en su gestión han puesto en cuestión su futuro.

Hasta los últimos años del PRI en 2000 hablar de privatización de PEMEX era una blasfemia. Sin embargo la falta de capitales para invertir en exploración y adoptar nuevas tecnologías de explotación para aguas profundas ha puesto el tema sobre la mesa. Abrir PEMEX a la inversión privada significa según algunos un cambio constitucional, y según otros solo sería necesario algunas modificaciones legales para permitir que PEMEX sub contrate los servicios de otras empresas. Debe considerarse además los ejemplos de otras formas empresariales que si bien permanecen vinculadas a los intereses públicos, como es el caso de PETROBRAS o STATOIL, resultan más flexibles para los tiempos modernos. Sin embargo, los cambios propuestos por Felipe Calderón cayeron en saco roto en 2008 cuando el congreso voto en contra de la iniciativa.

El petróleo ha servido además para mantener un régimen fiscal de baja presión favorable a los empresarios y capitalistas, al mismo tiempo que permitido al estado gozar de medios suficientes para cumplir con su papel de sustentador de los servicios públicos. Pero como se ha dicho esto ha sido puesto en cuestión por el declive productivo y las falencias de la empresa estatal. Sumado a lo anterior ocurre que de acuerdo con las declaraciones últimas del presidente Felipe Calderón Pemex encontró petróleo en aguas profundas, su primer éxito después de años de exploración a lo largo del Golfo de México.

El hallazgo, en el fondo debajo del piso del golfo y más de 8.200 pies bajo la superficie del agua, a 180 kilómetros del nororiental estado de Tamaulipas, puede agregar hasta 400 millones de barriles en reservas potenciales de las reservas totales de México, Calderón dijo en una ceremonia en Los Pinos, la residencia oficial .

Pero quizás aún más importante que la cantidad es el hecho de que Pemex se verá obligada a tomar contratos con compañías que poseen la tecnología necesaria para hacer realidad la explotación de estos yacimientos (NYT). Sigue entonces pendiente una decisión al respecto, decisión que Peña Nieto, el nuevo presidente del retornante PRI deberá enfrentar, quien además ha declarado que va a proponer nuevas leyes que permiten a las empresas privadas a invertir con Pemex.
ffr

Sigue leyendo

¿New York se convertirá en productor de gas?

[Visto: 1405 veces]

Hay en el Estado de Nueva York una pugna alrededor de la extracción de gas de esquisto “shale gas” que tiene una historia interesante.

20120901-graf_extracc_gas.jpg Tomado de 20 minutos.es

De un lado las iniciativas para combatir el cambio climático parecen haber ayudado a cerrar plantas de energía que usaban carbón, para de esta manera disminuir la contaminación y el calentamiento global reduciendo las emisiones de CO2. Pero ésta energía debe ser sustituida por otras fuentes, y aquí es que el gas de esquisto aparece como fuente alternativa, hay reservas en el mismo territorio del Estado, y se cuenta con tecnología para aprovecharlo.

Como se sabe sin embargo la tecnología está cuestionada porque puede implicar la contaminación de la napa freática, afectando a los usuarios de pozos y a las zonas en las que estas aguas afloran y creando condiciones favorables a la sismicidad de las áreas en las que se explota. Es además una tecnología exigente en agua (elemento vital en la fracturación de los sedimentos para la liberación del gas) que puede afectar el balance hídrico. Hay que señalar que con el agua se añaden otros químicos que son vertidos como aguas residuales, y cuyos efectos sobre los trabajadores, el ambiente, o las poblaciones se desconocen.

Michael Bloomberg alcalde de la ciudad que lideró a costa de sus ganancias el cierre de plantas a carbón hoy apuesta por el gas. Considera sin embargo que hay que hacer mayores estudios para hacer una extracción responsable y dotarse de todas las medidas de seguridad para evitar los efectos perniciosos, y ha puesto dinero para hacer estudios al respecto.

El gobernador de NY Andrew Cuomo deshoja margaritas antes de decidir si permitirá o no la explotación de gas en el Estado. Paralelamente Yoko Ono y otros ilustres artistas de la ciudad se oponen a esta actividad. Los ambientalistas exigen más estudios antes de una decisión. Pero va quedando claro que si ello ocurre será el primer estado en vigilar las consecuencias del uso de esta tecnología en ese país.

Nadie parece sin embargo preguntarse por otras fuentes de energía alternativa que se usan en otras partes del mundo, como la solar, la eólica, o la oceánica.
FFR
Sigue leyendo

Nueva masacre de indios Yanomami en la selva amazónica

[Visto: 2340 veces]

Los garimpeiros (mineros informales) usando helicópteros, armas de fuego, e incluso explosivos atacaron aldeas indígenas para sacar oro de sus tierras. No es la primera vez que pasa, y hasta ahora no parecen haberse tomado medidas para que no se repita. El oro vale más. (New York Times, By WILLIAM NEUMAN and MARÍA EUGENIA DÍAZ Published: August 30, 2012)

20120830-yanomima.jpg

Los aproximadamente 20 mil yanomamis son parte de un pueblo mayor que viven en la frontera entre Brasil y Venezuela, cerca a la Sierra Parima, donde nacen ríos que desembocan luego en el Río Negro, en la cuenca amazónica y en el Orinoco venezolano.

En 1758, ya se sabía de la existencia de los yanomami en la Sierra Parima y en el Alto Orinoco. Para el momento de los primeros contactos con los europeos, los yanomami se encontraban al parecer en un proceso de crecimiento demográfico y de expansión geográfica, que los había llevado a explorar nuevos territorios, como las riberas del Orinoco, el Padamo y el Mavaca. Pero en las zonas norte y oeste de su territorio, los yanomami chocaron con los Ye’kuana, que lograron detener su avance.

20120830-puerto_ayacucho-2.jpgPerto Ayacucho a 400 km de los yanomami

Desde 1970 son asediados por garimpeiros y han sido atacados varias veces, la primera que se conoce el caso Haximu que dejó sin vida a 16 personas.

El pueblo se halla a lo largo de la cuenca alta del río Ocamo. Al parecer del grupo de 80 nativos, solo sobrevivieron 3, y reclaman justicia en Puerto Ayacucho. Según testigos que se comunicaron con Survival encontraron “cuerpos y huesos quemados” cuando visitaron la comunidad de Irotaheri, en la región venezolana de Momo.

En la actualidad, unos1.000 buscadores de oro que trabajan ilegalmente en la tierra yanomami les transmiten enfermedades mortales como la malaria y contaminan los ríos y los bosques con mercurio. Los terratenientes ganaderos están invadiendo y deforestando la frontera este de su territorio.

Referencias

Gasparini, G. Margolies, L. La Vivienda Colectiva de los Yanomami. Tipit´ı: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America. Volume 2, Issue 2 2004 Article 1

Luis Cocco, Iyeweiteri: Quince años entre los Yanomamos, Don Bosco, Caracas, 1972.

Napoleon A. Chagnon, Yanomamö. The Fierce People, (3ª edición), Holt, Rinehart and Winston, New York, 1983.

Jacques Lizot, El círculo de los fuegos: vida y costumbres de los indios yanomami(trad.cast.), Monte Avila Editores, Caracas,1978.

Johannes Wilbert, Folk Literature of the Yanomami Indians, Los Angeles, 1990.

Bibliografía adicional
Sigue leyendo