La empatía en el pensamiento de Edith Stein

[Visto: 3639 veces]

Por: Berenice Aguilar

 

La empatía es una de las capacidades humanas básicas para el correcto trato con el otro, la sociedad, los animales y el mundo. Busca experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo para comprender su contexto y situación. Su función se relaciona con el papel social del ser humano, su entorno inmediato y sus congéneres, es decir, nos permite construir amistades, cooperar y cohabitar con los demás.

En el libro Empathy, Sociality and Personhood: Essays on Edith Stein’s Phenomenological Investigations (2017), los editores Elisa Magrí y Dermot Moran reúnen una colección de ensayos sobre la empatía en el pensamiento de Edith Stein (1891 – 1942) y su búsqueda fenomenológica para proponerla como un tema propio de la investigación filosófica.

¿Por qué la empatía requiere de una investigación filosófica? La reseña de Davide Perrota indica que en la introducción del libro se resalta el hecho que existen —al menos— 43 definiciones sobre el término empatía; además, el debate sobre una explicación emotiva presente en humanos y animales tiene una historia y puede ser rastreada hasta la concepción darwiniana de la sociedad animal y de la tesis psicológica de Theodor Lipps (1851- 1914).

Edith Stein retoma el trabajo de su profesor Edmund Husserl (1859 – 1938), a través del giro epistemológico explicado en las investigaciones de la vida consciente. Es mediante los estudios del pensador alemán que podemos acceder a las estructuras experienciales de las subjetividades. El interés de la pensadora polaca por la empatía como estudio fenomenológico se observa en su obra escrita, específicamente en su tesis doctoral titulada Sobre el problema de la empatía. Para la filósofa, las disertaciones de Husserl no elaboraban a profundidad dicho término como un acto intencional, por lo tanto, retoma las tesis de Husserl e indaga la empatía como experiencia de la conciencia ajena. La empatía se entenderá como un acto intencional relacionado con la percepción y la imaginación, pero diferente de ambas.

El libro se encuentra dividido en 4 partes. Los primeros ensayos desarrollan el concepto de persona. Es menester señalar que no debemos interpretar dicho término como unidad única, al contrario, se debe entender como una serie de actos psicológicos, incluida la espacialidad. Aquí encontramos la contribución del propio editor Dermont Moran, para quien el pensamiento de Stein conceptualiza las diferencias entre experiencia originaria y no originaria, que resulta ser un aspecto esencial en el análisis fenomenológico de la conciencia; asimismo, concluye que Stein propone una descripción fenomenológica muy profunda de la persona que es fuertemente filosófica con influencias teológicas.

En la segunda parte de los ensayos los conceptos empatía e imaginación son introducidos cuidadosamente a través de la afectividad en la experiencia humana. Además, observamos las peculiaridades de la intencionalidad con relación al aspecto emocional de las subjetividades.

La tercera parte de los ensayos tiene como tema central la experiencia comunitaria, la cual es imprescindible para integrar la descripción de la experiencia humana en torno a la experiencia individual con los otros individuos y la vida en comunidad. Uno de tales ensayos, escrito por Antonio Calcagno, debate las ideas de Edith Stein y Max Scheler, mostrando correctamente la propensión de Scheler a un mayor pensamiento ético comunitario en comparación con Stein.

Los ensayos de la cuarta parte discuten los trabajos de fenomenólogos menos conocidos sobre el tema de la experiencia comunitaria. Autores como Alessandro Salice y Ronny Miron integran el pensamiento de Stein con el de Kurt Stavenhangen y Hedwig Conrad-Martius, pensadores que son igualmente importantes para el desarrollo de la fenomenología contemporánea.

La empatía como capacidad humana es un tema necesario para el mundo contemporáneo. Como concepto, es capaz de modificar la visión de la otredad y el entendimiento humano. Este libro suscita una gran aportación al problema de la empatía, el cual excede el ámbito filosófico, es decir, la discusión se abre a otras disciplinas, por ejemplo, la psicología moderna.

 

El presente resumen está con licencia CC de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional

ANUNCIO: Visita nuestras páginas de mecenazgo en PATREON  y KO-FI si quieres apoyar este proyecto.

Puntuación: 5 / Votos: 3

2 pensamientos en “La empatía en el pensamiento de Edith Stein

  1. Santiago

    ¡Empatía!
    ¿Empatar?
    ¿Tener por igual?
    A diferencia del odio, desprecio, superioridad.
    Preguntémonos ¿A qué se llega o se quiere llegar en cada caso?
    Desde luego, siempre es recomendable admitir la “dejadez” sobre un “valor no terrenal” sin ganancia “material”.
    Algo ni inmediato, libre de egoísmo.

    Responder
  2. Karin Cadenas

    Buenísimo artículo, me ha ayudado ya que el doctorado de Stein es muy denso y no fácilmente comprensible. Agradecida si pudieras hacer un resumen de su doctorado más concretamente.
    Karin Cadenas

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *